4
A. R. Andrada et al.: Análisis de la meiosis y viabilidad del polen en Cuscuta parodiana
INTRODUCCIÓN
La familia Cuscutaceae está integrada por
especies holoparásitas, que se distribuyen en
el viejo y nuevo mundo, y comprende entre
165-175 especies descriptas hasta el mo-
mento (Stefanovic, Kuzmina, Costea, 2007).
Los caracteres anatómicos y morfológicos le
p
e
rmitieron a Yuncker (1932) reconocer tres
subgéneros ampliamente distribuidos, Cus-
cuta Engelmann, Grammica Yuncker y Mo-
nogyna Engelmann ex Yunck. Las especies
del subgénero Grammica están presentes en
todos los continentes y el mayor número se
registra en América. Aquellas pertenecientes
a los subgéneros Cuscuta y Monogyna se dis-
tribuyen en Europa, Asia, África y América
del Norte.
Los estudios citológicos realizados en el
género Cuscuta demuestran la presencia de
cromosomas monocéntricos en Monogyna y
Grammica, mientras que holocéntricos en el
subgénero Cuscuta
(Fogelberg, 1938
; Kaul
y Bhan, 1977; Pazy, 1997; Pazy y Plitmann,
19
94, 1995, 2002; García, 2001; García y
Castroviejo, 2003). Los antecedentes de los
números cromosómicos en el género se ubi-
can en el rango desde 2n = 8 a 2n = 60 cro-
mosomas, los números más bajos pertenecen
al subgénero Cuscuta y los más altos al subgé-
nero Grammica (Pazy y Plitmann, 1995). Se
presentan complejos poliploides, tal es el caso
de Cuscuta reflexa Roxb. (subgénero Mono-
gyna) con recuentos cromosómicos variables
d
e
2n = 14, 28, 30, 32, 42, 48 (Sharma y
Chatterji, 1957; Finn, 1937; Kaul y Bhan,
1974; Vasudevan, 1975; Kaul y Bhan, 1977;
Vir Jee y Kachroo, 1985). Los dos números
básicos más difundidos en el género Cuscuta
so
n x = 14 y x = 15 y habrían surgido por una
euploidía secundaria, producto del probable
número ancestral x = 7 (Lewis, 1980). Los
reordenamientos cromosómicos debido a dis-
ploidía descendente y ascendente, junto a los
de poliploidía, podrían ser los responsables de
la extensa variación en los números cromo-
sómicos encontrados en la familia (García y
Castroviejo,
200
3).
Cuscuta parodiana Yuncker está incluida
en el subgénero Grammica, es endémica de
Argentina y ocupa las provincias de Jujuy,
Salta y Tucumán desde los 500 a 2000 m
snm (Zuloaga y Morrone, 1999). Es una
planta herbácea, parásita y arbustiva en las
regiones montañosas húmedas (Huzinker,
1
947
). Este último autor reconoce en C.
parodiana un gran polimorfismo por el que
distingue, dos variedades relacionadas con el
tamaño y morfología de las piezas florales,
C. parodiana var. typica y C. parodiana var.
tucumana Yunck. (Hunz.). Recientemente,
estudios meióticos realizados por Páez, An-
drada, Lozzia, Toranzo (2011) mencionaron
para C. parodiana n = 15 para una población
de Tafí del Valle (Tucumán, Argentina).
Durante las colecciones de ejemplares de
C. parodiana en Noroeste Argentino (NOA) se
observaron morfotipos que exhibieron variacio-
nes en la forma y el tamaño de sus flores cuyos
caracteres no se correspondían con las varieda-
d
e
s establecidas por Huzinker (1947).
El objetivo de este trabajo es dar a cono-
cer la variabilidad de la morfología floral, los
números cromosómicos, el comportamien-
to meiótico y la viabilidad de los granos de
polen de cuatro morfotipos de C. parodiana
del NOA.
MATERIALES Y MÉTODOS
Material estudiado
El material recolectado (Fig.1-2) se en-
cuentra depositado en el herbario Fanero-
gámico de la Fundación Miguel Lillo (LIL) y
proviene de las regiones del Noroeste Argen-
tino (NOA) que abajo se detallan.
ARGENTINA. Prov. Jujuy, Dpto. Tumbaya,
L
o
c. Bárcena, 24°01’49.8 S, 65°26’21.7” W,
1675 m snm, 15-IV-2009, Cristóbal y Lozzia
s/n (LIL 610029). Prov. Tucumán, Dpto.
Bu
rruyacú, Loc. Sa. Medina, 26°26’39.8 S,
65°02’42.48 W, 1250 m snm, 18-IV-2008,
Andrada y Páez s/n (LIL 610028); Dpto.
Tr
ancas. Loc. Hualinchay, 24°18’54.7” S,
65°37’21.7” W, 1980 m snm, 17-III-2008,
Andrada y Páez s/n ( LIL 610027, 610030).
e
studios Morfológicos
Para el análisis de la morfología floral se
tomaron 15 flores pertenecientes a 3 plan-