81
Lilloa 55 (1): 8197, 8 de junio de 2018
Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas
lóticos del Noroeste de Argentina II
ä
Resumen Las diatomeas (Bacillariophyceae) constituyen un importante componente de
las taxocenosis acuáticas, pueden vivir en una amplia variedad de hábitats, son organismos
muy comunes y abundantes en los sistemas lóticos del Noroeste Argentino (NOA). El objetivo
propuesto en este trabajo fue dar a conocer 20 nuevos registros de estas microalgas: 3
nuevas citas para el país, 5 para la región del noroeste y 12 nuevos registros para Tucumán.
Se realizaron muestreos estacionales en los arroyos: Calimayo y Mista (ambos pertenecientes
a la cuenca del río Sali) desde 2012 a 2014, se recolectaron datos biológicos (epiliton y
fitoplancton) e in situ se midieron variables abióticas según metodologías convencionales.
Se efectuaron descripciones de las especies, se obtuvieron características morfométricas,
se anali la distribución geogfica y rasgos autoecológicos de los taxones registrados por
primera vez para el NOA y el país. Se incorporan microfotograas (MO) de las especies cita-
das. Esta contribución permit incrementar el conocimiento, la distribución y la autoecología
de los taxones de diatomeas considerados.
Palabras clave: Diatomeas; Noroeste Argentino; Sistemas hídricos.
ä
Abstract Diatoms (Bacillariophyceae) are an important component of aquatic taxoce-
nosis that can live in a wide variety of habitats, which are very common and abundant organ-
isms in NOAs lotic ecosystems. The objective of this work was to present 20 new records of
these microalgae: 3 new citations for the country, 5 for the Northwest region and 12 new
records for Tucun. Seasonal samplings were carried out from 2012 to 2014 in Calimayo
and Mista streams (both belonging to the Sali river basin). Biological data (epilithon and phy-
toplankton) were collected in situ”. Abiotic factors were measured according to conventional
methodologies. Descriptions of the species were made and morphometric characteristics were
obtained, the geographic distribution and autoecological traits of the taxa registered for the
first time for the NOA and the country were analyzed. Microphotographs (MO) of the cited
species were incorporated. This contribution allowed to increase the knowledge, distribution
and autoecology of the diatom species analyzed.
Keywords: Argentinian Northwest; Diatoms; River ecosystems.
Taboada, María de los Á.
1,2*
; Silvia N. Marnez De Marco
1,4
; M. Soledad Bustos
1,3
;
Beatriz Tracanna
3,4
1
Instituto de Ficología, Fundación M. Lillo. Miguel Lillo 251, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán, Ar-
gentina.
2
Unidad Ejecutora Lillo (UEL) CONICET.
3
CONICET.
4
ILINOA Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT.
*
Autor corresponsal: mtaboada@lillo.org.ar
ä Ref. bibliográfica: Taboada, M. de los Á., Martínez De Marco, S. N., Bustos, M. S., Tracanna, B.
(2018). Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas lóticos del Noroeste de Argentina II.
Lilloa 55 (1): 81-97.
ä Recibido: 11/04/18 Aceptado: 28/05/18
ä URL de la revista: http://lilloa.lillo.org.ar
ä Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución No Comercial Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
D . O . I . : do i. o r g /1 0. 30 55 0/ j . l il /2 01 8. 55 .1 / 7
New records of Bacillariophyceae in lotic ecosystems of
Argentinian Northwest II
82
M. de los Á. Taboada et al.: Nuevos registros de Bacillariophyceae en el NOA II
INTRODUCCIÓN
Estudiar la dinámica de las condiciones
físicas, químicas y biológicas en ecosistemas
muy variables como los ríos y arroyos, re-
quiere el desarrollo de distintas aproximacio-
nes debido a que las condiciones ambienta-
les, litología, nutrientes, presencia de ciertos
organismos, ciclos de vida, entre otros fac-
tores, varían espacial y temporalmente. Las
algas forman un grupo sumamente diverso
que integra la base de las cadenas tróficas de
los sistemas de agua continentales.
Las diatomeas (Bacillariophyceae) cons-
tituyen un importante componente de las
taxocenosis acuáticas, son cosmopolitas y
pueden vivir en una amplia variedad de há-
bitats, incluso bajo condiciones extremas,
desde hielos polares hasta aguas termales,
su distribución está relacionada con la fisi-
coquímica del agua, el clima y la geología
(Battarbee, 1986; Round, Crawford, Mann,
1990). Asimismo, corresponde a uno de los
grupos algales con mayor riqueza específi-
ca. Poseen una gran variedad de estrategias
adaptativas y su corto ciclo de vida les per-
mite responder rápidamente a los cambios
ambientales por lo que son uno de los indi-
cadores biológicos más utilizados (Blanco,
Ector, Becares, 2004; Urrea y Sabater, 2009).
Las diatomeas debido a su fácil recolección y
preservación aportan al conocimiento de los
inventarios ficoflorísticos, mediante la revi-
sión taxonómica y determinaciones a nivel
de especie con precisión, lo que permite co-
nocer y ampliar las exigencias ecológicas de
un número considerable de taxones.
En cuanto a sus funciones ecosistémicas
estas microalgas cumplen un importante rol
dentro de la productividad primaria global,
debido a que en algunos ambientes llegan a
ser los fotosintetizadores más importantes.
También actúan como depuradoras, ya que
a través del proceso fotosintético incorporan
oxígeno contribuyendo igualmente a la oxi-
dación de la materia orgánica y al aumento
del oxígeno disuelto en el agua, el cual es
utilizado por diversas comunidades de orga-
nismos acuáticos (Margalef, 1983).
La principal caractestica distintiva de las
diatomeas es su cubierta silícea denominada
frústulo, el cual posee una gran variedad de
formas, cuyas variaciones han sido usadas
por los expertos como características diag-
nósticas para clasificación y determinación
taxonómica (Round et al., 1990).
Los estudios taxonómicos amplían el lis-
tado florístico de la regn y también son
útiles como soporte de estudios de diversi-
dad. Asimismo, es necesario establecer gru-
pos ecológicos de las principales especies de
diatomeas como fundamento de los índices
ecológicos que se basan en ellas.
Con el objetivo de dar continuidad y
ampliar los conocimientos existentes de la
diatomoflora de Tucumán, el NOA y el país,
se presentan 20 nuevos registros de especies
de diatomeas y características fisicoquímicas
de los sistemas lóticos considerados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Áreas de estudio
Los ecosistemas lóticos considerados
correspondieron a los arroyos Calimayo y
Mista (Fig. 1) ambos afluentes del río Salí,
principal red drica de la provincia de Tu-
cumán. El arroyo Calimayo se encuentra
ubicado en el departamento Lules, tiene un
régimen permanente que forma parte de la
cuenca del río Colorado (Fernández, 2012).
Sus nacientes se localizan en la zona de pe-
demonte, mientras que sus tramos medio y
bajo forman parte del área de llanura. Las
características de las zonas de muestreo
fueron detalladas en publicaciones previas
(Taboada, Gultemirian, Martínez De Marco,
Tracanna, 2015; Taboada, Martínez De Mar-
co, Tracanna, 2016; Taboada, Martínez De
Marco, Tracanna, Bustos, 2017).
Se realizaron muestreos diatomológicos
y fisicoquímicos estacionales (2012-2014)
en sitios de ambos arroyos, denominados
SC (26º55’55” S, 65º23’17” O; 482 m snm)
en el caso del Calimayo y S1M (27º01’02”
S; 65º0636 O; 357 m snm), S2M (27º
11’16S 65º06’08” O; 333 m snm) y S3M
(27º21’37S; 6 0401 O; 277 m snm)
para el Mista. Las muestras recolectadas fue-
ron incorporadas a la Colección Ficológica
(LIL) de la Fundación Miguel Lillo.
83
Lilloa 55 (1): 8197, 8 de junio de 2018
«In sitse midieron: temperatura del
aire y del agua mediante un termómetro
de mercurio, pH y conductividad eléctrica
utilizando instrumental multiparamétrico de
marca Sper Scientific. Se tomaron muestras
de agua para analizar en laboratorio oxígeno
disuelto (OD), iones mayoritarios, demanda
bioquímica de oxígeno (DBO
5
), compuestos
nitrogenados y ortofosfato, según APHA
(2005).
Las muestras de diatomeas correspondie-
ron tanto a epiliton como fitoplancton y se
siguieron las metodologías convencionales
para cada taxocenosis. Para los análisis cuali-
tativos se procedió a la eliminación de la ma-
teria orgánica según la metodología propues-
ta por Battarbee (1986) mediante peróxido
de hidrógeno y calor. Para realizar los pre-
parados permanentes se utiliNaphra
como medio de montaje y fueron observados
con microscopio binocular Zeiss Lab Axio 1
con cámara fotográfica incorporada. Las mi-
crofotografías de las nuevas citas fueron rea-
lizadas a un aumento de 1200X y en algunos
casos se utili contraste de fase. Para las
determinaciones taxonómicas se consultó a:
Echazu (2012), Germain (1981), González
Achem, Seeligmann, Alderete (2014), Kra-
mmer y Lange-Bertalot (1986, 1988, 1991,
2004), Levkov, Metzeltin, Pavlov (2013),
Maidana y Seeligmann (2006, 2015), Mai-
dana, Seeligmann, Morales (2008, 2011),
Martínez de Fabricius (1996), Metzeltin,
Lange-Bertalot, García Rodríguez (2005),
Seeligmann y Maidana (2003), entre otros.
En el caso de la distribución geográfica y
características ecológicas de las especies se
consultó a Luchini y Verona (1972), Vouillo-
ud (2003), la base de datos algaebase (Guiry
y Guiry, 2018) y publicaciones diatomológi-
cas de autores varios.
RESULTADOS
A continuación, se detallan los taxones
que son nuevos registros, con su descripción,
valores morfométricos y distribución. Tam-
bién se incorporan algunas características
ecológicas basadas en datos registrados en
los ecosistemas estudiados y de otros autores
consultados. Se confeccionó una lista de es-
pecies diferenciando la taxocenosis derivada
(epiliton o fitoplancton), épocas y sitios en
las que fueron observadas (Tabla 1). Se in-
Fig. 1. A) Mapa de Tucumán con las áreas de estudio. B) SC: sitio de muestreo del Arroyo
Calimayo. C), D) y E) sitios de muestreo del Arroyo Mista: S1M, S2M y S3M.
84
M. de los Á. Taboada et al.: Nuevos registros de Bacillariophyceae en el NOA II
dican con «
l
» las nuevas citas para el país
y para la región del NOA con «
n
» y con «
b
» aquellas registradas por primera vez para
Tucumán.
Asimismo, las características fisicoq-
micas de ambos arroyos se detallan en las
tablas 2 y 3.
b Craticula halophila
(Grunow) D. G. Mann, 1990 (Fig. 2A)
Descripción.Valvas lanceoladas. Área
axial angosta, sin área central. Rafe recto
con poros centrales. Estas dispuestas en
forma radial.
Dimensiones celulares.— Eje apical: 42-75
µm, eje transapical: 9-15 µm. Estrías: 11-15
en 10 µm.
Características ecogicas. común en
aguas estancadas con alto contenido de elec-
trolitos, tolerancia a la contaminación poco
conocida. Cosmopolita de aguas dulces o en
aguas salobres (Luchini y Verona, 1972).
Distribución geográfica en Argentina.
Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, Bue-
nos Aires y La Pampa (Vouilloud, 2003). En
el NOA: Jujuy (Maidana, Vigna, Mascitti,
1998; González Achem et al., 2014) y San-
tiago del Estero (Maidana y Herbst, 1989).
Nuevo registro para Tucumán.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A. 25.115 (LIL).
b Halamphora atacamae
(Frenguelli) Levkov, 2009 (Fig. 2B)
Descripción.— Valvas angostas, semi-lan-
ceoladas dorsiventrales, margen dorsal con-
vexo y el margen ventral levemente cóncavo.
Extremos capitados, ligeramente prolonga-
dos y curvados ventralmente. Área axial
estrecha, área central ensanchada hacia el
margen ventral de la valva. Ramas del rafe
arqueadas, localizadas en las proximidades
de la línea media valvar o en la cercanía del
margen dorsal. Extremos proximales del rafe
curvados dorsalmente. Estrías diciles de
distinguir al microscopio óptico (MO).
Dimensiones celulares.— Eje apical: 58-64
µm, eje transapical: 7-9 µm. Estrías: 18 en
10 µm.
Características ecológicas. Especie ha-
fila, en aguas dulces y salobres (Levkov,
2009).
Distribución geográfica en Argentina.
San Luis (Vouilloud, 2003). En el NOA:
Catamarca (Maidana y Seeligmann, 2006 y
2015). Nueva cita para Tucumán.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A. 25.111, 25.112, 25.114, 25.115, 25.130,
25.131, 25.132 (LIL).
l
Halamphora paraveneta
(Lange-Bertalot, Cavacini, Tagliaventi &
Alfinito) Levkov, 2009 (Fig. 2C)
Descripción. Valvas semi-elípticas a
semi-lanceoladas, con extremos truncados.
Margen dorsal levemente arqueado, margen
ventral ligeramente cóncavo a recto. Rafe li-
geramente recto. Área axial moderadamente
estrecha, más notoria en el lado ventral de la
valva. Área central ausente en el lado dorsal
y en el lado ventral no se puede diferenciar
del área axial. Las estrías dorsales son uni-
seriadas, radiadas, compuestas por areolas
alargadas. Las estrías ventrales no se inte-
rrumpen en la región del nódulo central.
Dimensiones celulares.— Eje apical: 49-57
µm, eje transapical: 10-11 µm. Estrías: 18-19
en 10 µm.
Características ecológicas.— En agua dul-
ce y salobre (Levkov, 2009).
Distribución geográfica en Argentina.
Sin registros previos según bibliografía con-
sultada. Nueva cita para el país.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A. 25.110, 25.111, 25.113, 25.117, 25.119,
25.125, 25.126, 25.130, 25.132, 25.135,
25.136, 25.141, 25.145 (LIL).
n
Halamphora turgida
(Gregory) Levkov, 2009 (Fig. 2D)
Descripción.Valvas con margen dorsal
arqueado y ventral levemente ncavo, ex-