4
P. N. Asesor, E. Bulacio: Consideraciones taxonómicas y distribución de Dioscorea glandulosa
clásicos (Grisebach, 1874, 1879; Hauman,
1916) dieron cuenta de su presencia también
en la región noroeste. En viajes realizados a
las Sierras de Calilegua (Jujuy, Argentina),
en el marco del estudio del género, se re-
gistró y recolectó material de esta especie,
razón por la cual se profundizó su estudio,
lo que dio lugar al presente artículo que tie-
ne como finalidad reconfirmar su presencia
en la Selva Pedemontana (Prado, 1995) del
noroeste argentino y caracterizarla exomor-
fológicamente a los fines de completar su
descripción.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el estudio taxonómico se siguieron
las técnicas convencionales en Taxonomía. El
estudio se basó principalmente en material
fresco, procedente de las Sierras de Calilegua
(Jujuy, Argentina). En campo, se realizaron
observaciones “in situ” como así también se
examinaron ejemplares depositados en los
siguientes herbarios de Argentina: BA, BAF,
CORD, LIL y SI y herbarios virtuales BGBM,
G, K, M, MO, US (Thiers et al., 2015).
Para los estudios epidérmicos se siguió la
técnica de diafanización de Dizeo de Stritt-
matter (1973).
M
aterial estudiado
ARGENTINA. Prov. Chaco, Dpto. 1ro. de
Mayo, Colonia Benítez, s. fecha, Schulz 161,
pro parte
ÿ
(BAF); ibid., 1-IV-1917, Hauman
3 (BA). Dpto. Gral. Güemes, Fortín Lavalle,
27-I-2006, Martínez 537 (CORD). Prov. Jujuy,
Dpto. Ledesma, entrada Parque Nacional Ca-
lilegua ruta 83, 23-II-2015, proparte
Ÿ, Bula-
cio et al. 2876 (LIL); ibid., 30-IV-2016, pro-
parte
ÿ
, Bulacio y Ayarde 3030 (LIL); ibid.,
Río Ledesma, 300 m, 19-III-1927,
Schreiter
5294 (LIL). Prov. Misiones, Dpto. Cainguás,
5-I-1948, Montes 590 (CORD). Dpto. San
Ignacio, Km 102, 22-V-1948, Schwartz 6020
(LIL). Dpto. San Pedro, Puerto Delicia Km
23, 150 m, 11-XII-1948,
Schwarz s/n (LIL
331524). Prov. Salta, Dpto. Anta, Finca El
Rey, 3-II-1954,
Meyer 18384 (LIL); ibid.,
Joaquín V. González, 5-I-1945, Aguilar 207
(LIL). Dpto. Capital, Cerro San Bernardo,
4-I-1961, Legname 77 (LIL); ibid., Mina 9
de octubre, 26-III-1987, Xifreda y Maldona-
do 696 (SI). Dpto. Cerrillos, entre La Isla y
La Tablada, 1150 m, 11-II-1990, Novara y
Bruno 9520 (CORD). Dpto. Gral. Güemes,
Campo Santo, 14-II-1951, Meyer 17134
(LIL). Dpto. Orán, 19-II-1916, Lillo 18083
(LIL); ibid., confluencia Rio Santa María y
Santa Rosa, 2-III-1965, Legname y Cuezzo
5321c (LIL). Dpto. San Martin, Río Carapa-
rí, 650 m, 22-II-1954, Meyer 18140 (LIL);
ibid., Piquirenda, 500 m, 16-II-1925, Schrei-
ter 3677 (LIL). Dpto. San José de Metán,
entre Río Piedras y Lumbreras 12-II-1948,
O’Donell 5476 (LIL); ibid., Sierra Colorada,
28-II-1998, Cerana 1574 (CORD); ibid., II-
1873,
Lorentz et Hieronymus 249 (CORD);
ibid., 28-I-1947, O’Donell 4682 (LIL); ibid.,
31-III-1987,
Xifreda y Maldonado 729 (SI).
RESULTADOS
Dioscorea glandulosa Klotzsch ex Kunth,
Enum. Pl. 5: 352. 1850. (Figs. 1 y 2).
D. piperifolia Willd. var. glandulosa Gri-
seb., In C.F.P. van Martius & aut. suc. (eds.)
Fl. Bras. 3(1): 27. 1842. TIPO: Brasil, Mar
-
tius s.n., s. fecha (Lectotipo M 0213500¡).
D. paranensis Kunth, Ÿ Notizbl. Bot. Gart.
Berlin-Dahlem. 7: 195. (1917). TIPO: Para-
guay, Alto Paraná, Fiebrig 6387, 1910 (G¡).
Hierba trepadora, monoica, glabrescen-
te. Tubérculo irregular de 10 a 20 cm diám.
con brote vegetativo central, pardo a marrón
oscuro, con crecimiento horizontal, cubierto
de múltiples rizóforos de diferentes longitu-
des. Tallos aéreos verdosos ocasionalmente
con tintes rojizos, levovolubles, ca. 1-3 mm
de diám., estriados, con canales profundos,
glabrescentes. Hojas hasta 17 cm long.;
pecíolos de 2-5 cm long.; láminas de 4-12
x 4-10 cm, suborbiculares o a veces trian-
gular-ovadas, membranáceas, 7-9 nervias,
los de los extremos bifurcados, ápice agu-
do, mucronado, base cordada o raro trunca-
da, seno basal amplio, cóncavo, separando
dos lóbulos basales redondeados, envés con
glándulas circulares esparcidas próximas al
pecíolo, en material disecado se presentan