3
Lilloa 54 (1): 312, Junio 2017
Consideraciones taxomicas y distribucn de
Dioscorea glandulosa (Dioscoreaceae)
ä
Resumen Asesor Patricia N.; Eva Bulacio. 2017. Consideraciones taxonómicas y
distribución de Dioscorea glandulosa (Dioscoreaceae)”. Lilloa 54 (1). En el presente artículo
se amplía el área de distribución de Dioscorea glandulosa (Dioscoreaceae) a las provincias
de Jujuy y Salta, especie conocida hasta el momento sólo para las provincias de Chaco y
Misiones. Se presenta una detallada descripción, una clave para diferenciarla de las especies
afines, mapas, ilustraciones y fotograas.
Palabras clave: Dioscoreaceae, noroeste argentino, Selva Pedemontana.
ä
Abstract Asesor Patricia N.; Eva Bulacio. 2017. Taxonomic considerations and dis-
tribution of Dioscorea glandulosa (Dioscoraceae). Lilloa 54 (1). In this article, the distribution
area of Dioscorea glandulosa (Dioscoreaceae) to Jujuy and Salta provinces, species known
so far only for the provinces of Chaco and Misiones, is expands. A detailed description, a
key to differentiating it from the related species, maps, illustrations and photographs, are
presented.
Keywords: Dioscoreaceae, northwestern Argentina, Premontane forest.
Recibido: 06/06/16 Aceptado: 21/11/16
INTRODUCCIÓN
Dioscorea L. (Dioscoreaceae) es un géne-
ro cosmopolita que cuenta con alrededor de
650 especies (Govaert et al., 2007), aunque
algunos autores dan cuenta de un número
incierto, entre 350 y 850 (Knuth, 1924; Ma
-
tuda, 1953; Al-Shehbaz y Schubert, 1989;
Caddick et al., 2002a; Tellez Valdez y Getta,
2007). Se distribuye en regiones húmedas
tropicales y subtropicales del oeste de África,
Sur de Asia, islas del Pacífico y región Caribe
y América Latina (Twyford y Mantell, 1996).
Aproximadamente unas 350 especies crecen
en Sudamérica. En Argentina, el género se
distribuye en el norte, este y unas pocas
especies en el sur del país. Se reconoce un
total de 34 entidades de las cuales 13 son
endémicas (Zuloaga et al., 2016).
Las especies de Dioscorea se caracterizan
por ser hierbas trepadoras, monoicas o dioi-
cas, con caracteres vegetativos poco diferen-
ciables entre ellas, principalmente en lo que
respecta a su morfología foliar. Sin embargo
Asesor, Patricia N.*; Eva Bulacio
Laboratorio de Taxonomía Fanerogámica. Área Botánica, Fund. Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (T4000JFE)
San Miguel de Tucumán, Argentina.
* Autor corresponsal: pnasesor@lillo.org.ar
en una misma especie existe una plasticidad
morfológica que se manifiesta en individuos
que habitan diferentes áreas geográficas. Sus
flores son pequeñas y en muchos casos sólo
es posible identificarlas por las característi-
cas del androceo de las flores masculinas.
Por esta razón, se considera primordial la
delimitación infragenérica de Dioscorea (Ra-
mirez-Amezcua, 2007).
Dioscorea glandulosa Klotzsch ex Kunth
es una de las especies sudamericanas que se
distribuye desde Colombia, Ecuador, Bolivia,
Brasil hasta el norte de Argentina. Se carac-
teriza por presentar glándulas en el envés de
sus hojas y flores estaminadas con seis es-
tambres insertos en una corona glandular.
Esta especie fue tratada por numerosos
autores, pero siempre con una descripción
parcial o incompleta de la misma, descri-
biéndose en algunos casos sólo el pie o rama
masculina y en otros sólo la femenina (Gri-
sebach, 1874, 1879; Kunth, 1850; Hauman,
1916; Knuth, 1924).
Su presencia en Argentina se menciona
lo para la regn litoral (Xifreda, 1996;
Zuloaga et al., 2016), aún cuando estudios
4
P. N. Asesor, E. Bulacio: Consideraciones taxonómicas y distribución de Dioscorea glandulosa
clásicos (Grisebach, 1874, 1879; Hauman,
1916) dieron cuenta de su presencia también
en la región noroeste. En viajes realizados a
las Sierras de Calilegua (Jujuy, Argentina),
en el marco del estudio del género, se re-
gistró y recolectó material de esta especie,
razón por la cual se profundizó su estudio,
lo que dio lugar al presente artículo que tie-
ne como finalidad reconfirmar su presencia
en la Selva Pedemontana (Prado, 1995) del
noroeste argentino y caracterizarla exomor-
fogicamente a los fines de completar su
descripción.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el estudio taxonómico se siguieron
las técnicas convencionales en Taxonomía. El
estudio se basó principalmente en material
fresco, procedente de las Sierras de Calilegua
(Jujuy, Argentina). En campo, se realizaron
observaciones “in situ” como así también se
examinaron ejemplares depositados en los
siguientes herbarios de Argentina: BA, BAF,
CORD, LIL y SI y herbarios virtuales BGBM,
G, K, M, MO, US (Thiers et al., 2015).
Para los estudios epidérmicos se siguió la
técnica de diafanización de Dizeo de Stritt-
matter (1973).
M
aterial estudiado
ARGENTINA. Prov. Chaco, Dpto. 1ro. de
Mayo, Colonia Benítez, s. fecha, Schulz 161,
pro parte
ÿ
(BAF); ibid., 1-IV-1917, Hauman
3 (BA). Dpto. Gral. Güemes, Fortín Lavalle,
27-I-2006, Marnez 537 (CORD). Prov. Jujuy,
Dpto. Ledesma, entrada Parque Nacional Ca-
lilegua ruta 83, 23-II-2015, proparte
Ÿ, Bula-
cio et al. 2876 (LIL); ibid., 30-IV-2016, pro-
parte
ÿ
, Bulacio y Ayarde 3030 (LIL); ibid.,
Río Ledesma, 300 m, 19-III-1927,
Schreiter
5294 (LIL). Prov. Misiones, Dpto. Cainguás,
5-I-1948, Montes 590 (CORD). Dpto. San
Ignacio, Km 102, 22-V-1948, Schwartz 6020
(LIL). Dpto. San Pedro, Puerto Delicia Km
23, 150 m, 11-XII-1948,
Schwarz s/n (LIL
331524). Prov. Salta, Dpto. Anta, Finca El
Rey, 3-II-1954,
Meyer 18384 (LIL); ibid.,
Joaquín V. González, 5-I-1945, Aguilar 207
(LIL). Dpto. Capital, Cerro San Bernardo,
4-I-1961, Legname 77 (LIL); ibid., Mina 9
de octubre, 26-III-1987, Xifreda y Maldona-
do 696 (SI). Dpto. Cerrillos, entre La Isla y
La Tablada, 1150 m, 11-II-1990, Novara y
Bruno 9520 (CORD). Dpto. Gral. emes,
Campo Santo, 14-II-1951, Meyer 17134
(LIL). Dpto. Orán, 19-II-1916, Lillo 18083
(LIL); ibid., confluencia Rio Santa María y
Santa Rosa, 2-III-1965, Legname y Cuezzo
5321c (LIL). Dpto. San Martin, Río Carapa-
, 650 m, 22-II-1954, Meyer 18140 (LIL);
ibid., Piquirenda, 500 m, 16-II-1925, Schrei-
ter 3677 (LIL). Dpto. San José de Metán,
entre Río Piedras y Lumbreras 12-II-1948,
O’Donell 5476 (LIL); ibid., Sierra Colorada,
28-II-1998, Cerana 1574 (CORD); ibid., II-
1873,
Lorentz et Hieronymus 249 (CORD);
ibid., 28-I-1947, O’Donell 4682 (LIL); ibid.,
31-III-1987,
Xifreda y Maldonado 729 (SI).
RESULTADOS
Dioscorea glandulosa Klotzsch ex Kunth,
Enum. Pl. 5: 352. 1850. (Figs. 1 y 2).
D. piperifolia Willd. var. glandulosa Gri-
seb., In C.F.P. van Martius & aut. suc. (eds.)
Fl. Bras. 3(1): 27. 1842. TIPO: Brasil, Mar
-
tius s.n., s. fecha (Lectotipo M 0213500¡).
D. paranensis Kunth, Ÿ Notizbl. Bot. Gart.
Berlin-Dahlem. 7: 195. (1917). TIPO: Para-
guay, Alto Paraná, Fiebrig 6387, 1910 (G¡).
Hierba trepadora, monoica, glabrescen-
te. Tubérculo irregular de 10 a 20 cm diám.
con brote vegetativo central, pardo a marrón
oscuro, con crecimiento horizontal, cubierto
de múltiples rizóforos de diferentes longitu-
des. Tallos aéreos verdosos ocasionalmente
con tintes rojizos, levovolubles, ca. 1-3 mm
de diám., estriados, con canales profundos,
glabrescentes. Hojas hasta 17 cm long.;
pecíolos de 2-5 cm long.; minas de 4-12
x 4-10 cm, suborbiculares o a veces trian-
gular-ovadas, membraceas, 7-9 nervias,
los de los extremos bifurcados, ápice agu-
do, mucronado, base cordada o raro trunca-
da, seno basal amplio, cóncavo, separando
dos lóbulos basales redondeados, envés con
glándulas circulares esparcidas próximas al
pecíolo, en material disecado se presentan
5
Lilloa 54 (1): 312, Junio 2017
como pequeños puntos negros. Inflorescen-
cias estaminadas en racimos simples, ca. 15
cm long., 1-4 racimos por axila y de hasta 40
flores; bracteolas externas ovadas, las inter-
nas lineares; flores solitarias, con pedúnculo
de 2-5 mm long.; perianto amarillo verdoso,
Fig. 1. Dioscorea glandulosa. A) Hábito. B) Detalle de la hoja con los nectarios extraflorales.
C) Racimos masculinos. D) Aspecto de la flor estaminada. E) Detalle del androceo. F) Detalle
de los estambres, mostrando las glándulas. G) Espiga femenina. H) Aspecto de la flor pistilada.
I) Detalle de las ramas estigmáticas. J) Aspecto del tubérculo. K) Fruto.
6
P. N. Asesor, E. Bulacio: Consideraciones taxonómicas y distribución de Dioscorea glandulosa
4-5 mm diám., tépalos libres, patentes, elíp-
ticos con ápice agudo u obtuso, 3 nervados;
androceo con 6 estambres, filamentos con
glándulas amarillentas a ambos lados de su
tercio inferior, libres o apenas unidos por la
base, y entonces, insertos en una glándula
Fig. 2. Dioscorea glandulosa. A) Aspecto general de la planta masculina. B) Aspecto general
de la planta femenina. C) Hoja, mostrando las glándulas basales. D) Inflorescencia masculina.
E) Flor estaminada. F) Detalle de un estambre, mostrando glándulas en el filamento. G) Inflo-
rescencia femenina. H) Flor pistilada. I) Fruto. J) Semilla. K) Tubérculo. (A. Tomado de Bulacio
E., Ayarde H., Asesor P. y Buedo S. 2876; B. Bulacio E. y Ayarde H. 3030).
7
Lilloa 54 (1): 312, Junio 2017
carnosa discoidal; anteras introrsas, subi-
guales, 3 oblongas y 3 suborbiculares, rudi-
mento estilar con tres ramas estigticas, en
ocasiones presente. Inflorescencia femenina
en espiga, ca. 10 cm long., 1-2 por nudo y
de hasta 20 flores; bracteolas de diferentes
formas y tamaños; flores sésiles, alternas, de
2,5-3 mm diám.; perianto patente, tépalos
verdosos, lanceolados, uninervados; ovario
de hasta 3 mm long. con 3 ramas estigmáti-
cas rodeadas a veces por una base glandular.
Cápsulas de 1,6-1,8 x 0,8-1,0 cm, trialadas,
obovadas, elípticas a oblongas, pardas. Se-
millas elípticas u oblongas, de aproximada-
mente 3-5 mm long., con un ala membrano-
sa posterior de 2-3 mm long.
distribucn y hábitat
Se extiende al pie del área andina de Co-
lombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y llega hasta
Brasil y norte de Argentina. En Argentina se
distribuye en el litoral, en las provincias de
Chaco y Misiones, y en la región noroeste en
las provincias de Salta y Jujuy, donde crece
entre los 300 y 1200 m s.m. principalmen-
te desde el límite con la llanura chaqueña
hasta el área pedemontana que incluye la
Selva Pedemontana (Prado, 1995) y el Bos-
que Chaqueño Serrano (Distrito Chaqueño
Serrano de Cabrera, 1976) (Fig. 3).
aspectos ecológicos
y fenología
Dioscorea glandulosa es una hierba peren-
ne con un comportamiento de hierba anual
puesto que desaparece apenas inicia la épo-
ca desfavorable. Florece desde diciembre a
marzo y la fructificación se extiende hasta
junio.
En general, crece solitaria o en pobla-
ciones de muy pocos individuos y particu-
larmente en el pedemonte de las Sierras de
Fig 3. Área de distribución de D. glandulosa en el noroeste argentino.
8
P. N. Asesor, E. Bulacio: Consideraciones taxonómicas y distribución de Dioscorea glandulosa
Calilegua está asociada a D. dodecaneura
Vell. y a otras especies propias de la Selva
Pedemontana tales como Dichorisandra he-
xandra (Aubl.) Standl., Odontocarya asari-
folia Barneby, Aristolochia sp., Siolmatra
brasiliensis (Cogn.) Baill. Phil., Arrabidaea
corallina (Jacq.) Sandwith, Calycophyllum
multiflorum Griseb., Phyllostylon rhamnoides
(J.Poiss.) Taub. y Anadenanthera colubrina
(Vell.) Brenan, entre otras.
o
bservaciones
1) El ejemplar Lorentz et Hieronymus N°
249 (ÿŸ), depositado en el Herbario CORD
y revisado durante este estudio, fue objeto
de distintos tratamientos por parte de dife-
rentes autores, por cuanto merece una aclar-
ación.
En 1842, Grisebach describe D. piperifolia
Willd. y crea la variedad glandulosa basado
en los manuscritos de Klotzsch (“Mss”). Dado
que este último autor no había validado su
especie, Kunth (1850) describe D. glandulosa
en su obra Enumeratio Plantarum Omnium
hucusque cognitarum para Brasil, relegando
a sinonimia la variedad de Grisebach. La de-
scripción de Kunth incluye una detallada ca-
racterización del taxón en donde menciona
la presencia de glándulas en la base de las
hojas cerca del pecíolo. Sin embargo, trata-
mientos posteriores la sometieron a diver-
sas sinonimias. En 1874, el mismo Grisebach
cita D. glandulosa (Nº 856: 222) para las
selvas subtropicales de Tucumán y para Bra-
sil refiriéndose sólo a la semilla y sin hacer
mención del ejemplar estudiado. Asimismo
en 1879 el citado autor, rectificándose, vuel-
ve a describir D. glandulosa (Nº 2105: 322),
esta vez basado en el fruto e indicando una
distribución más amplia (Entre Ríos, Salta y
Brasil), a la vez que describe D. luschnathia-
na Kunth sinonimizando, con esta última, a
D. glandulosa de su publicación anterior. Sin
embargo, tampoco deja claro los ejemplares
utilizados para tales descripciones. Es Hau-
man quien en 1916 cuestiona el tratamiento
de Grisebach para estas especies, en parti-
cular en lo que respecta a su distribución,
mencionando por primera vez que los ejem-
plares utilizados por Grisebach habían sido
enviados por Lorentz para su identificación
entre ellos el ejemplar: Lorentz et Hierony-
mus 249 (Salta).
Knuth, en 1924, le asigna al ejemplar Lor-
entz et Hieronymus N° 249 (ÿŸ) el nombre
de D. piperifolia Humb. et Bonpl. ex Willd.
y menciona también en la misma obra a D.
glandulosa para las provincias de Misiones
y Chaco, distribución que Castillón (1927),
Xifreda (1996) y Zuloaga et al.(2016) dan
por válida más tarde.
Los estudios realizados respecto de este
ejemplar, nos lleva a afirmar que la distribu-
ción de la especie se remite a las provincias
de Chaco y Misiones en el noreste y a Salta
y Jujuy en el noroeste del país. En cuanto a
la distribución en la provincia de Entre Ríos,
no se descarta, pero hasta el momento no
ha sido confirmada con ninguna colección
realizada en la provincia.
Por otro lado, Xifreda (1982b, 1983),
considera que este ejemplar es una mezcla
de dos especies: la parte pistilada, D. hie-
ronymi Uline ex Knuth y la estaminada, D.
pilcomayensis Hauman. Luego de haberlo
estudiado y haber comprobado que no se
trata de una mezcla de especies, llegamos a
la conclusión que la totalidad del ejemplar
corresponde a D. glandulosa. Esta afirma-
ción se respalda con el estudio anatómico
de las hojas en cuyo diafanizado se pueden
observar claramente glándulas lenticulares
basales, cercanas al pecíolo, tanto en hojas
de ramas masculinas como femeninas. Des-
cartamos que el pie femenino se trate de D.
hieronymi, por la presencia de las mencio-
nadas glándulas ni de D. pilcomayensis, ya
que, tanto el ovario como la cápsula, carecen
de las prolongaciones epidérmicas membra-
nosas propias de esta especie. En tanto que
la rama masculina tampoco corresponde a
esta última especie, por cuanto presenta ca-
racterísticas morfológicas coincidentes con
D. glandulosa, aspectos que señalamos en la
clave para diferenciarlas.
Finalmente, en la etiqueta se indica que
el ejemplar fue recolectado en San José”
(Salta) sin mencionar si se trata de localidad
9
Lilloa 54 (1): 312, Junio 2017
o departamento y en donde puede observar-
se, además, la inscripción Ant.”. Luego del
análisis realizado sobre el mismo, considera-
mos que la inscripción hace referencia a lo
que hoy es el departamento San José de
Metán, cercano al rio Juramento y limítrofe
con el departamento Anta, que por aquellos
os puede no haber estado debidamente
delimitado.
2) En el Catálogo de Plantas Vasculares
de Bolivia (Hirth y Nee, 2015) se menciona
a D. glandulosa como sinónimo de D. piperi-
folia sin una referencia bibliográfica que re-
spalde esta subordinación. En este artículo,
y luego de una profunda revisión de ejem-
plares de diferentes herbarios, considera-
mos que ambas son especies válidas, sobre
todo teniendo en cuenta las características
morfológicas enunciadas por Kunth (1850)
al plantear claramente las diferencias entre
ambos taxones.
3) Prado y Gibbs (1993) postularon la teo-
ría del “arco residual pleistocénico” (ARP) o
de los Bosques secos estacionales para vege-
tación leñosa (BSE), los que sólo han logra-
do mantenerse fragmentados, distribuidos
en diferentes puntos relícticos o núcleos a lo
largo del subcontinente gracias a condicio-
nes microclimáticas o edáficas favorables (De
Oliveira et al., 1999). Uno de los núcleos de-
finidos por estos autores, fue el “núcleo del
Pedemonte Subandino también conocido
tradicionalmente como distrito fitogeográfico
de la Selva de Transición pedemontana (Ca-
brera, 1976; Cabrera y Willlink, 1980) o Selva
Pedemontana (sensu Brown et al., 1985), que
consiste en una estrecha franja que se extien-
de por el pedemonte de los primeros cordones
orográficos preandinos desde el centro-sur de
Bolivia hasta el noroeste argentino, cubrien-
do en Argentina sectores de las provincias de
Salta, Jujuy y Tucumán.
Fig. 4. Ubicación de D. glandulosa en Sudamérica. Adaptado de Prado y Gibbs (1993).
10
P. N. Asesor, E. Bulacio: Consideraciones taxonómicas y distribución de Dioscorea glandulosa
La presencia de D. glandulosa en el no-
roeste argentino, particularmente en las
Selvas Pedemontanas de Salta y Jujuy, su
distribucn disyunta, sumado a recientes
hallazgos de especies de plantas de distribu-
ción similar (Morales, 1995; Slanis y Bulacio,
2008), reconfirman que el arco pleistocénico
residual de distribución de biota, postulado
por Prado y Gibbs (1993) sobre la base de
especies arbóreas, se verifica también a nivel
de otros tipos biológicos (Fig. 4).
4) Dioscorea glandulosa se caracteriza
por la presencia de glándulas circulares en
el ens de las hojas, cercanas al peolo.
Este tipo de glándulas son clasificadas como
nectarios extraflorales (Correns, 1889; Orr,
1926; Burkill, 1960; Ayensu, 1972; Barro-
so et al., 1974), considerándose el tipo más
avanzado conocido para las monocotiledó-
neas (Delpino, 1888).
Xifreda (2000) en su estudio sobre carac-
teres sistemáticos de especies de Dioscorea
de América del Sur, menciona para varias
la presencia de glándulas discoidales, entre
ellas a D. pilcomayensis, especie muy cercana
a D. glandulosa, otorndoles importancia de
carácter taxonómico. En este estudio, sobre
la base de cortes transversales y diafaniza-
dos de hojas, se pudo constatar que existe
una gran diferencia en estructura y compo-
sición celular entre las glándulas de ambas
especies. El conocimiento sobre la bioquími-
ca e interpretación de la función de estas
estructuras, que si bien no están presentes
en todas las especies del género, requiere
de una investigación profunda que permita
complementar la importancia taxomica
que ellas tienen.
Se propone la siguiente clave para di-
ferenciar D. glandulosa de la especie s
afín:
1 Hojas con nectarios extraflorales super-
ficiales, de contorno y forma irregular.
Flores masculinas con perigonio subro-
táceo o campanulado con tépalos oblon-
gos, obtusos. Estambres 6, filamentos
brevísimos (-1 mm long.), sin glándulas
basales. Cápsulas elípticas con restos
de estigma y prolongaciones epirmicas
(generalmente 3) a lo largo de las unio-
nes carpelares y 3 sobre la nervadura
media de cada carpelo ……...
........................… D. pilcomayensis
1 Hojas con nectarios extraflorales inmer-
sos en el mefilo, de contorno definido
y forma discoidal. Flores masculinas con
tépalos libres, patentes, elípticos, ápice
agudo u obtuso. Estambres 6, filamento
de 1-2 mm long., con 2 glándulas en el
tercio basal. Cápsula obovada, elíptica a
oblonga sin prolongaciones epidérmicas
.................... D. glandulosa
AGRADECIMIENTOS
Las autoras desean agradecer a la Fun-
dación Miguel Lillo por los fondos aporta-
dos para la realización de este trabajo; a los
curadores de los Herbarios (BA, BAF, CORD,
LIL y SI) por el préstamo de los ejemplares
para su estudio. A la Dra. Nora Muruaga por
su colaboración en la obtención de los ejem-
plares tipo. Al Lic. Hugo Ayarde por su cola-
boración en la recolección del material para
su estudio y por las sugerencias realizadas.
A la Dra. Patricia Albornoz del Instituto de
Morfología Vegetal, por su asesoramiento en
el estudio anatómico. A la Lic. Lelia Bordón,
de la Sección Iconografía de la Fundación
Miguel Lillo por las láminas originales. A los
revisores anónimos por las valiosas sugeren-
cias realizadas en el texto.
BIBLIOGRAFÍA
AlShehbaz I., Schubert B. G. 1989. The Di-
oscoreaceae in the Southeastern United
States. Journal of the Arnold Arboretum
70: 57-95.
Ayensu E. S. 1972. Dioscoreales. En: Metcal-
fe C. R. (editor.). Anatomy of the Mono-
cotyledons. Vol. 6. Clarendon Press,
Oxford, 182 pp.
Barroso G. M., Sucre D., Guimaraes E. F.
1974. Dioscoreaceae. En: Reitz P. R.
(editor.). Flora da Guanabara. Sellowia
25: 9-256.
Brown A. D., Chalukian S. C., Malmierca L.
M. 1985. Estudio florístico estructural
de un sector de selva semidecidua del
noroeste argentino. Darwiniana 26: 27-
41.
Burkill I. H.1960. The organography and the
evolution of Dioscoreaceae, the family of
11
Lilloa 54 (1): 312, Junio 2017
the yams. Botanical journal of the Lin-
nean Society 56: 319-412.
Cabrera A. L. 1976. Regiones Fitogeográfi-
cas argentinas. Enciclopedia Argentina
de Agricultura y Jardinea, Tomo II Fs.
1. ACME. Bs. As., 85 pp.
Cabrera A. L., Willink W. 1980. Biogeografía
de América Latina. Programa Regional
de Desarrollo Científico y Tecnológico
(Segunda edición). Washington D C.
122 pp.
Caddick R. L., Rudall P. J., Wilkin P., Hen-
derson T. A. J., Chase M. 2002a. Phy-
logenetics of Dioscoreales based on
combined analyses of morphological and
molecular data. Botanic. Journal of the
Linnean Society. 138: 123-144.
Castillón L. 1927. Las Dioscoreáceas argen-
tinas. Publicacn de la Universidad Na-
cional de Tucumán 11: 1-43.
Correns C. E. 1889. Zur anatomie und Eet-
Wicklungsgeschichte der extranuptialen
nectarien von Diosco r e a . Sitz. Ber.
Math. Nat. cl. Akad., Wien 47: 651-
674.
Delpino F. 1888. Funzione Mirmecofila, Es-
tratto della Ser. IV .T. VII delle Memorie
della Reale Accad. delle Scienze dellIst.
Bologna 1886: 46 & sequ.
De Oliveira P. E., Barreto A. M. F., Suguio
K. 1999. Late Pleistocene/Holocene
climatic and vegetational history of the
Brazilian Caatinga: the fossil dunes of
the middle Sao Francisco River. Palaeo-
geography, Palaeoclimatology, Palaeo-
ecology, 152 (3): 319-337.
Dizeo de Strittmatter C. G. 1973. Nueva
técnica de diafanización. Boletín de la
Sociedad Argentina de Botánica 15 (1):
126-129.
Govaerts R., Wilkin P., Saunders R. M. K.
2007. World Checklist of Dioscoreales:
Yams and their allies. The Board of
Trustees of the Royal Botanic Gardens,
Kew:1-65.
Grisebach A. 1842. Dioscorea piperifolia.
En: Martius (editor), Flora Brasiliensis
3 (1): 27.
Grisebach A. 1874. Plantae Lorentzianae.
Abh. Königl. Ges. Wiss. Göttingen, 19:
1-231.
Grisebach A. 1879. Symbolae ad Floram ar-
gentinam. Abh. Königl. Ges. Wiss. t-
tingen 24: 1-346.
Hauman L. 1916. Les Dioscoréacées de
lArgentine. Anales del Museo Nacional
de Historia Natural, Buenos Aires 27:
441-513.
Hirth S., Nee M. 2015. Dioscorea (Diosco-
reaceae). En: Catálogo de plantas vascu-
lares de Bolivia. Trópicos.org. Missouri
Botanical Garden. Disponible en: http://
www.tropicos.org/Name/42000384.
Acceso marzo de 2016.
Knuth R. 1924. Dioscoreaceae. En: Engler A.
(editor.). Pflanzenr. 4 (43): 1-387.
Kunth C. 1850. Enum. Pl. 5: 352.
Matuda E. 1953. Las Dioscoreas de México
y Guatemala. Anales del Instituto de
Biología de la Universidad Nacional de
México. Serie Botánica 24: 279–390.
Morales J. M. 1995. Tabebuia aurea, una
nueva especie de árbol para el noroeste
argentino: evidencia a favor del Arco
Pleistocenico”? Yungas 5 (1): 6-7.
Orr M. Y. 1926. On the secretory organs
of Dioscoreaceae. Notes from the Royal
Botanical Garden, Edinburgh 15: 133-
146.
Prado D. 1995. Selva Pedemontana: contexto
regional y lista florística de un ecosiste-
ma en peligro. En: Brown A. D., Grau H.
R. (editores), Investigación, conservación
y desarrollo en Selvas Subtropicales de
Montaña. Proyecto de Desarrollo Agro-
forestal. L.I.E.Y. pp. 19-52
Prado D. E., Gibbs P. E. 1993. Patterns of
species distributions in the dry seasonal
forests of South America. Annals of the
Missouri Botanical Garden 80: 902-
927.
Ramirez-Amezcua Y., Tellez O., Steinmann V.
2007. A new and noteworthy species
of Dioscorea (Dioscoreaceae) from Mi-
choacán, México. Botanical Science 90
(4): 381-384.
Slanis A. C., Bulacio E. 2008. Presencia
de Commelina dissusa var.gigas (Com-
melinaceae) en Sudamérica. Boletín de
la Sociedad Argentina de Botánica 42
(1-2).
Téllez-Valdés O., Geeta R. 2007. Sinopsis tax-
onómica de la sección Apodostemon (Di-
oscorea Dioscoreaceae). Revista Mexi-
cana de Biodiversidad 78: 265-279.
Thiers B. 2015 Index Herbariorum: A global
directory of public herbaria and asso-
ciated staff. New York Botanical Gar-
dens Virtual Herbarium. Disponible en:
http://sweetgum.nybg.org/ih/
Twyford C., Mantell S. 1996. Production of
somatic embryos and plantlets from root
cells of the Greater Yam. Plant Cell, Tis-
sue and Organ Culture 46 (1): 17-26.
Xifreda C. C. 1982b. Estudios en Dioscorea-
ceae II. Boletín de la Sociedad Argentina
de Botánica 21: 273-298.
Xifreda C. C. 1983. Estudios en Dioscoreace-
ae III. Bolen de la Sociedad Argentina
de Botánica 22: 337-344.
12
P. N. Asesor, E. Bulacio: Consideraciones taxonómicas y distribución de Dioscorea glandulosa
Xifreda C. C. 1996. Dioscoreaceae. En: Zu-
loaga F. O. y Morrone O. (editores).
Catálogo de las Plantas Vasculares de
la República Argentina. Monographs in
Systematic Botany from the Missouri Bo-
tanical Garden 60: 197-202.
Xifreda C. C. 2000. Evaluation of pollen and
vegetative characters in the systematics
of South American species of Dioscorea
(Dioscoreaceae). En: Wilson K. L., Mor-
rison D. A. (editores). Monocots: Sys-
tematic and evolution. Proceeding of the
2nd. International Monocot Conference.
Melbourne: CSIRO. Publishing: 488-
496.
Zuloaga F. O., Morrone O., Belgrano M. J.
(editores) Dioscorea (Dioscoreaceae).
2006. Catálogo de las plantas vascula-
res de Argentina. Instituto de Botánica
Darwinion. www.floraargentina.edu.ar.
Acceso marzo 2016.