M. L. Molinelli, P. Perissé: Especies comercializadas como “borraja” en Córdoba
260
lación y empleo de estos recursos terapéuti-
cos se realiza sin un conocimiento profundo
y carece de control oficial (Pochettino,
2015).
Teniendo en cuenta esta situación, se
mencionan trabajos previos de control de
calidad en plantas medicinales, llevados a
cabo en diferentes provincias de Argentina,
como los estudios realizados en «ambay» de
Petenatti et al. (1998), «helechos» por Luján
et al. (2000), «fumarias» de Luján et al.
(2004), «marcelas» y «vira-viras» por Pete-
natti et al. (2004) y «canchalagua» de Moli-
nelli et al. (2014). Además, estudios más
amplios incluyen numerosas especies como
los de Luján y Barboza (1997, 2008), Cuas-
solo et al. (2009), así como los que com-
prenden mezclas de hierbas medicinales
«adelgazantes» de Turano y Cambi (2009) y
«sedantes» de Alza y Cambi (2009).
Por lo anteriormente expuesto, se plantea-
ron los siguientes objetivos: (i) evaluar la ca-
lidad de muestras de droga de «borraja» ad-
quiridas en comercios de la ciudad de Cór-
doba, (ii) identificar las especies presentes
en las muestras, (iii) describir las caracte-
rísticas morfo-anatómicas diferenciales de
las especies implicadas en la situación plan-
teada.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se adquirieron 27 muestras de drogas
bajo el nombre vernáculo de «borraja», en
comercios de la ciudad de Córdoba (Depar-
tamento Capital) entre los años 2014-2015,
las cuales se conservan en el herbario ACOR.
Para la identificación de las especies presen-
tes en las muestras, se analizaron las ca-
racterísticas morfo-anatómicas de los órga-
nos vegetativos y reproductivos hallados en
las muestras y se compararon con los ejem-
plares herborizados y la bibliografía botáni-
ca específica (Dawson, 1965; Pérez-Moreau,
1979; Correa, 1999; Ariza Espinar, 2006). Se
consultaron ejemplares de los herbarios
ACOR (Echium plantagineum 228 y Borago
officinalis 320) y CORD (Echium plantagi-
neum 515; Echium vulgare 547 y Borago
officinalis 637).
A su vez, se recolectaron plantas de E.
plantagineum que fueron herborizadas, cata-
logadas, identificadas y depositadas en el
herbario ACOR (LMC 1106 y 1107). Los
ejemplares de herbario consultados, sirvie-
ron para contar con un patrón referencial
que permitió verificar la identidad taxonó-
mica de las estructuras vegetativas y repro-
ductivas presentes en las muestras de las dro-
gas adquiridas y determinar los caracteres
morfo-anatómicos de valor diagnóstico de
dichas especies.
Para la identificación de las especies de
Adiantum se consideraron los caracteres
diagnósticos macroscópicos descriptos en
las obras de Giudice (1999) y Barboza et al.
(2006), mientras que para los caracteres
diagnósticos microscópicos se recurrió al
trabajo de Luján et al. (2011).
Se efectuaron extracciones de epidermis,
cortes anatómicos en las distintas estructu-
ras encontradas, tinciones con safranina-azul
astral, pruebas histoquímicas con lugol y
ácido clorhídrico diluido para detectar almi-
dón y cristales de carbonato y oxalato de cal-
cio respectivamente, y se realizaron prepara-
dos semi-permanentes según Zarlavsky
(2014). Las observaciones se realizaron con
la ayuda de microscopios estereoscópico y
óptico y se tomaron registros fotográficos. La
terminología empleada se corresponde con
la de Metcalfe y Chalk (1972, 1979).
Para la caracterización de las drogas pre-
sentes en las muestras de «borraja» se descri-
bió el aspecto general, el color mediante
comparación con la carta de colores de Mun-
sell (2000) y las estructuras identificadas jun-
to con sus dimensiones, en cada una de las
muestras.
Para determinar el grado de legitimidad
de las muestras se estableció una clasifica-
ción de acuerdo a los conceptos empleados
por Nuñez (1975), Tyler Varro (1979), Creus
(1986), Luján et al. (2000), Mitra y Kannan
(2007), Luján y Barboza (2008) y el Código
Alimentario Argentino (2009); y se consideró
el nombre científico y vernáculo presente en
los rótulos de las muestras. Las drogas fue-
ron clasificadas como: «genuina», cuando la
especie identificada se correspondió con el