13
Lilloa 54 (1): 1318, Junio 2017
Berberis fiebrigii (Berberidaceae), su presencia en
Argentina
ä
Resumen Ayarde, Hugo; Eva Bulacio. 2017. Berberis fiebrigii (Berberidaceae), su
presencia en Argentina”. Lilloa 54 (1). En este artículo, sobre la base de colectas realizadas
en las Sierras de Calilegua (Jujuy), se cita por primera vez para Argentina a Berberis fiebrigii
C. K. Schneid. (Berberidaceae). Berberis fiebrigii es una especie de porte arbustivo que crece
por encima de los 2000 m en el nivel superior de los bosques de montaña, desde el centro
sur de Bolivia hasta el noroeste de Argentina, siendo el de las Sierras de Calilegua el registro
más austral de la especie y el único conocido hasta el presente en territorio argentino. Esta
especie se caracteriza por tener inflorescencias paniculadas, flores pequeñas (4-5 mm de
diámetro) y frutos desprovistos de estilo. Se incluye una descripción detallada de la especie,
ilustraciones, fotografías y una clave para diferenciarla de las especies afines.
Palabras clave: Berberis, Calilegua, distribucn geogfica, noroeste argentino.
ä
Abstract Ayarde, Hugo; Eva Bulacio. 2017. Berberis fiebrigii (Berberidaceae), its
presence in Argentina”. Lilloa 54 (1). This paper, on the basis of collections from the Sierras
de Calilegua (Jujuy), mentions for the first time for Argentina to Berberis fiebrigi C. K. Schneid.
(Berberidaceae). Berberis fiebrigii is a shrub that grows above 2000 m in the upper level of
the mountain forests from the center of southern of Bolivia to the northwest of Argentina.
The records of the Calilegua mountains are the most austral of the species and the only one
know so far for Argentina. This species is characterized by paniculate inflorescences, small
flowers (4-5 mm diam.) and estylose fruits. A detailed description of the species, illustrations,
photographs and a key differentiating related species are included.
Keywords: Berberis, Calilegua, geographical distribution, northwest argentine.
Recibido: 18/04/17 Aceptado: 03/06/17
Ayarde, Hugo¹; Eva Bulacio²
¹ Instituto de Ecología; ² Laboratorio de Taxonomía Fanerogámica. Fund. M. Lillo, Miguel Lillo 251,
Miguel Lillo 251, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán, Argentina.
Autor corresponsal: hayarde@lillo.org.ar, ebulacio@lillo.org.ar
INTRODUCCIÓN
Berberis fiebrigii C. K. Schneid. (Berberi-
daceae) es una especie que hasta ahora era
conocida sólo para las montañas del centro-
sur de Bolivia, desde el sudoeste de Santa
Cruz hasta el sur de Tarija (GBIF, 2016). Co-
lectas recientes en las Sierras de Calilegua
(Jujuy, Argentina), realizadas en el marco
del estudio florístico del sector alto de las
sierras, dan cuenta de su presencia también
en las montañas del noroeste de Argentina,
lo que suma una más a las 21 especies de
Berberis reconocidas para la flora argenti-
na (Ayarde y Bulacio, 2015; Zuloaga et al.,
2017). Ante este nuevo registro este artículo
tiene por finalidad dar a conocer esta no-
vedad florística para Argentina, a la vez de
aportar ilustraciones y una detallada descrip-
ción de la especie.
MATERIALES Y MÉTODOS
El material estudiado proviene de colectas
realizadas entre 2014 y 2017 en las Sierras
de Calilegua, Jujuy. Para la identificación de
la especie se recurrió a bibliografía especí-
fica, como así también se consultó material
depositado en el Herbario LIL e imágenes de
alta resolución de los tipos nomenclaturales
depositados en los herbarios, BM, F, G, HUH
y K. Acnimos sen Index Herbariorum
(Thiers, 2017).
RESULTADOS
Berberis fiebrigii C. K. Schneid., Bot. Jahrb.
Syst. 42 (1): 85. 1908. Tipo: Bolivia, Dpto. Ta-
rija, Huayavilla, 1800 m snm, 6-XII-1903. K.
14
H. Ayarde, E. Bulacio: Berberis fiebrigii (Berberidaceae), su presencia en Argentina
Fiebrig 2508 (Holotipo MO, no visto; Isotipos
BM!, BSM!, F!, G!, HUH!). Figs. 1 y 2.
Arbusto ramoso de hasta 2,5 m de altu-
ra. Ramas espinosas, las venes gciles,
teretes, glabras, densamente lenticeladas,
castaño-amarillentas a castaño-rojizas, con
entrenudos de 20-35 mm long. Espinas de
10-15 mm long., trífidas, amarillentas. Bra-
Fig. 1. Berberis fiebrigii. A) Aspecto del ambiente donde habita la especie (Sierras de Calile-
gua, Jujuy, Argentina). B) Aspecto del ejemplar. C) Rama florífera. D) Rama con frutos.
15
Lilloa 54 (1): 1318, Junio 2017
quiblastos en las axilas de las espinas, de 2-4
mm long., con 4 a 8 hojas cada uno. Hojas
pecioladas; pecíolos de (5-) 7-15 (-20) mm
long.; láminas de 20-40 x 15-30 mm, ancha-
mente ovadas, con márgenes irregularmente
espinescentes a espinoso-dentados, glabras,
ligeramente glaucas en su cara inferior. In-
florescencia panículada, de hasta 90 mm
long., generalmente 1 por braquiblasto, a
veces 2 o 3 en la porción apical de las ramas.
Pacula simple con 20 a 30 flores. Flores
amarillas, de 4-5 mm diám. Sépalos 4 a 5, de
3,5-4,5 x 2,5-3,5 mm, 5-nervados (3 nervios
basales principales que se transforman en 5
por ramificación de los laterales, a veces és-
tos ramificados nuevamente), libres y con
Fig. 2. Berberis fiebrigii. A) Inflorescencia. B) Flor. C) Sépalo. D) Pétalo. E) Estambre. F)
Gineceo. G) Fruto. H) Semilla, en vista dorsal. A, B, C, D, E y F: Bulacio y Ayarde 3071; G
y H: Bulacio y Ayarde 3151.
16
H. Ayarde, E. Bulacio: Berberis fiebrigii (Berberidaceae), su presencia en Argentina
Fig. 3. Distribucn geográfica de Berberis fiebrigii. Referencias: 1. Sitanos, provincia Valle-
grande, departamento Santa Cruz, 2025 m snm; 2. Comunidad Ovejeros, provincia Belisario
Boeto, departamento Chuquisaca, 2489 m snm; 3. Sopachuy, provincia Jaime Mendoza, de-
partamento Chuquisaca, 2300 m snm; 4. Cerro El Bufete, provincia Sud Cinti, departamento
Chuquisaca; 5. Guayabillas, provincia Arce, departamento Tarija, 2100 m snm; 6. Sierras de
Calilegua, departamento Valle Grande, provincia Jujuy, 2500-2800 m snm. Fuentes: 1, 2, 3,
5= GBIF, 2016; 4= Schulenberg y Awbrey, 1997; 6= en este artículo. Mapa elaborado sobre
base de imagen tomada de Google Earth.
los externos más cortos. Pétalos 6 (raro 5),
de 3,5-4,2 x 2,0-2,5 mm, 3 a 5-nervados,
nervio medio por lo común bifurcado en el
ápice; glándulas fusiformes, basales. Estam-
bres 6, de 2,0-2,3 mm long., anteras de 1
mm long., conectivo truncado o ligeramente
redondeado. Ovario 1,5 x 0,6 mm, estigma
capitado. Fruto baya, de 6-6,5 x 4-4,5 mm,
subgloboso, azul-negro, estilo nulo. Semillas
2, de 3,5-4,0 x 2,5-2,8 mm, ovoides, oscuras,
aplanadas ventralmente.
D
istribución y hábitat
Se extiende por áreas montanas desde el
centro de Bolivia hasta el Noroeste de Ar-
gentina (Fig. 3). En Bolivia (Chuquisaca) es
reportada como componente de arbustales e
islas de bosques desarrollados sobre laderas
17
Lilloa 54 (1): 1318, Junio 2017
escarpadas por arriba de los 2000 m snm
(Schulenberg y Awbrey, 1997: 26), mientras
que en Argentina (Jujuy) se la encuentra en
arbustales que crecen en el nivel superior
del bosque montano, por encima de los 2500
m snm.
F
enoloa
En las Sierras de Calilegua la floracn
ocurre desde noviembre hasta inicios de ene-
ro y los frutos están en dispersión (maduros)
entre fines de enero y fines de febrero. En el
sur de Bolivia hay registro de fructificación
hasta fines de abril (Solomon 10188, LIL).
n
ombre verculo
En las Sierras de Calilegua los lugareños
denominan a las especies de Berberis en ge-
neral con el nombre de “uvilla” o “uvillita”,
sen el tamaño de las plantas y también
con el de “amarillo”, apelativo que hace re-
ferencia al color del leño.
o
bservaciones
1. Berberis fiebrigii pertenece a la Sec-
ción Paniculatae (Schneider, 1905; Ahrendt,
1961). Esta sección en Argentina está repre-
sentada, además de la especie mencionada,
por B. jujuyensis Job y B. jobii Orsi (Orsi,
1976), las cuales habitan las montañas hú-
medas (Yungas) del noroeste argentino.
2. Algunos de los ejemplares vistos en
campo y analizados en este estudio, pro-
cedentes del sector alto de las Sierras de
Calilegua, tienen hojas con margen marca-
damente espinoso-dentado, carácter que, si
bien parece ser frecuente en la especie, difie-
re del ‘graciliter spinoso-dentatis’ consigna-
do en la descripción original y observado en
el material tipo analizado (Fiebrig 2508), y
del “slenderly spinose all round the margins”
consignado por Ahrendt (1961: 290).
3. Si bien en Argentina B. fiebrigii fue
encontrada sólo en las Sierras de Calilegua,
unos 200 km en línea recta más al sur de su
registro más austral en territorio boliviano
(Guayabillas, localidad tipo) es muy facti-
ble que tenga una distribución más continua
entre estas localidades y que su presencia
haya pasado inadvertida por confusión con
otras especies del género de aspecto vege-
tativo bastante parecido. En este sentido,
en las Sierras de Calilegua crece entre los
2500 y 2800 m snm, es escasa y forma parte
de arbustales que se desarrollan en el bor-
de superior del bosque de alisos (Fig. 1, A),
hábitat que comparte con B. lilloana Job, B.
commutata Eichler y en menor medida con
B. jobii.
m
aterial estuDiaDo
ARGENTINA. Prov. Jujuy: Dpto. Valle
Grande, Sierras de Calilegua, Quebrada de
Cortaderas, 23º37’12”S, 64º54’30”O, 2650
m snm, 16-XI-2014, Bulacio y Ayarde 2750
(LIL); Camino de Duraznillo a Campo Colo-
rado, 23º37’12”S, 64º54’53”O, 2740 m snm,
17-XII-2016, Bulacio y Ayarde 3071 (LIL);
Aguas Blancas, 23º3624S, 64º5414O,
2800 m snm, 11-I-2017, Bulacio y Ayarde
3151 (LIL). BOLIVIA. Dpto. Tarija. Prov.
Arce, comunidad Guayabillas, camino de
Padcaya a Bermejo, 21º59’S, 64º40’O, 2100
m snm, 27-IV-1983, Solomon 10188 (LIL).
A los fines de diferenciarla de las especies
con las que cohabita en los arbustales mon-
tanos del noroeste argentino, se elaboró la
siguiente clave:
1 Inflorescencias paniculadas ....... 2
1 Inflorescencias no paniculadas .. 4
2 Panícula simple (paniculada sólo en la
base), fruto con estilo reducido o nulo ..
.................................................... 3
2 Pacula completa (totalmente paniculada),
fruto con estilo conspicuo ......... B. jobii
3 Hojas elípticas a ovadas, margen entero;
fruto con estilo reducido . B. jujuyensis
3 Hojas ovadas a suborbiculares, margen
espinoso-dentado; fruto con estilo nulo
........................................ B. fiebrigii
4 Flores en pseudoumbella, fruto con estilo
conspicuo ..................... B. commutata
4 Flores en racimo, fruto con estilo reducido
........................................ B. lilloana
AGRADECIMIENTOS
A la Fundación Miguel Lillo por la provi-
sión de fondos para las campañas, a la cu-
radora y técnicos del Herbario LIL, a la Srta.
18
H. Ayarde, E. Bulacio: Berberis fiebrigii (Berberidaceae), su presencia en Argentina
Lelia Bordón de la Sección Iconografía de la
Fundación Miguel Lillo y a los dos revisores
anónimos por sus oportunas sugerencias.
BIBLIOGRAFÍA
Ahrendt L. W. A. 1961. Berberis and Ma-
honia . A taxonomic revision. Botani-
cal Journal of the Linnean Society 57
(369): 1-410.
Ayarde H., Bulacio E. 2015. Una nueva espe-
cie de Berberis (Berberidaceae) de las
montañas del noroeste de Argentina y
sur de Bolivia. Boletín de la Sociedad Ar-
gentina de Botánica 50 (4): 595-600.
GBIF Secretariat: GBIF Backbone Taxonomy.
doi: 10.15468/39omei Accessed via
http://www.gbif.org/species/3981892
on 2016-06-20.
Orsi M. C. 1976. Sinopsis de las especies ar-
gentinas del género Berberis (Berberida-
ceae). Bolen de la Sociedad Argentina
de Botánica 17 (1-2): 127-149.
Schneider C. K. 1905. Die Gattung Berbe-
ris (Euberberis). Vorarbeiten fur eine
Monographie 5 (9): 813-831.
Schulenberg T. S., Awbrey K. (eds.). 1997. A
rapid assessment of the humid forests
of South Central Chuquisaca, Bolivia.
RAP Working Papers 8: 1-84, Conser-
vation International.
Thiers B. 2017. Index Herbariorum: A global
directory of public herbaria and associ-
ated staff. New York Botanical Garden’s
Virtual Herbarium. http://sweetgum.
nybg.org/ih/ [permanentemente actu-
alizado, Acceso 10 de abril de 2017].
Zuloaga F. O., Morrone O., Belgrano M. J.
(eds.). 2017. Berberis (Berberidaceae).
En: Catálogo de las plantas vasculares
del Cono Sur. Instituto de Botánica
Darwinion. http://www.darwin.edu.ar/
Proyectos/FloraArgentina/FA.asp. [Ac-
ceso 20 febrero 2017].