M. L. Molinelli, P. Perissé: Especies comercializadas como “borraja” en Córdoba
258
Molinelli, María L.*; Patricia Perissé
Botánica Morfológica, Departamento de Fundamentación Biológica, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Uni-
versidad Nacional de Córdoba, Aldo Marrone 760, Ciudad Universitaria, (5000) Córdoba, Argentina.
* Autor corresponsal: mlmolinelli@agro.unc.edu.ar
Recibido: 05/09/16 – Aceptado: 19/10/16
Especies comercializadas como “borraja” en Córdoba
(Argentina)
Resumen — Molinelli, María L.; Patricia, Perissé. 2016. “Especies comercializadas
como “borraja” en Córdoba (Argentina)”. Lilloa 53 (2). Es ampliamente reconocida la tenden-
cia popular hacia el consumo de plantas medicinales, sin embargo la circulación y empleo de
estos recursos se realiza en base al conocimiento vulgar, sin una base científica. Con el
nombre vernáculo de “borraja”, en Córdoba, se expenden muestras de drogas comerciales a
las cuales se les atribuyen propiedades medicinales, sin embargo se desconocen las especies
que comprenden dichas drogas. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica, incluye a Borago officinalis L. y Echium vulgare L. en el listado de drogas
vegetales, con las cuales no se pueden preparar medicamentos herbarios. Los objetivos fu-
eron (i) evaluar la calidad de muestras de droga de “borraja” adquiridas en comercios de la
ciudad de Córdoba, (ii) identificar las especies presentes en las muestras, (iii) describir los
caracteres morfo-anatómicos diferenciales de las especies implicadas en la situación plantea-
da. Se analizaron 27 muestras de drogas adquiridas en comercios de la ciudad de Córdoba
(Departamento Capital) rotuladas con el nombre de “borraja”. Se determinaron los taxones
que componían cada una de las muestras, se consultaron ejemplares de herbarios, y se
realizaron estudios morfo-anatómicos de las estructuras vegetativas y reproductivas presentes
en las muestras, empleando distintas técnicas de histología vegetal. Los resultados demos-
traron que principalmente se expende Echium plantagineum L. como droga pura sustituta de
“borraja”. Sólo en una muestra se identificó Borago officinalis L. como droga pura genuina; y
en otra, se identificó como sustituta una mezcla de Adiantum orbignyanum Mett. ex Kuhn,
Adiantum raddianum C. Presl, Adiantum thalictroides Willd. ex Schltdl. var. thalictroides, y
Adiantum thalictroides var. hirsutum (Hook. & Grev.) de la Sota. Las características morfo-
anatómicas de hojas, flores y frutos presentadas aportan información de valor diagnóstico
para los controles de calidad botánico de las muestras comerciales de “borraja” y la detección
de la circulación de especies no autorizadas.
Palabras clave: Adiantum spp.; Borago officinalis; Echium plantagineum; Echium vulgare;
plantas medicinales.
AbstractMolinelli, María L.; Patricia, Perissé. 2016. “Marketed species as “borra-
ja” in Córdoba (Argentina)”. Lilloa 53 (2). The popular trend towards consumption of medicinal
plants is widely recognized; however, circulation and use of these resources are based on
common knowledge, without a scientific basis.Under the vernacular name of “borraja” in Cór-
doba, samples of commercial drugs to which medicinal properties are attributed are market-
ed. Nevertheless, the species comprising these drugs are unknown. The National Administra-
tion of Medicines, Food and Medical Technology, includes Borago officinalis L. and Echium
vulgare L. on the list of vegetable drugs which cannot be used to prepare herbal medicines.
The objectives of the present work were to (i) assess the quality of the drug samples of “bo-
rraja” acquired in Córdoba city stores, (ii) identify the species present in the samples, (iii)
describe differential morpho-anatomical characters, of the species involved in the stated sit-
uation. A total of 27 drug samples acquired in different stores in the city of Cordoba (Depart-
mento Capital) labeled with the name “borraja” were analyzed. Taxa which composed each of
the samples were determined, herbarium specimens were consulted; and morpho-anatomical
studies of vegetative and reproductive structures present in the samples were performed.
This was done through different plant histological techniques. The results showed that Echium
plantagineum L. is mainly marketed as a pure drug substitute for “borage”. Only in one sam-
Lilloa 53 (2): 258–281, 2016
258
Lilloa 53 (2): 258–281, 2016
259
INTRODUCCIÓN
La «borraja», Borago officinalis L. (Bora-
gináceas) es una especie originaria de la re-
gión del Mediterráneo que crece adventicia
en el norte y centro de Argentina, se emplea
desde la antigüedad por sus propiedades
medicinales como emoliente, sudorífica y
diurética y sus hojas se consumen como ver-
duras (Font Quer, 1993; Gupta, 1995; Rapo-
port et al., 1997; Alonso, 2004; Ariza Espi-
nar, 2006). Se cultiva en los huertos medici-
nales de los campesinos de las Sierras Chi-
cas, en la provincia de Córdoba y se expende
con frecuencia en las herboristerías de mu-
chas ciudades de Argentina (Martínez, 2010;
Hurrell et al., 2011). Como adulterante de
B. officinalis se citan otras dos especies de
Boragináceas, Echium plantagineum L. y
Echium vulgare L. (Scaglione y Caro, 1988;
Alonso, 2004).
Echium plantagineum, conocida como
«borraja cimarrona», «borraja del campo»,
«escorzonera», «flor morada», «flor de vibo-
rera», es originaria de Europa y crece adven-
ticia en Argentina con una amplia difusión
desde Salta hasta La Pampa, presenta usos
terapéuticos similares a B. officinalis (De la
Peña y Pensiero, 2004; Lahitte et al., 2004;
Ariza Espinar, 2006; Barboza et. al., 2006;
Hurrell et al., 2006).
Echium vulgare, conocida con el nombre
vulgar de «viborera» y «vibrorera», es una
especie europea, adventicia en Argentina
que crece en Neuquén y Río Negro, es men-
cionada por Dioscórides y empleada como
remedio béquico, diurético y vulnerario
(Chiej, 1983; Font Quer, 1993; Ariza Espinar,
2006).
Es importante señalar que tanto B. offici-
nalis como E. vulgare están incluidas en la
ple Borago officinalis L. was identified as a genuine pure drug. In another sample, a blend of
Adiantum orbignyanum Mett. ex Kuhn, A. raddianum C. Presl, A. thalictroides Willd. ex
Schltdl. var. thalictroides and A. thalictroides var. hirsutum (Hook. & Grev.) de la Sota was
identified as a substitute. The morpho-anatomical characteristics of leaves, flowers and fruits
in this paper provide valuable diagnostic information for botanical quality control of commercial
samples of “borraja” and for detecting the circulation of unauthorized species.
Keywords: Adiantum spp.; Borago officinalis; Echium plantagineum; Echium vulgare; medic-
inal plants.
Disposición Nº 1788/2000 (ANMAT, 2000),
en el listado negativo de drogas vegetales, a
partir de las cuales no se pueden preparar
medicamentos herbarios debido a su poten-
cialidad tóxica. En este sentido, E. vulgare y
E. plantagineum además, están citadas por
causar hepatotoxicidad crónica en el ganado
debido a sus efectos tóxicos (Klemow et al.,
2002; Cóppola y César, 2014).
Las características anatómicas generales
de las Boragináceas, así como las particula-
ridades de algunas especies de Borago y
Echium se detallan en los tratados de Met-
calfe y Chalk (1972, 1979); además, Selvi y
Bigazzi (2001) describieron los caracteres
anatómicos foliares de 54 especies de esta
familia.
En B. officinalis se destaca el trabajo rea-
lizado por Scaglione y Caro (1988) en el
que se estudiaron las estructuras vegetativas
y reproductivas de la planta entera y de las
presentes en la droga; mientras que Aram-
barri et al. (2013) abordaron la anatomía
del tallo.
En E. plantagineum, Scaglione y Caro
(1990) también realizaron, una completa
descripción de las estructuras vegetativas y
reproductivas de la planta entera y de las
presentes en la droga; mientras que Monti et
al. (2003) y Arambarri et al. (2013) estudia-
ron las características anatómicas de los ór-
ganos vegetativos y Freire et al. (2005) las
epidérmicas.
En relación con E. vulgare, se dispone de
escasa información referida a sus caracterís-
ticas anatómicas.
Un aspecto relevante relacionado con el
consumo de plantas medicinales, es que si
bien en los últimos años se manifiesta una
marcada tendencia popular, oficial y comer-
cial en el consumo de estas plantas, la circu-
M. L. Molinelli, P. Perissé: Especies comercializadas como “borraja” en Córdoba
260
lación y empleo de estos recursos terapéuti-
cos se realiza sin un conocimiento profundo
y carece de control oficial (Pochettino,
2015).
Teniendo en cuenta esta situación, se
mencionan trabajos previos de control de
calidad en plantas medicinales, llevados a
cabo en diferentes provincias de Argentina,
como los estudios realizados en «ambay» de
Petenatti et al. (1998), «helechos» por Luján
et al. (2000), «fumarias» de Luján et al.
(2004), «marcelas» y «vira-viras» por Pete-
natti et al. (2004) y «canchalagua» de Moli-
nelli et al. (2014). Además, estudios más
amplios incluyen numerosas especies como
los de Luján y Barboza (1997, 2008), Cuas-
solo et al. (2009), así como los que com-
prenden mezclas de hierbas medicinales
«adelgazantes» de Turano y Cambi (2009) y
«sedantes» de Alza y Cambi (2009).
Por lo anteriormente expuesto, se plantea-
ron los siguientes objetivos: (i) evaluar la ca-
lidad de muestras de droga de «borraja» ad-
quiridas en comercios de la ciudad de Cór-
doba, (ii) identificar las especies presentes
en las muestras, (iii) describir las caracte-
rísticas morfo-anatómicas diferenciales de
las especies implicadas en la situación plan-
teada.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se adquirieron 27 muestras de drogas
bajo el nombre vernáculo de «borraja», en
comercios de la ciudad de Córdoba (Depar-
tamento Capital) entre los años 2014-2015,
las cuales se conservan en el herbario ACOR.
Para la identificación de las especies presen-
tes en las muestras, se analizaron las ca-
racterísticas morfo-anatómicas de los órga-
nos vegetativos y reproductivos hallados en
las muestras y se compararon con los ejem-
plares herborizados y la bibliografía botáni-
ca específica (Dawson, 1965; Pérez-Moreau,
1979; Correa, 1999; Ariza Espinar, 2006). Se
consultaron ejemplares de los herbarios
ACOR (Echium plantagineum 228 y Borago
officinalis 320) y CORD (Echium plantagi-
neum 515; Echium vulgare 547 y Borago
officinalis 637).
A su vez, se recolectaron plantas de E.
plantagineum que fueron herborizadas, cata-
logadas, identificadas y depositadas en el
herbario ACOR (LMC 1106 y 1107). Los
ejemplares de herbario consultados, sirvie-
ron para contar con un patrón referencial
que permitió verificar la identidad taxonó-
mica de las estructuras vegetativas y repro-
ductivas presentes en las muestras de las dro-
gas adquiridas y determinar los caracteres
morfo-anatómicos de valor diagnóstico de
dichas especies.
Para la identificación de las especies de
Adiantum se consideraron los caracteres
diagnósticos macroscópicos descriptos en
las obras de Giudice (1999) y Barboza et al.
(2006), mientras que para los caracteres
diagnósticos microscópicos se recurrió al
trabajo de Luján et al. (2011).
Se efectuaron extracciones de epidermis,
cortes anatómicos en las distintas estructu-
ras encontradas, tinciones con safranina-azul
astral, pruebas histoquímicas con lugol y
ácido clorhídrico diluido para detectar almi-
dón y cristales de carbonato y oxalato de cal-
cio respectivamente, y se realizaron prepara-
dos semi-permanentes según Zarlavsky
(2014). Las observaciones se realizaron con
la ayuda de microscopios estereoscópico y
óptico y se tomaron registros fotográficos. La
terminología empleada se corresponde con
la de Metcalfe y Chalk (1972, 1979).
Para la caracterización de las drogas pre-
sentes en las muestras de «borraja» se descri-
bió el aspecto general, el color mediante
comparación con la carta de colores de Mun-
sell (2000) y las estructuras identificadas jun-
to con sus dimensiones, en cada una de las
muestras.
Para determinar el grado de legitimidad
de las muestras se estableció una clasifica-
ción de acuerdo a los conceptos empleados
por Nuñez (1975), Tyler Varro (1979), Creus
(1986), Luján et al. (2000), Mitra y Kannan
(2007), Luján y Barboza (2008) y el Código
Alimentario Argentino (2009); y se consideró
el nombre científico y vernáculo presente en
los rótulos de las muestras. Las drogas fue-
ron clasificadas como: «genuina», cuando la
especie identificada se correspondió con el
Lilloa 53 (2): 258–281, 2016
261
nombre científico declarado en el rótulo, o
con el nombre vulgar cuando solamente este
último figuraba en el rótulo; se consideró
como droga «sustituta» a aquélla que fuera
reemplazada totalmente por otra especie,
que no es tradicionalmente conocida bajo el
mismo nombre vernáculo con el cual se la
adquirió, o hallado en el rótulo de la mues-
tra comercial y droga «adulterada», cuando
la droga genuina se encontró reemplazada
parcialmente por otra especie.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ESPECIES PRESENTES EN MUESTRAS
DE DROGA QUE SE EXPENDEN CON EL
NOMBRE DE «BORRAJA»
Sobre el total de las muestras analizadas,
en una de éstas se identificaron fragmentos
de hojas, tallos, flores, frutos y semillas co-
rrespondientes a Borago officinalis, mientras
que en 25, se reconocieron estructuras pro-
pias de Echium plantagineum y en una mues-
tra se detectó la presencia de estructuras ve-
getativas y reproductivas de cuatro especies
de Adiantum (Pteridáceas): Adiantum orbig-
nyanum Mett. ex Kuhn, Adiantum raddianum
C. Presl, Adiantum thalictroides Willd. ex
Schltdl var. thalictroides, Adiantum thalic-
troides var. hirsutum (Hook. & Grev.) de la
Sota. En ninguna muestra se identificaron
estructuras correspondientes a E. vulgare, a
diferencia de lo enunciado por Alonso
(2004), quien cita a esta especie como un
adulterante frecuente de B. officinalis.
La presencia de B. officinalis en una úni-
ca muestra de «borraja», considerada como
genuina, contrasta con lo enunciado por
Hurrell et al. (2011), quienes mencionan a
ésta entre las especies con aplicaciones tera-
péuticas más frecuentes en el circuito comer-
cial de Buenos Aires y otras ciudades del
país. El hecho de la identificación de 25
muestras de droga compuestas enteramente
de E. plantagineum, pone en evidencia que
en la ciudad de Córdoba esta especie tiene el
estatus de especie sustituta de B. officinalis,
a diferencia de lo enunciado por Scaglione y
Caro (1990) que la citan como adulterante.
El reconocimiento de cuatro especies de
Adiantum en una de las muestras confirma
lo enunciado por Luján et al. (2011), en re-
lación a que estas especies se comercializan
mezcladas bajo el nombre vernáculo de «cu-
landrillo»; y según Barboza et al. (2009) y
Hurrell et al. (2011), sus propiedades son
emenagoga, abortiva, expectorante, antitusi-
vo y mucolítico. La novedad en este trabajo
es la mención de Adiantum como sustituto de
«borraja», más aún considerando que los
usos medicinales del «culandrillo» y de la
«borraja» son diferentes.
CARACTERES MORFO-ANATÓMICOS DE
VALOR DIAGNÓSTICO QUE PERMITEN EL
RECONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES
IDENTIFICADAS
Borago officinalis L.
La droga comprendió toda la parte aérea
de la planta, predominaron los trozos de ho-
jas y tallos, mientras que las flores y los frutos
fueron escasos. Las muestras comerciales pre-
sentaron el material cortado (0,5 cm hasta 4
cm), triturado (menos de 0,5 cm), con un co-
lor general gris oliva 5 Y (4/2) (Fig. 1A). Se
identificaron trozos de hojas híspidas con tri-
comas blancos, punzantes, largos y con base
pustulosa entremezclados con otros más cor-
tos (Figs. 1B-1D); fragmentos de tallos, en
ocasiones aplastados o partidos longitudinal-
mente, híspidos, con los tricomas ausentes
por desprendimiento, o descortezados, tam-
bién fueron frecuentes trozos de corteza
(Figs. 1E, 1F). En las sumidades floridas y en
las flores sueltas se destaca el cáliz hirsuto,
con segmentos estrechamente triangulares, la
corola actinomorfa y la garganta con fornícu-
los lingüiformes, emarginados (Fig. 1G). Se
reconocieron algunos frutos formados por 4
núculas reunidas por el cáliz persistente y en
menor proporción las núculas individuales,
subobovoides con base truncada y una suave
estrangulación suprabasal, de superficie ru-
gosa y con numerosas crestas longitudinales
(Figs. 1H-1J).
Hoja.— La epidermis foliar en vista su-
perficial, se caracteriza por presentar las cé-
M. L. Molinelli, P. Perissé: Especies comercializadas como “borraja” en Córdoba
262
lulas fundamentales de la cara adaxial con
paredes anticlinales rectas y curvas con no-
tables puntuaciones (Figs. 2A, 2B). La epi-
dermis abaxial tiene células levemente ondu-
ladas (Fig. 2C). Los estomas se encuentran
al mismo nivel en la epidermis adaxial,
mientras que en la epidermis abaxial las cé-
lulas oclusivas se encuentran levemente ele-
Fig. 1. Composición de una muestra comercial de droga de Borago officinalis. A) Vista general
color gris oliva. B) Trozos de hojas híspidas. C) Cara adaxial. D) Cara abaxial con tricomas
eglandulares largos, blancos, punzantes sobre el nervio. E) Trozos de tallos híspidos. F) Corte-
zas. G) Sumidades floridas, a) cáliz hirsuto (ca), b) corola actinomorfa (co), fornículos lingüifor-
mes (fl), estambres (es), gineceo (g). H) Fragmento de rama fructífera. I) Fruto con cáliz per-
sistente. J) Núculas con superficie rugosa y crestas longitudinales, vista dorsal (a) y ventral (b).
Lilloa 53 (2): 258–281, 2016
263
vadas sobre la superficie epidérmica. Los
estomas son del tipo anisocíticos en su ma-
yoría y en menor proporción tetracíticos y
anomocíticos, se distingue un engrosamiento
de cutina en los polos (pieza T) (Fig. 2B) y
son más abundantes en la epidermis abaxial.
En relación al tipo de estomas, estos resulta-
dos difieren con los enunciados por Selvi y
Bigazzi (2001), quienes mencionaron sólo la
presencia de estomas anisocíticos.
El indumento es híspido, en el epifilo
predominan los tricomas eglandulares lar-
Fig. 2. Epidermis foliar de Borago officinalis. A) y B) Epidermis adaxial. A) estomas anisocí-
ticos (ani), anomocíticos (ano) y tetracíclicos (tet). B) Detalle de complejo estomático tetrací-
clico, paredes con puntuaciones (flecha) y pieza T (cabeza de flecha). C) Epidermis abaxial, cé-
lulas fundamentales con paredes onduladas. D) Tricoma eglandular corto, unicelular con cis-
tolito (ci). E) Tricoma eglandular corto, unicelular con cistolito y cojinete (co). F) Tricoma eglan-
dular largo, unicelular con célula proximal de base globosa sobre epitricopodio. G) Vista su-
perficial de tricoma largo con cistolitos en la base globosa. H) Detalle de la base del epitri-
copodio formado por tejidos epidérmico y subepidérmicos. I) Detalle del epitricopodio en corte
longitudinal. J-K) Detalles de las células del cuerpo con uniones rectas y del ápice tricomático
recto. L) Tricoma glandular con pie corto y cabeza unicelular globosa. Mácola 320 (ACOR).
M. L. Molinelli, P. Perissé: Especies comercializadas como “borraja” en Córdoba
264
gos, algunos cortos y escasos tricomas glan-
dulares; mientras que en el hipofilo predo-
minan los tricomas eglandulares cortos, los
largos son escasos y se encuentran sobre las
nervaduras junto a los tricomas glandulares,
que son más abundantes que en el epifilo
(Figs. 1C, 1D).
Se observan los siguientes tipos de trico-
mas eglandulares y glandulares:
Tricomas eglandulares simples, cónicos,
varían en longitud y en el grosor de las pare-
des, poseen la base más o menos ensanchada
con cistolito y el ápice tricomático agudo. Se
distinguen las siguientes variantes:
– Eglandulares cortos, unicelulares, algu-
nos bicelulares con la célula proximal nota-
blemente más corta que la distal, de 150-300
(700) µm, con paredes levemente verrucosas,
patentes (los más cortos) u oblicuos (los más
largos) (Fig. 2D). La mayoría de los tricomas
se encuentran rodeados radialmente por un
anillo de 6-8 células basales al mismo nivel
que el resto de la epidermis, mientras que en
algunos casos, la base ensanchada de la célu-
la tricomática encaja en una concavidad for-
mada por un anillo uniestratificado de células
epidérmicas ligeramente elevadas, denomina-
do cojinete (Fig. 2E). Se localizan en ambas
epidermis, son escasos en la adaxial y abun-
dantes en la abaxial. Las características de
estos tricomas concuerdan con los denomina-
dos «pelos boragináceos» por Metcalfe y
Chalk (1972), «pelos tectores» por Scaglione
y Caro (1988), «tricomas de tipo 3» por Selvi
y Bigazzi (2001) y «pelos de base inconspi-
cua» en las descripciones botánicas de esta es-
pecie.
– Eglandulares largos, unicelulares o bi-
celulares, la célula proximal con la base glo-
bosa; miden desde 1500 µm hasta 3500 µm,
son levemente verrucosos y oblicuos (Fig.
2F). Están elevados de la superficie epidérmi-
ca sobre una estructura pluriestratificada de
desarrollo variable, cónica o lageniforme,
pluriseriada, con células más o menos iso-
diamétricas o alargadas (Fig. 2G). Es común
que los estratos proximales correspondan a
colénquima angular y los distales a parén-
quima de paredes engrosadas. Este tipo de
estructuras que se forman a partir de tejido
epidérmico y subepidérmico (Figs. 2H, 2I)
se denominan emergencias (Evert, 2008) y
también fueron descriptas por Bonzani et al.
(1997) en Verbenáceas y Molinelli et al.
(2014) en Asteráceas; mientras que Di Ful-
vio y Dottori (1995) las denominaron «trico-
mas sobre pedestal» en Hidrofiláceas. Por
otro lado, en las descripciones botánicas de
B. officinalis recibe la denominación de «tri-
coma con base pustulada o pustulosa». Las
células del cuerpo del tricoma tienen unio-
nes rectas y el ápice es recto (Figs. 2J, 2K).
Se observan cistolitos en la base globosa del
tricoma y en las células de la emergencia
(Fig. 2G), en coincidencia con el «pelo bora-
gináceo», descripto para B. oficinales por
Metcalfe y Chalk (1972). Asimismo, Scaglio-
ne y Caro (1988) los denominaron «pelos
envainados» y concuerdan con el «tipo 1» de
los descriptos por Selvi y Bigazzi (2001).
Estos tricomas se distribuyen en toda la su-
perficie de la epidermis adaxial, y son más
frecuentes en los márgenes foliares y sobre
los nervios de la epidermis abaxial.
Tricomas glandulares, miden de 50 a 100
µm, con cabeza unicelular globosa y pie cor-
to (Fig. 2L). En algunos la célula basal
emerge ligeramente de la superficie epidér-
mica y tiene sus paredes gruesas. Los trico-
mas glandulares son escasos en la epidermis
adaxial y más abundantes en las nervaduras
de la epidermis abaxial. Si bien estos trico-
mas fueron descriptos para esta especie por
Metcalfe y Chalk (1972) y Scaglione y Caro
(1988), estos últimos autores sólo indican su
presencia en el tallo; y según Selvi y Bigazzi
(2001) fueron designados como tricomas de
«tipo 6» (tricomas glandulares diminutos
calcificados).
La lámina en transcorte posee contorno
angular con prominencias hacia la cara
abaxial en correspondencia con el nervio
medio y las venas secundarias (Fig. 3A). La
epidermis es unistrata con la pared tangen-
cial externa gruesa, está compuesta por cé-
lulas ligeramente irregulares en cuanto a
tamaño y forma, en general son rectangula-
res o isodiamétricas, las del hipofilo son de
menor tamaño, sobre todo a la altura del
nervio medio (Figs. 3B-3C), la cutícula es
Lilloa 53 (2): 258–281, 2016
265
delgada y lisa (Fig. 3D). Los estomas se en-
cuentran a nivel, y levemente elevados en el
hipofilo, poseen una pequeña proyección a
modo de uña en la cara externa de las célu-
las oclusivas y cámara subestomática peque-
ña (Fig. 3E). El mesofilo es dorsiventral en
las hojas inferiores y en las superiores del
tallo. El parénquima en empalizada está
constituido por 1-2 estratos de células hacia
la superficie adaxial, dichas células son de
Fig. 3. Anatomía foliar de Borago officinalis. A) Corte transversal de lámina foliar. B) Detalle
de la epidermis adaxial y del tejido colenquimático subepidérmico (área señalada en A). C)
Detalle de la epidermis abaxial, con colénquima subepidérmico (co). D) Detalle de un sector
del nervio medio hacia la epidermis abaxial (la flecha indica la pared tangencial externa gruesa
y cutícula delgada). E) Estoma a nivel, en corte transversal. F) Detalle del mesofilo dorsiven-
tral. G) Detalle del nervio medio foliar con vaina amilífera. H) Detalle de amiloplastos de la
vaina amilífera. I) Detalle de hacecillo terciario con vaina parenquimática con escasos cloro-
plastos. Mácola 320 (ACOR).
M. L. Molinelli, P. Perissé: Especies comercializadas como “borraja” en Córdoba
266
forma rectangular y su largo es dos a tres
veces el ancho. El parénquima esponjoso está
formado por 7-8 estratos de células que ocu-
pan más de la mitad del mesofilo hacia la
superficie abaxial, las células son poliédri-
cas y dejan entre sí abundantes espacios in-
tercelulares (Fig. 3F). El nervio medio es
muy prominente hacia la cara abaxial por la
presencia de abundante parénquima incolo-
ro. El hacecillo central es de forma semilu-
nar, colateral, con casquetes de fibras proto-
floemáticas de paredes no lignificadas en-
grosadas colenquimáticamente, hacia la cara
abaxial y rodeado de vaina amilífera (Figs.
3G, 3H). Hacia ambas epidermis dos o tres
estratos de colénquima incipiente (Figs. 3B,
3C). Los hacecillos secundarios también es-
tán rodeados de una vaina parenquimática
con amiloplastos y los hacecillos terciarios
están rodeados de una vaina parenquimáti-
ca con escasos cloroplastos (Fig. 3I).
Tallo.— El tallo joven en transcorte pre-
senta contorno circular, el adulto posee con-
torno con 5 escotaduras y 5 costillas, con
abundante indumento (Figs. 4A, 4B). El sis-
tema dérmico está representado por una epi-
dermis unistrata, la cutícula es delgada y
lisa, los tricomas numerosos, iguales a los
de las hojas. Los tricomas eglandulares lar-
gos miden hasta 5000 µm. El sistema vascu-
lar, en los tallos jóvenes forma una eustela
con hacecillos colaterales rodeados por un
cordón continuo de colénquima angular. En
los tallos adultos los tejidos se organizan en
una sifonostela y el sistema fundamental está
representado por una corteza con 5-8 estra-
tos continuos de colénquima angular, segui-
dos por 2-4 estratos de células colapsadas de
parénquima incoloro (Fig. 4C). La médula
está formada por células parenquimáticas
grandes de paredes delgadas y la rotura de
sus paredes da lugar a una médula fistulosa.
Las características descriptas para el ta-
llo, concuerdan con las realizadas por Sca-
glione y Caro (1988) y Arambarri et al.
(2013).
Es importante señalar que esta especie
hallada en una de las muestras analizadas,
se incluye en el listado de negativo de dro-
gas vegetales del ANMAT (2000) y no debe-
ría estar presente en el circuito comercial.
Echium plantagineum L.
La droga comprendió toda la parte aérea
de la planta: hojas, tallos y escasas flores y
frutos. Las muestras comerciales presenta-
ron el material cortado (0,5 cm hasta 4 cm),
triturado (menos de 0,5 cm), con un color
general pardo grisáceo oscuro 2.5 Y (4/2)
(Fig. 5A). Se observaron trozos de hojas hir-
Fig. 4. Morfología de tallo de Borago officinalis. A) Vista externa del tallo híspido. B) Corte
transversal de un sector del tallo con costilla. C) Detalle del sector de corteza con colénquima
angular continuo (co). Mácola 320 (ACOR).