17
Lilloa 54 (1): 13–18, Junio 2017
escarpadas por arriba de los 2000 m snm
(Schulenberg y Awbrey, 1997: 26), mientras
que en Argentina (Jujuy) se la encuentra en
arbustales que crecen en el nivel superior
del bosque montano, por encima de los 2500
m snm.
F
enología
En las Sierras de Calilegua la floración
ocurre desde noviembre hasta inicios de ene-
ro y los frutos están en dispersión (maduros)
entre fines de enero y fines de febrero. En el
sur de Bolivia hay registro de fructificación
hasta fines de abril (Solomon 10188, LIL).
n
ombre vernáculo
En las Sierras de Calilegua los lugareños
denominan a las especies de Berberis en ge-
neral con el nombre de “uvilla” o “uvillita”,
según el tamaño de las plantas y también
con el de “amarillo”, apelativo que hace re-
ferencia al color del leño.
o
bservaciones
1. Berberis fiebrigii pertenece a la Sec-
ción Paniculatae (Schneider, 1905; Ahrendt,
1961). Esta sección en Argentina está repre-
sentada, además de la especie mencionada,
por B. jujuyensis Job y B. jobii Orsi (Orsi,
1976), las cuales habitan las montañas hú-
medas (Yungas) del noroeste argentino.
2. Algunos de los ejemplares vistos en
campo y analizados en este estudio, pro-
cedentes del sector alto de las Sierras de
Calilegua, tienen hojas con margen marca-
damente espinoso-dentado, carácter que, si
bien parece ser frecuente en la especie, difie-
re del ‘graciliter spinoso-dentatis’ consigna-
do en la descripción original y observado en
el material tipo analizado (Fiebrig 2508), y
del “slenderly spinose all round the margins”
consignado por Ahrendt (1961: 290).
3. Si bien en Argentina B. fiebrigii fue
encontrada sólo en las Sierras de Calilegua,
unos 200 km en línea recta más al sur de su
registro más austral en territorio boliviano
(Guayabillas, localidad tipo) es muy facti-
ble que tenga una distribución más continua
entre estas localidades y que su presencia
haya pasado inadvertida por confusión con
otras especies del género de aspecto vege-
tativo bastante parecido. En este sentido,
en las Sierras de Calilegua crece entre los
2500 y 2800 m snm, es escasa y forma parte
de arbustales que se desarrollan en el bor-
de superior del bosque de alisos (Fig. 1, A),
hábitat que comparte con B. lilloana Job, B.
commutata Eichler y en menor medida con
B. jobii.
m
aterial estuDiaDo
ARGENTINA. Prov. Jujuy: Dpto. Valle
Grande, Sierras de Calilegua, Quebrada de
Cortaderas, 23º37’12”S, 64º54’30”O, 2650
m snm, 16-XI-2014, Bulacio y Ayarde 2750
(LIL); Camino de Duraznillo a Campo Colo-
rado, 23º37’12”S, 64º54’53”O, 2740 m snm,
17-XII-2016, Bulacio y Ayarde 3071 (LIL);
Aguas Blancas, 23º36’24”S, 64º54’14”O,
2800 m snm, 11-I-2017, Bulacio y Ayarde
3151 (LIL). BOLIVIA. Dpto. Tarija. Prov.
Arce, comunidad Guayabillas, camino de
Padcaya a Bermejo, 21º59’S, 64º40’O, 2100
m snm, 27-IV-1983, Solomon 10188 (LIL).
A los fines de diferenciarla de las especies
con las que cohabita en los arbustales mon-
tanos del noroeste argentino, se elaboró la
siguiente clave:
1 Inflorescencias paniculadas ….......…… 2
1’ Inflorescencias no paniculadas ……….. 4
2 Panícula simple (paniculada sólo en la
base), fruto con estilo reducido o nulo ..…
.................................................... 3
2’ Panícula completa (totalmente paniculada),
fruto con estilo conspicuo ......... B. jobii
3 Hojas elípticas a ovadas, margen entero;
fruto con estilo reducido …. B. jujuyensis
3’ Hojas ovadas a suborbiculares, margen
espinoso-dentado; fruto con estilo nulo
........................................ B. fiebrigii
4 Flores en pseudoumbella, fruto con estilo
conspicuo ..................... B. commutata
4’ Flores en racimo, fruto con estilo reducido
........................................ B. lilloana
AGRADECIMIENTOS
A la Fundación Miguel Lillo por la provi-
sión de fondos para las campañas, a la cu-
radora y técnicos del Herbario LIL, a la Srta.