
Lilloa 53 (2): 244–257, 2016
247
Para el análisis del tallo y el sistema ra-
dical se realizaron cortes con la técnica de
«mano libre» (D’Ambrogio de Argüeso,
1986). En el tallo las secciones transversales
y longitudinales se realizaron en la porción
apical, media y basal. Mientras que en el
sistema radical los cortes fueron transversa-
les, seriados del sistema completo.
Las tinciones utilizadas fueron violeta de
cresil, violeta cristal, safranina y tinción
doble sucesiva de azul astra-safranina y pos-
teriormente montados en agua-glicerina
(1:1) (D’Ambrogio de Argüeso, 1986; Zarla-
vsky, 2014).
En la descripción de la venación foliar se
utilizó la terminología de Hickey (1974,
1979) y Ellis et al. (2009). Para la clasifica-
ción de los estomas se usó la terminología
propuesta por Dilcher (1974).
Las observaciones fueron realizadas con
microscopio óptico Carl Zeiss Lab. A1 Axio-
lab con cámara adosada AxioCam ERc 5s
Zeiss.
Las mediciones de los tejidos se realiza-
ron utilizando el programa Axio Vision re-
lease 4.8.2. Para cada muestra foliar se
analizaron 5 campos ópticos al azar y se
calculó la densidad, longitud y latitud de
estomas y tricomas ubicados en ambas epi-
dermis (n=25). Los resultados fueron some-
tidos a un análisis de la varianza (p=0,05)
y test de Tukey (Infostat, v.1.1).
MATERIAL EXAMINADO
ARGENTINA, Prov. Tucumán, Dpto. Tafí
del Valle, 26º57’39,47’’S 65º46’33,27’’O,
2314m, 15/III/2016, Albornoz (LIL).
ARGENTINA, Prov. Tucumán, Dpto. Tran-
cas, Estancia Los Ángeles, 26º28’73’’S
65º18’32,50’’O, 570 m, 3/II/2016. Ponessa y
Mercado (LIL).
ARGENTINA, Prov. Jujuy, Dpto. Tumbaya,
Loc. Volcán a la vera de la ruta nacional N°
9, 23º91’64’’S 65º46’66’’O, 2085 m, 25/III/
2016, Andrada (LIL).
RESULTADOS
MORFOLOGÍA
Y ANATOMÍA FOLIAR
Hojas sésiles, aovadas o elípticas, de 30-
70 mm de longitud x 8-35 mm de latitud,
bases redondeadas, cuneadas a cordadas, li-
geramente envainadoras, agudas a obtusas
en el ápice (Fig. 1A, 1B).
La vena primaria es pinnada, de tamaño
moderado (1,4 %) y de recorrido curvado a
partir de la porción media superior. El par
basal de venas secundarias presenta recorri-
do similar al de la vena primaria (Fig. 2A) y
los pares superiores de venas secundarias,
presentan ángulo agudo en la unión con la
vena primaria y tienen recorrido curvado
uniéndose a las superadyacentes en ángulo
obtuso (Fig. 2B). Se observan venas secun-
darias decurrentes (Fig. 2C). Las venas ter-
ciarias son de tres tipos: exterior, epimedial
ERr
Tn
Va
Vn
Vr
Población
Tabla 2: Densidad, longitud y latitud estomática para los diferentes colores de lígulas en las
poblaciones estudiadas de Z. peruviana.
Referencias: ERr, El Rincón lígula roja; Tn, Tapia lígula naranja; Va, Volcán lígula amarilla; Vn,
Volcán lígula naranja; Vr, Volcán lígula roja. Valores de longitud y latitud expresados en µm.
Densidad expresada en numero de estomas por mm
2
. Letras distintas indican diferencias
significativas (p = 0,05).
Densidad Longitud Latitud Densidad Longitud Latitud
Superficie adaxial Superficie abaxial
51 ± 21
ab
42 ± 12
a
40 ± 8
a
73 ± 11
b
78 ± 20
b
30,7 ± 5,6
ab
27,5 ± 2,6
a
34,5 ± 2,1
b
27,4 ± 3,0
a
26,7 ± 2,5
a
22,1 ± 3,9
a
19,8 ± 2,2
a
21,0 ± 2,0
a
10,6 ± 1,4
b
19,1 ± 1,9
a
118 ± 29
ab
87 ± 25
a
156 ± 17
b
89 ± 26
a
161 ± 29
b
28,9 ± 2,5
a
28,7 ± 3,6
a
29,2 ± 2,2
a
31,6 ± 2,7
a
26,6 ± 3,2
a
24,3 ± 4,7
a
19,8 ± 2,7
a
21,0 ± 1,8
a
22,5 ± 3,1
a
20,3 ± 1,8
a