240
M. de los A. Taboada et al.: Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas lóticos
Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas
lóticos del Noroeste de Argentina I
ä
Resumen Taboada, María de los Á.; Silvia N. Martínez De Marco; Beatriz Tracanna;
M. Soledad Bustos. 2017. Nuevos registros de Bacillariophyceae en sistemas lóticos del
Noroeste de Argentina I. Lilloa 54 (2). Las condiciones orográficas y cliticas del Noro-
este Argentino permiten la existencia de numerosos ecosistemas lóticos que albergan una
gran diversidad en su biota. Los arroyos Calimayo y Mista forman parte de la cuenca del río
Salí. En estos sistemas las diatomeas (Bacillariophyceae) constituyen un grupo taxonómico
muy amplio y con una elevada riqueza específica. El objetivo propuesto en este trabajo fue
dar a conocer 25 nuevos registros de diatomeas, de los cuales 5 se registran por primera
vez para Tucumán, 7 son citados para el NOA y 13 para el país. Se realizaron muestreos
estacionales en ambos arroyos desde 2012 a 2014, se recolectaron datos bióticos (epiliton
y fitoplancton) y se midieron factores abióticos in situ, según metodologías convencionales.
Se detallan caractesticas morfométricas, distribución geográfica y rasgos autoecológicos de
los taxones registrados por primera vez para el NOA y el país. Se incorporan microfotografías
(MO) de las especies citadas. La investigacn y los relevamientos diatomogicos realizados
a nivel regional permitieron ampliar el conocimiento, la distribución y la autoecología de las
especies algales estudiadas.
Palabras clave: Argentina, arroyos, diatomeas.
ä
Abstract Taboada, María de los Á.; Silvia N. Martínez De Marco; Beatriz Tracanna;
M. Soledad Bustos. 2017. New records of Bacillariophyceae in lotic ecosystems of Argentine
Northwest I. Lilloa 54 (2). The orographic and climatic conditions of the Argentine Northwest
allow the existence of numerous lotic ecosystems that harbor a great diversity in their biota.
The Calimayo and Mista streams are part of the Sa river basin. In these systems the diatoms
(Bacillariophyceae) constitute a very broad taxonomic group with a high specific richness. The
objective of this work was to present 25 new diatom records for the Argentine Northwest
among which 5 are cited for the first time for Tucumán, 7 for Argentina Northwest and 13 for
the country. Seasonal samplings were carried out in both streams from 2012 to 2014, biotic
data (epilithon and phytoplankton) and abiotic data were collected according to conventional
methodologies. The dimensions, geographic distribution and ecological characteristics of the
taxa cited for the first time for NOA and the country are detailed, and presented along with
photographs of optical microscopy. The research and the diatomological surveys carried out
at regional level increased the knowledge on the distribution and autoecology of the studied
species.
Keywords: Argentina, stream, diatoms.
Recibido: 22/06/17 Aceptado: 18/10/17
New Records of Bacillariophyceae in Lotic Ecosystems of
Argentine Northwest I
Taboada, María de los Á.
1,4*
; Silvia N. Martínez De Marco
1,4
;
Beatriz Tracanna
3,4
; M. Soledad Bustos
1,2
1
Instituto de Ficología, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, Tu-
cumán, Argentina.
2
CONICET.
3
UEL-CONICET.
4
ILINOA-Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT.
*
Autor corresponsal: mtaboada@lillo.org.ar
240
Lilloa 54 (2): 240256, 7 de diciembre de 2017
241
Lilloa 54 (2): 240256, 7 de diciembre de 2017
INTRODUCCIÓN
Las cuencas hidrográficas distribuidas en
nuestro planeta adquieren una importancia
relevante por ser esenciales en el funciona-
miento de los ecosistemas. Un sistema -
drico puede ser considerado como un área
geogfica donde los procesos naturales y
las actividades humanas están íntimamente
relacionadas (Mendoza Cariño et al., 2014).
Estudiar la dinámica de las condiciones fí-
sicas y químicas en sistemas muy variables
como los arroyos, requiere el desarrollo de
varias aproximaciones, en ellos la química
del agua cambia tanto a nivel espacial como
temporal. Estos sistemas acuáticos son áreas
óptimas para la realización de estudios bio-
lógicos, geográficos, geoquímicos, hidroló-
gicos y de usos de la tierra que pueden pro-
porcionar información y nuevos datos para
la planificacn y gestión integrada de los
recursos hídricos (Dasso et al., 2014).
Las condiciones orográficas y climáticas
del Noroeste Argentino permiten la existen-
cia de numerosos ecosistemas ticos que
albergan una gran diversidad en su biota.
Las algas representan la base de la pirá-
mide trófica en los ambientes acuáticos y se
reconoce su importancia como indicadores
de condiciones ambientales. Las diatomeas
(Bacillariophyceae) son unicelulares, euca-
riotas y autótrofas aunque algunas especies,
sen las condiciones, pueden desarrollar
un comportamiento heterótrofico. Estos or-
ganismos se caracterizan por presentar una
pared celular de sílice, además constituyen
un grupo taxonómico muy amplio, con una
elevada riqueza específica, de distribución
cosmopolita y que pueden vivir en una gran
variedad de hábitats, incluso bajo condicio-
nes extremas, desde hielos polares hasta
aguas termales (Round et al., 1990). Las
diatomeas de ambientes lóticos presentan
formas adaptadas al flujo del agua y pueden
crecer en un amplio intervalo de valores de
pH, temperatura, salinidad, concentración
de nutrientes y contaminantes orgánicos e
inorgánicos. Las fluctuaciones ambientales
afectan a la diatomoflora cuyo desarrollo
depende de la intensidad lumínica, las ca-
racterísticas hidrodinámicas y fisicoquímicas
del agua, entre otras. Su importancia como
bioindicadores radica en la capacidad de
registrar rápidamente cambios en el estado
ecológico de estos sistemas (Cox, 1996; Pan
et al., 1996; Sabater et al., 1988).
En la actualidad conservar y utilizar sus-
tentablemente la biodiversidad es una forma
de preservar la estabilidad de los ecosistemas
de los cuales obtenemos los servicios esen-
ciales para el desarrollo humano. Es por ello
que la mayoa de las naciones acordaron
un uso responsable de la biodiversidad y su
preservación para las generaciones actuales
y futuras. Estos acuerdos reconocen la vul-
nerabilidad del medio ambiente debido a la
alteración antropogénica de los hábitats (Sa-
ravia Toledo y Luti, 1982; Prado, 1995).
Por lo tanto, el conocimiento de los en-
sambles biológicos es el inicio, necesario y
básico para la conservación y manejo de la
biota, dado que su composición y estructu-
ra resultan tanto de procesos regionales de
formación y dispersión de especies, como
de procesos ecogicos locales: predacn,
competencia, adaptación y el azar (Pianka,
1982; Krebs, 1989; Llorente Bousquets et al.,
2001).
Los relevamientos biológicos previos a
nivel regional adquieren importancia fun-
damental a los fines de registrar y evaluar
el impacto ambiental. Los listados de espe-
cies, sumado a ocurrencias y distribuciones
de taxones, constituyen la línea de base que
resulta fundamental para documentar y de-
terminar la importancia de la biodiversidad
de un área determinada (Flower, 2005).
El objetivo propuesto en este trabajo fue
dar a conocer nuevos registros de diatomeas
para el país, el NOA y la provincia de Tucu-
mán.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Los ecosistemas lóticos considerados
correspondieron a los arroyos Calimayo y
Mista (Fig. 1) ambos afluentes del río Salí,
principal red drica de la provincia de Tu-
cumán. El arroyo Calimayo se encuentra
242
M. de los A. Taboada et al.: Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas lóticos
Fig. 1. A) Mapa de Tucumán, con las áreas de estudio. B) arroyo Calimayo con sitio de
muestreo. C) arroyo Mista con los puntos de análisis.
243
Lilloa 54 (2): 240256, 7 de diciembre de 2017
ubicado en el departamento Lules, tiene un
régimen permanente y forma parte de la
cuenca del río Colorado (Fernández, 2012).
Sus nacientes se localizan en la zona de pe-
demonte, mientras que sus tramos medio y
bajo forman parte del área de llanura. Según
Fernández (2012) los tipos de suelos perte-
necen al orden Molisoles, en menor medida
al orden Entisoles. El clima es húmedo y las
precipitaciones siguen una tendencia orog-
fica. Los mayores registros pluviométricos se
presentan en los meses de enero-febrero y
el mínimo en el mes de julio. La vegetación
del área de estudio está representada por
varias especies: Laurel del Cerro (Cinnamo-
mum porphyrium), Horco Molle (Blepha-
rocalyx salicifolius) y moreras (Morus sp.),
entre otros.
El arroyo Mista se origina en el depar-
tamento de Cruz Alta (Tucumán), continua
su recorrido de Norte a Sur y en la parte
Este de Leales se une a la cuenca del río
Salí (Georgieff, 2007). El arroyo discurre en
la región de Chaco Occidental. Los suelos
de origen aluvional son de textura variable,
desde arenoso-franco hasta franco-arcilloso,
haciéndose más finos hacia el Este. El clima,
en general, es seco-semiárido. Las especies
vegetales destacadas corresponden a: Proso-
pis alba (algarrobo), Acacia aroma (tusca),
Tipuana tipu (tipa), Acacia furcata (garaba-
to), Prosopis ferox (churqui), varias especies
de Cereus (cardones) y Opuntia sp. (tunas),
a veces mezclados con árboles como Aspidos-
perma quebracho-blanco (quebracho blanco)
y algunas gramíneas como: Setaria gracilis,
S. argentina, Gouinia latifolia y Trichloris cri-
nita. Son escasas las bromeliáceas terrestres
espinosas, como el chaguar (Bromelia serra)
y el chaguar blanco (Bromelia hieronymii)
(Cabrera, 1971).
Se realizaron muestreos ficológicos y fi-
sicoquímicos estacionales (2012-2014) en
sitios de ambos arroyos, denominados S1C
(26º55’55” S, 65º23’17” O; 482 m snm) en
el caso del Calimayo y S1M (27º01’02” S,
65º06’36” O; 357 m snm), S2M (27º11’16”
S, 65º06’08” O; 333 m snm) y S3M (27º21’
37” S, 65º04’01O; 277 m snm) para el
Mista (Figs. 1 A, B y C). Las muestras reco-
lectadas fueron incorporadas a la Colección
Ficológica (LIL) del Herbario Criptogámico
de la Fundacn Miguel Lillo. «In sit se
midieron: temperatura del aire y del agua
mediante un termómetro de mercurio, pH y
conductividad eléctrica utilizando instrumen-
tal multiparamétrico de marca Sper Scienti-
fic. Se tomaron muestras de agua para deter-
minar en laboratorio oxígeno disuelto (OD),
iones mayoritarios, demanda bioquímica de
oxígeno (DBO
5
), compuestos nitrogenados y
ortofosfato, según APHA (2005).
Las muestras de diatomeas correspon-
dieron tanto a epiliton como fitoplancton y
se siguieron las metodologías convenciona-
les para cada taxocenosis. Para los análisis
cualitativos se procedió a la eliminación de
la materia ornica sen la metodoloa
propuesta por Battarbee (1986) mediante
peróxido de hidrógeno y calor. Para realizar
los preparados permanentes se utilizó Na-
phra como medio de montaje y fueron
observados con microscopio binocular Zeiss
Lab Axio 1 con cámara fotográfica incorpo-
rada. Las microfotografías fueron realizadas
a un aumento de 1200X y en algunos casos
se utilizó contraste de fase. Para las determi-
naciones taxonómicas se consultó a: Echazu
(2012), Germain (1981), González Achem et
al. (2014), Krammer y Lange-Bertalot (1986,
1988, 1991, 2004), Levkov et al. (2013),
Maidana y Seeligmann (2006 y 2015), Mai-
dana et al. (2008 y 2011), Martínez de Fabri-
cius (1996), Metzeltin et al. (2005), Seelig-
mann y Maidana (2003, 2013), entre otros.
En el caso de la distribución geogfica y
características ecológicas de las especies se
consultó a Luchini y Verona (1972), Vouillo-
ud (2003) y publicaciones diatomológicas de
autores varios.
RESULTADOS
En las tablas 1 y 2 se presentan los valo-
res mínimos y máximos de las variables abió-
ticas medidas en ambos arroyos. En el arroyo
Calimayo la temperatura mínima fue de 13
ºC en S1C en otoño/13 y el máximo de 22
ºC se presentó en verano/14. Los registros
térmicos del arroyo Mista oscilaron entre 12-
244
M. de los A. Taboada et al.: Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas lóticos
26 ºC en los sitios S3M (invierno/12) y S1M
(verano/14), respectivamente.
Las aguas de S1C fueron bicarbonatadas-
cálcicas, bien oxigenadas y alcalinas con un
pH que fluctúo entre 7,9 a 8,7. En el arroyo
Mista las aguas fueron cloruradas-sulfatadas-
sódicas para todos los sitios y periodos estu-
diados, tuvieron un pH alcalino, con buenos
niveles en la concentración de oxígeno, ex-
cepto en el invierno del 2012 para el S3M,
que se observó anoxia.
En el arroyo Calimayo la menor concen-
tración de DBO
5
se registró durante vera-
no/13 con 0,30 mg/L y la máxima fue de
1,70 mg/L para otoño/14. En el arroyo Mis-
ta esta variable fluctuó entre 0,40-95 mg/L
en S1M (verano/13) y S3M (invierno/12),
respectivamente.
A continuación se detallan los nuevos re-
gistros de especies con sus valores morfomé-
tricos y distribución. Algunas características
ecológicas se basan en datos registrados en
los ecosistemas estudiados y de otros autores
consultados. Asimismo, se confeccionó una
lista de especies diferenciando la taxocenosis
derivada (epiliton o fitoplancton), épocas y
sitios en las que fueron observadas (Tabla 3).
Se indican con «
l
» las nuevas citas para el
país; con «
*
» para la región del NOA y con
«
H
» aquellas registradas por primera vez
para Tucumán.
l
Gomphonema affinopsis
Metzeltin y García–Rodríguez, 2005
(Fig. 2A)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 35-48
µm, eje transapical: 11-13 µm. Estrías: 9-10
en 10 µm.
Ecología.— agua dulce y salobre.
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
Material estudiado. ARGENTINA. Prov. Tu-
cumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Calimayo
y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M. A.: 25.115,
25.116, 25.121, 25.127, 25.128, 25.133,
25.137, 25.139, 25.143, 25.147, 25.148,
25.159, 25.162, 25.163 y 25.169 (LIL).
Tabla 1. Variables bticas y abticas del Aº Calimayo.
Referencias: N/D: no detectado.
245
Lilloa 54 (2): 240256, 7 de diciembre de 2017
Tabla 2. Variables fisicoquímicas y biológicas del Aº Mista.
246
M. de los A. Taboada et al.: Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas lóticos
*
Gomphonema angustum
Agardh, 1831 (Fig. 2B)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 34-48
µm, eje transapical: 5-6 µm. Estrías: 9-12 en
10 µm.
Ecología. Agua dulce, epífita, oligo-
saprobia.
Distribución geográfica en Argentina.—
Neuquén y Rio Negro (Vouilloud, 2003). En
el NOA: Nueva cita para la región.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.146, 25.148, 25.162 y 25.165 (LIL).
*
Gomphonema clevei
Fricke, 1902
(Fig. 2C)
Dimensiones celulares. Eje apical: 22-
30 µm, eje transapical: 5-6 µm. Estas: 9
en 10 µm.
Ecología. En agua dulce y salobre, pH
neutro a alcalino (Martínez de Fabricius,
1996).
Tabla 3. Presencia de los nuevos registros de Bacillariophyceae en los sitios y periodos es-
tudiados de los arroyos Calimayo y Mista.
247
Lilloa 54 (2): 240256, 7 de diciembre de 2017
Distribución geográfica en Argentina.—
rdoba, Buenos Aires y Río Negro (Voui-
lloud, 2003). En el NOA: Nueva cita para
la región.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.139, 25.140 y 25.147 (LIL).
Fig. 2. A) Gomphonema affinopsis. B) G. angustum. C) G. clevei. D) G. intricatum var. vibrio.
E) G. laticollum. F) G. mexicanum. G) G. minutum. Escala=10 µm
248
M. de los A. Taboada et al.: Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas lóticos
l
Gomphonema intricatum var. vibrio
(Ehrenberg) Cleve, 1894
(Fig. 2D)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 95
µm, eje transapical: 12 µm. Estrías: 8 en 10
µm.
Ecoloa. Agua dulce, tolerante a un
rango muy amplio de conductividad (Patrick
y Reimer, 1975).
Distribución geográfica en Argentina.—
Neuquén (Luchini y Verona, 1972). En el
NOA: Nuevo registro para la región.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.126 y 25.133 (LIL).
*
Gomphonema laticollum
Reichardt in Jahn, 2001
(Fig. 2E)
Dimensiones celulares. Eje apical: 44-
58 µm, eje transapical: 12-13,5 µm. Estrías:
11-12 en 10 µm.
Ecología.— de agua dulce y salobre.
Distribución geográfica en Argentina.—
Buenos Aires (Vouilloud, 2003). En el NOA:
Nueva cita para la región.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.110, 25.129, 25.141 y 25.145 (LIL).
l
Gomphonema mexicanum
Grunow in van Heurck, 1880
(Fig. 2F)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 28-49
µm, eje transapical: 9-11 µm. Estrías: 9 en
10 µm.
Ecología.— de agua dulce y salobre.
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.112, 25.113, 25.119, 25.126, 25.128,
25.129, 25.130, 25.137, 25.141, 25.142,
25.145, 25.146 y 25.162 (LIL).
*
Gomphonema minutum
(Agardh) Agardh, 1831
(Fig. 2G)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 38
µm, eje transapical: 9 µm. Estrías: 8-10 en
10 µm.
Ecología.— De agua dulce y salobre, mo-
derada a alta conductividad, pH indiferente
(Martínez de Fabricius, 1996).
Distribución geográfica en Argentina.—
rdoba, Buenos Aires y Río Negro (Tell,
1985). En el NOA: Nueva cita para la re-
gión.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.147 y 25.165 (LIL).
l
Luticola baxteri
Levkov y Metzeltin, 2013
(Fig. 3A)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 16-35
µm, eje transapical: 8-9,5 µm. Estrías: 15-16
en 10 µm.
Ecología.— Agua dulce y salobre.
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.117, 25.124, 25.134 y 25.137 (LIL).
l
Luticola cholnokyi
Levkov, Metzeltin y Pavlov, 2013
(Fig. 3B)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 17-29
µm, eje transapical: 7-9 µm. Estrías: 18-20
en 10 µm.
Ecología.— Agua dulce.
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.147 y 25.148 (LIL).
249
Lilloa 54 (2): 240256, 7 de diciembre de 2017
l
Luticola ectorii
Levkov, Metzeltin y Pavlov, 2013
(Fig. 3C)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 16-19
µm, eje transapical: 7-8 µm. Estrías: 18-21
en 10 µm.
Ecología.— Agua dulce, según Levkov et
al. (2013) estaría ampliamente distribuida
en ambientes tropicales, en Sudamérica ci-
tada para Brasil.
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.115, 25.117, 25.135, 25.138, 25.141,
25.145, 25.146 y 25.169 (LIL).
l
Luticola falknerorum
Metzeltin y Lange-Bertalot, 2007
(Fig. 3E)
Dimensiones celulares. Eje apical: 24-
26 µm, eje transapical: 7,5-8,5 µm. Estrías:
21-22 en 10 µm.
Ecología.— Agua dulce, especie tropical,
citada para Sudamérica en Colombia (Le-
vkov et al., 2013).
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.121, 25.124 y 25.141 (LIL).
l
Luticola frequentissima
Levkov, Metzeltin y Pavlov, 2013
(Fig. 3G)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 24-27
µm, eje transapical: 7,5-9 µm. Estrías: 20-22
en 10 µm.
Ecología.— Ampliamente distribuida en
agua dulce (Levkov et al., 2013).
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.147 y 25.148 (LIL).
l
Luticola hustedtii
Levkov, Metzeltin y Pavlov, 2013
(Fig. 3F)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 29-30
µm, eje transapical: 7,8-9 µm. Estrías: 20-24
en 10 µm.
Ecología.— Agua dulce, según Levkov et
al., (2013) estaría ampliamente distribuida
en ambientes tropicales, en Sudamérica ci-
tada para Brasil.
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.121, 25.124 y 25.141 (LIL).
l
Luticola intermedia (Hustedt)
Levkov, Metzeltin y Pavlov, 2013
(Fig. 3J)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 14-28
µm, eje transapical: 5-9 µm. Estrías: 22-24
en 10 µm.
Ecología.— en aguas con alto contenido
de electrolitos en regiones tropicales y sub-
tropicales (Levkov et al., 2013).
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.124, 25.136, 25.140, 25.153, 25.156,
25.166 y 25.170 (LIL).
l
Luticola isabelae
Metzeltin y Levkov, 2013
(Fig. 3H)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 14
µm, eje transapical: 7,5 µm. Estrías: 22 en
10 µm.
Ecoloa.— Agua dulce, en Sudamérica
citada para Brasil (Levkov et al., 2013).
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
250
M. de los A. Taboada et al.: Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas lóticos
Fig. 3. A) Luticola baxteri. B) L. cholnokyi. C) L. ectorii. D) L. uruguayensis. E) L. falknero-
rum. F) L. huestedtii. G) L. frequentissima. H) L. isabelae. I) L. lancettula. J) L. intermedia.
Escala=10 µm
251
Lilloa 54 (2): 240256, 7 de diciembre de 2017
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.119 y 25.124 (LIL).
l
Luticola lancettula
Levkov, Metzeltin y Pavlov, 2013
(Fig. 3I)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 18
µm, eje transapical: 6,8 µm. Estrías: 23 en
10 µm.
Ecología.— Agua dulce, en regiones tro-
picales, en Sudarica citada para Brasil
(Levkov et al., 2013).
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.118, 25.122, 25.132 y 25.137 (LIL).
l
Luticola uruguayensis
Metzeltin, Lange-Bertalot
y García Rodríguez, 2005
(Fig. 3D)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 55-87
µm,eje transapical: 21 µm. Estrías: 11-12 en
10 µm.
Ecoloa.— Agua dulce, en Sudamérica
citada para Brasil, Uruguay y Paraguay (Le-
vkov et al., 2013).
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.149, 25.150, 25.153, 25.166 , 25.170,
25.173 y 25.174 (LIL).
l
Navicula bergenensis
Hohn, 1952
(Fig. 4A)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 120
µm, eje transapical: 30 µm. Estrías: 9 en 10
µm (centro), 12 en 10 µm (extremos).
Ecología.— en agua dulce y salobres (Pa-
trick y Reimer, 1966).
Distribución geográfica en Argentina.—
Nueva cita para el país.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.119 y 25.124 (LIL).
H Navicula digitoradiata
(Gregory) Ralfs, 1861
(Fig. 4B)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 29-30
µm, eje transapical: 7,7-8 µm. Estrías: 11-12
en 10 µm.
Ecología.— Agua dulce y salobre.
Distribución geográfica en Argentina.—
San Luis y La Pampa (Vouilloud, 2003).
En el NOA: Jujuy (Maidana y Seeligmann,
2015). Nuevo registro para Tucumán.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.110, 25.121, 25.134, 25.141, 25.146,
25.162 y 25.166 (LIL).
*
Navicula meniscus
Schumann, 1867
(Fig. 4C)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 40-65
µm, eje transapical: 15-18 µm. Estrías: 6-8
en 10 µm.
Ecología.— Oligohalobia indiferente, al-
calófila, oligosapróbica, agua dulce y salobre
(Luchini y Verona, 1972).
Distribución geográfica en Argentina.—
Córdoba y Antártida (Luchini y Verona, op.
cit).
En el NOA: Nueva cita para la región.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.114, 25.116, 25.121, 25.123, 25.131,
25.133, 25.134, 25.136, 25.138, 25.140,
25.150 y 25.166 (LIL).
252
M. de los A. Taboada et al.: Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas lóticos
*
Navicula rhyncocephala
Kützing, 1844
(Fig. 4D)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 27-41
µm, eje transapical: 7,5-9 µm. Estrías: 11-14
en 10 µm.
Ecología.— Ubiquitaria, halófila, en aguas
con alto contenido mineral, pH indiferente,
agua dulce y salobre, cosmopolita (Martínez
de Fabricius, 1996).
Distribución geográfica en Argentina.
Córdoba, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa
Cruz y Tierra del Fuego (Vouilloud, 2003).
En el NOA: Nueva cita para la región.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.150, 25.114, 25.112, 25.110, 25.116,
25.118, 25.156, 25.123, 25.159, 25.163,
25.138, 25.170, 25.141, 25.143, 25.144 y
25.145 (LIL).
H Navicula tridentula
Krasske, 1923
(Fig. 4H)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 22
µm, eje transapical: 5 µm. Estrías: 14-15 en
10 µm.
Ecología.— agua dulce y salobre.
Distribución geográfica en Argentina.—
Neuquén, o Negro y Chubut (Vouilloud,
2003).
En el NOA: Catamarca (Maidana y Se-
eligmann, 2006). Sin registros para Tucumán
según bibliograa consultada. Nueva cita
para la provincia.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.119 y 25.124 (LIL).
H Navicula trivialis
Lange-Bertalot, 1980
(Fig. 4F)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 30-40
µm, eje transapical: 8-10 µm. Estrías: 12 en
10 µm.
Ecología.— aguas dulces o levemente sa-
lobres.
Distribución geográfica en Argentina.—
Chaco, Buenos Aires y La Pampa (Vouilloud,
2003).
En el NOA: Jujuy (Martínez Macchiavello
y az, 1997; Maidana et al., 1998; Gon-
zález Achem et al., 2014). Nueva cita para
Tucumán.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.129, 25.145, 25.146 y 25.163 (LIL).
H Navicula viridula
(Kützing) Kützing, 1836
(Fig. 4E)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 30-55
µm, eje transapical: 8,6-10 µm. Estrías: 11
en 10 µm.
Ecología.— alcalófila, en agua dulce y sa-
lobre circumneutrales, en moderada a alta
conductividad, ß-mesosapróbica, cosmopo-
lita (Luchini y Verona, 1972; Martínez de
Fabricius, 1996).
Distribución geográfica en Argentina.—
Chaco, Córdoba, San Luis, Buenos Aires y
Neuquén (Vouilloud, 2003).
En el NOA: Catamarca (Seeligmann y
Maidana, 2003). Nuevo registro para Tucu-
mán.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.146, 25.147, 25.153, 25.156, 25.162,
25.163, 25.169 y 25.170 (LIL).
H Navicula viridula var. rostellata
(Kützing) Cleve, 1895
(Fig. 4G)
Dimensiones celulares.— Eje apical: 40-43
µm, eje transapical: 9-9,6 µm. Estrías: 15 en
10 µm.
Ecología.— Oligohalobia indiferente, al-
calófila, oligosapróbica, aguas dulces y leve-
mente salobres (Luchini y Verona, 1972).
Distribución geográfica en Argentina.—
Chaco y La Pampa (Vouilloud, 2003).
253
Lilloa 54 (2): 240256, 7 de diciembre de 2017
En el NOA: Jujuy (Maidana et al., 1998)
y Santiago del Estero (Maidana y Herbst,
1989). Sin registros para Tucumán. Nueva
cita para la provincia.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dptos. Lules y Leales (arroyos Ca-
limayo y Mista), 2012 a 2014, Taboada, M.
A.: 25.156 y 25.166 (LIL).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los arroyos estudiados se diferenciaron
por sus características fisicoquímicas, la lito-
logía sobre la cual discurren y también por
la riqueza de la diatomoflora.
Del total de los taxones registrados solo
ocho estuvieron presentes en el arroyo Cali-
mayo: Gomphonema angustum, G. minutum,
Fig. 4. A) Navicula bergenensis. B) N. digitoradiata. C) N. meniscus. D) N. rhyncocephala. E)
N. viridula. F) N. trivialis. G) N. viridula var. rostellata. H) N. tridentula. Escala=10 µm
254
M. de los A. Taboada et al.: Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas lóticos
Luticola cholnokyi, L. frequentissima, L. hus-
tedtii, L. uruguayensis y Navicula viridula.
Siete especies fueron exclusivas del Mis-
ta: Gomphonema intricatum var. vibrio, G. la-
ticollum, Luticola baxteri, L. falknerorum, L.
isabelae, Navicula bergenensis y N. tridentula.
Asimismo, diez taxones fueron observados
en ambos sistemas. Elnero Luticola aportó
el mayor número de especies (10), seguido
por Navicula (8) y Gomphonema (7), en ge-
neral estos taxones poseen la propiedad de
adherirse a diferentes tipos de sustratos por
la secreción de mucílago y presentan hábitos
variados: béntonicos, postrados y flotantes
(Patrick y Reimer, 1975; Kawamura y Hira-
no, 1997). En relación al tipo de taxocenosis
cinco especies (Gomphonema angustum, G.
minutum, Luticola cholnokyi, L. frequentissi-
ma y Navicula viridula var. rostellata) perte-
necieron exclusivamente al epiliton, mientras
que un total de nueve: Gomphonema intri-
catum var. vibrio, G. laticollum, Luticola falk-
nerorum, L. intermedia, L. isabelae, Navicula
bergenensis, N. meniscus, N. rhyncocephala y
N. tridentula, se encontraron solamente en el
fitoplancton. Además se destaca la presencia
de taxones compartidos en ambas comuni-
dades. Margalef (1983) afirma que no es
fácil separar los organismos planctónicos y
no planctónicos en ríos con escasa profun-
didad. Gari y Corigliano (2004) señalan que
el desplazamiento de algas epilíticas por la
deriva determina que en la columna de agua
se encuentren mezclados con el ensamblaje
fitoplanctónico lo que se observó en ríos de
Córdoba. Lo que coincide con lo encontrado
en los sistemas lóticos analizados, donde se
registra un intercambio constante entre es-
pecies perifíticas/epilíticas y fitoplanctónicas.
La gran diversidad, desarrollo y permanencia
de las diatomeas en distintos ambientes se
debería a una serie de factores entre los que
se destacan: elevada eficiencia fotosintética,
alto contenido de clorofila a, un bajo umbral
de saturación de luz, alta tolerancia frente
a variaciones ambientales, etc. Estas carac-
terísticas les confieren ventajas adaptativas
con respecto a otros integrantes del plancton
(Reynolds, 1992).
El conocimiento de la ficoflora de agua
dulce de la Argentina es una tarea perma-
nente. Mientras más conozcamos a las algas
presentes en los sistemas hidrográficos del
país, a nivel regional a como provincial,
se podrán enfatizar mejores propuestas para
preservar el estado ecológico de estos eco-
sistemas y aportar información para la con-
servación de la biota.
El número creciente de nuevos registros
y/o de especies para el país que surgen de
investigaciones actuales confirman que la
etapa de inventarios flosticos no ha con-
cluido, sino que está prácticamente en sus
inicios. Es así que el conocimiento de la dis-
tribucn y presencia de las diatomeas en
nuestra región requiere de una continuidad
de análisis taxonómicos y limnológicos. La
información que se presenta en esta contri-
bución resulta de relevancia para aplicacio-
nes posteriores en trabajos sobre diversidad,
biogeografía y ecología.
Con este aporte se incrementa el co-
nocimiento de la ficoflora ya que se citan
por primera vez 25 taxones de diatomeas:
13 nuevos registros para el país, 7 para la
región del noroeste y 7 para Tucumán, con-
tribuyendo de esta manera a ampliar la dis-
tribución y biodiversidad de la diatomoflora
en los sistemas hídricos.
BIBLIOGRAFÍA
APHA, AWWA, WEF. 2005. Standard Meth-
ods for the examination of water and
wastewater. American Public Health As-
sociation, 21st. ed. Washington.
Battarbee E. W. 1986. Diatom Analysis. In:
Berglund B. E. (ed.). Handbook of Ho-
locene Palaeoecology and Palaeohydrol-
ogy. J. Wiley y Sons Ltd., New York,
pp. 527-570.
Cabrera A. 1971. Fitogeografía de la Repú-
blica Argentina. Boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica 14: 1-42.
Cox E. J. 1996. Identification of Freshwater
Diatoms from Live Material. Chapman &
Hall, Londres, 158 pp.
Dasso C. M., Piovano E.L., Pasquini A. I.,
Córdoba F. E., Lecomte K. L., Guerra
L., Camponico V. A. 2014. Recursos
hídricos superficiales. En: Martino R.D.,
Guereschi A.B. (editores), Relatorio del
255
Lilloa 54 (2): 240256, 7 de diciembre de 2017
XIX Congreso Geológico Argentino: Geo-
logía y Recursos Naturales de la Pro-
vincia de Córdoba, Asociación Geogica
Argentina, pp. 1209-1231.
Echazu D. M. 2012. Biodiversidad de Diato-
meas en Humedales del Sur de la pro-
vincia de Santa Cruz, Argentina. Tesis
Doctoral Universidad de Buenos Aires.
354 pp.
Fernández D. S. 2012. Estudio Geoquímico
ambiental de la cuenca del río Colorado,
Provincia de Tucumán, Argentina. Tesis
Doctoral, Universidad Nacional de Tucu-
mán. 299 pp.
Flower R. J. 2005. A taxonomic and ecologi-
cal study of Diatoms from Freshwater
habitats in the Falklands islands, South
Atlantic. Diatom Research 20 (1): 23-
96.
Gari N., Corigliano M. del C. 2004. La es-
tructura del perifiton y la deriva algal en
arroyos serranos. Limnetica 23 (1-2):
11-24.
Georgieff S. M. 2007. Aspectos Hidrológicos
de la cuenca del río Salí. En: Cicerone
D. S. y Hidalgo M. (editores), Los Hume-
dales de la cuenca del río Salí: 29-47.
Germain H. 1981. Flore des Diatomées
Diatomophycées eaux douces et
saumâtres. Ed. N. Boubée. Paris, 444
pp.
González Achem A. L., Seeligmann C., Aldere-
te M. 2014. Variaciones espacio-tempo-
rales de la flora diatomológica en laguna
de los Pozuelos (Jujuy, Argentina). Bole-
tín de la Sociedad Argentina de Botánica
49 (2): 177-193.
Kawamura T., Hirano R. 1997. Seasonal
changes in benthic diatoms communi-
ties colonizing glass slides in Aburat-
subo Bay, Japan. Diatom Research 7:
227-239.
Krammer K., Lange-Bertalot H. 1986. Bacillari-
ophyceae, Band 2/1, Teil: Naviculaceae,
Gustav Fischer Verlag, Jena, 876 pp.
Krammer K., Lange-Bertalot H. 1988. Bac-
illariophyceae, Band 2/2, Teil: Bacilla-
riaceae, Epithemiaceae, Surirellaceae,
Gustav Fischer Verlag, Stuttgart, New
York, 596 pp.
Krammer K., Lange-Bertalot H. 1991. Bacil-
lariophyceae, Band 2/3, Teil: Central-
es, Fragilariaceae, Eunotiaceae. Gustav
Fischer Verlag, Stuttgart, 576 pp.
Krammer K., Lange-Bertalot H. 2004. Bacil-
lariophyceae, Band 2/4, Teil: Achnan-
thaceae. Gustav Fischer Verlag, Stutt-
gart, 468 pp.
Krebs C. J. 1989. Ecological methodology.
Harper y Row, New York, 654 pp.
Levkov Z., Metzeltin D., Pavlov A. 2013. Dia-
toms of Europe of the European Inland
waters and comparable habitats. Luti-
cola and Luticolopsis. A.R.G. Gantner
Verlag, 696 pp.
LLorente Bousquets J., Papayero N., Hernán-
dez B. A. 2001. ntesis histórica de la
Biogeografía. En: Llorente Bousquets J.
y Morrone J. J. (editores), Introducción
a la Biogeografía en Latinoamérica: teo-
rías, conceptos, métodos y aplicaciones.
Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co, pp. 1- 14.
Luchini L., Verona C. A. 1972. Calogo de
las diatomeas argentinas. I. Diatomeas
de aguas continentales (incluido el Sec-
tor Antártico). Comisn de Investigacio-
nes Científicas de la Provincia de Bue-
nos Aires. Monografía Nº 2, La Plata.
301 pp.
Maidana N. I., Herbst N. 1989. Diatomeas
(Bacillariophyceae) de la provincia de
Santiago del Estero (Argentina) I. Da-
rwiniana 29: 47-62.
Maidana N. I., Seeligmann C. 2006. Diato-
meas (Bacillariophyceae) de ambientes
acuáticos de altura de la provincia de
Catamarca, Argentina II. Boletín de la
Sociedad Argentina de Botánica 41 (1-
2): 1-13.
Maidana N., Seeligmann C. 2015. Diatomeas
(Bacillariophyceae) en humedales de al-
tura de la provincia de Catamarca (Ar-
gentina). III. Boletín de la Sociedad Ar-
gentina de Botánica 50 (4): 447-466.
Maidana N. I., Seeligmann C., Morales M. R.
2008. Diatomeas (Bacillariophyceae) de
humedales de altura de la Provincia de
Jujuy-Argentina. Boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica 43 (1-2): 1-17.
Maidana N. I., Seeligmann C., Morales M. R.
2011. El género Navicula sensu stricto
(Bacillariophyceae) en humedales de al-
tura de Jujuy, Argentina. Boletín de la
Sociedad Argentina de Botánica 46 (1-
2): 13-29.
Maidana N. I., Vigna M. S., Mascitti V.
1998. Ficoflora de la Laguna Pozuelos
(Jujuy, Argentina) I: Bacillariophyceae.
Boletín de la Sociedad Argentina de Bo-
tánica 33: 171- 179.
Margalef R. 1983. Limnología. Ed. Omega, S.
A., Barcelona, 1010 pp.
Martínez de Fabricius A. L. 1996. Bacillario-
phyceae del Río Cuarto, Provincia de r-
doba. Argentina. Tesis Doctoral, Univer-
sidad Nacional de La Plata. 290 pp.
Martínez Macchiavello J. C., Díaz L. 1997.
Diatomeas (Chrysophyta - Bacillariophy-
ceae) de un perfil de una turbera de
256
M. de los A. Taboada et al.: Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas lóticos
Milluyoc, Provincia de Jujuy, Argentina.
Insula 26: 29-44.
Mendoza Cariño M., Quevedo Nolasco A.,
Bravo Vinaja Á., Flores Magdaleno H.,
De La Isla de Bauer M., Gavi Reyes F.,
Zamora Morales B. 2014. Estado eco-
lógico de ríos y vegetación ribereña en
el contexto de la nueva ley general de
aguas de México. Revista Internacional
de Contaminación Ambiental 30 (4):
429-436.
Metzeltin D., Lange-Bertalot H., García Ro-
dríguez F. 2005. Diatoms of Uruguay.
Compared with other taxa from South
America and elsewhere. A.R.G. Gantner
Verlag, Königstein, 736 pp.
Pan Y., Stevenson R. J., Hill B. H., Herlihy A.
T., Collins G. B. 1996. Using diatoms as
indicators of ecological conditions in lotic
systems a regional assessment. Journal
of the North American Benthological So-
ciety 15 (4): 481-495.
Patrick R. M., Reimer C. 1975. The Diatoms
of the United States exclusive of Alaska
and Hawaii, V. 1. Monographs of the
Academy of Natural Sciences of Phila-
delphia 13 (2): 1-213.
Pianka E. R. 1982. Ecoloa Evolutiva. Omega,
Barcelona, 365 pp.
Prado D. E. 1995. Selva pedemontana: con-
texto regional y lista florística de un
ecosistema en peligro. En: Brown A. D.
y Grau H. R. (editores), Investigación,
conservación y desarrollo en Selvas
Subtropicales de montaña. Ediciones del
Subtrópico, Tucumán, pp. 19-52.
Reynolds C. S. 1992. Algae. En: Calow P. y
Petts G. E. (eds.), The Rivers Handbook.
Vol. 1: 195-215.
Round F., Crawford M., Mann D. 1990. The
diatoms. Biology and Morphology of the
genera. Cambridge University Press,
Cambridge, 747 pp.
Sabater S., Sabater F., Armengol J. 1988.
Relationships between Diatom Assem-
blages and Physico-chemical Variables in
the River Ter (NE Spain). Internationale
Revie der gesamten Hydrobiologie und
Hydrographie 73 (2): 171-179.
Saravia Toledo C., Luti R. 1982. Chaco se-
miárido y Centro. Conservación de la
vegetación natural en la República Ar-
gentina. Simposio XVII Jornadas Argenti-
nas de Botánica. Serie Conservación de
la Naturaleza, Nº 2, Fundación Miguel
Lillo, Tucumán, Argentina, 3-40.
Seeligmann C., Maidana N. 2003. Diato-
meas (Bacillariophyceae) de ambientes
acuáticos de altura de la provincia de
Catamarca (Argentina). Boletín de la So-
ciedad Argentina de Botánica 48 (3-4):
421-433.
Seeligmann C., Maidana N. I. 2013. ¿Existen
especies de Navicula (Bacillariophyta) ex-
clusivas de ambientes de alta montaña
en Argentina?. Boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica 38 (1-2): 39-
50.
Tell G. 1985. Catálogo de las algas de agua
dulce de la República Argentina. Biblio-
theca Phycologica, Band 70. J. Cramer.
Vaduz, 283 pp.
Vouilloud A. 2003. Catálogo de diatomeas
continentales y marinas de Argentina.
Versión 1.0. En soporte magnético.
Asociación Argentina de Ficología, La
Plata.