82
M. de los Á. Taboada et al.: Nuevos registros de Bacillariophyceae en el NOA II
INTRODUCCIÓN
Estudiar la dinámica de las condiciones
físicas, químicas y biológicas en ecosistemas
muy variables como los ríos y arroyos, re-
quiere el desarrollo de distintas aproximacio-
nes debido a que las condiciones ambienta-
les, litología, nutrientes, presencia de ciertos
organismos, ciclos de vida, entre otros fac-
tores, varían espacial y temporalmente. Las
algas forman un grupo sumamente diverso
que integra la base de las cadenas tróficas de
los sistemas de agua continentales.
Las diatomeas (Bacillariophyceae) cons-
tituyen un importante componente de las
taxocenosis acuáticas, son cosmopolitas y
pueden vivir en una amplia variedad de há-
bitats, incluso bajo condiciones extremas,
desde hielos polares hasta aguas termales,
su distribución está relacionada con la fisi-
coquímica del agua, el clima y la geología
(Battarbee, 1986; Round, Crawford, Mann,
1990). Asimismo, corresponde a uno de los
grupos algales con mayor riqueza específi-
ca. Poseen una gran variedad de estrategias
adaptativas y su corto ciclo de vida les per-
mite responder rápidamente a los cambios
ambientales por lo que son uno de los indi-
cadores biológicos más utilizados (Blanco,
Ector, Becares, 2004; Urrea y Sabater, 2009).
Las diatomeas debido a su fácil recolección y
preservación aportan al conocimiento de los
inventarios ficoflorísticos, mediante la revi-
sión taxonómica y determinaciones a nivel
de especie con precisión, lo que permite co-
nocer y ampliar las exigencias ecológicas de
un número considerable de taxones.
En cuanto a sus funciones ecosistémicas
estas microalgas cumplen un importante rol
dentro de la productividad primaria global,
debido a que en algunos ambientes llegan a
ser los fotosintetizadores más importantes.
También actúan como depuradoras, ya que
a través del proceso fotosintético incorporan
oxígeno contribuyendo igualmente a la oxi-
dación de la materia orgánica y al aumento
del oxígeno disuelto en el agua, el cual es
utilizado por diversas comunidades de orga-
nismos acuáticos (Margalef, 1983).
La principal característica distintiva de las
diatomeas es su cubierta silícea denominada
frústulo, el cual posee una gran variedad de
formas, cuyas variaciones han sido usadas
por los expertos como características diag-
nósticas para clasificación y determinación
taxonómica (Round et al., 1990).
Los estudios taxonómicos amplían el lis-
tado florístico de la región y también son
útiles como soporte de estudios de diversi-
dad. Asimismo, es necesario establecer gru-
pos ecológicos de las principales especies de
diatomeas como fundamento de los índices
ecológicos que se basan en ellas.
Con el objetivo de dar continuidad y
ampliar los conocimientos existentes de la
diatomoflora de Tucumán, el NOA y el país,
se presentan 20 nuevos registros de especies
de diatomeas y características fisicoquímicas
de los sistemas lóticos considerados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Áreas de estudio
Los ecosistemas lóticos considerados
correspondieron a los arroyos Calimayo y
Mista (Fig. 1) ambos afluentes del río Salí,
principal red hídrica de la provincia de Tu-
cumán. El arroyo Calimayo se encuentra
ubicado en el departamento Lules, tiene un
régimen permanente que forma parte de la
cuenca del río Colorado (Fernández, 2012).
Sus nacientes se localizan en la zona de pe-
demonte, mientras que sus tramos medio y
bajo forman parte del área de llanura. Las
características de las zonas de muestreo
fueron detalladas en publicaciones previas
(Taboada, Gultemirian, Martínez De Marco,
Tracanna, 2015; Taboada, Martínez De Mar-
co, Tracanna, 2016; Taboada, Martínez De
Marco, Tracanna, Bustos, 2017).
Se realizaron muestreos diatomológicos
y fisicoquímicos estacionales (2012-2014)
en sitios de ambos arroyos, denominados
SC (26º55’55” S, 65º23’17” O; 482 m snm)
en el caso del Calimayo y S1M (27º01’02”
S; 65º06’36” O; 357 m snm), S2M (27º
11’16” S 65º06’08” O; 333 m snm) y S3M
(27º21’37” S; 65º 04’01” O; 277 m snm)
para el Mista. Las muestras recolectadas fue-
ron incorporadas a la Colección Ficológica
(LIL) de la Fundación Miguel Lillo.