Y. González et al.: Morfología y anatomía de Phyllanthus orbiculatus
218
INTRODUCCIÓN
En Paraguay, el uso de plantas medicina-
les es una costumbre bastante arraigada, dis-
tribuida prácticamente en todos los niveles
sociales, sobre todo en el consumo del tereré
(infusión de yerba mate, Ilex paraguarien-
sis), bebida tradicional que lejos de perderse
en el tiempo, hoy día es una costumbre muy
difundida sobre todo entre las generaciones
jóvenes (Degen y González, 2014a). La cos-
tumbre del uso de plantas medicinales, com-
partida con muchos países latinoamerica-
nos, se ha ido acrecentando como resultado
de la mezcla entre la cultura indígena y la
de los conquistadores españoles (Basualdo et
al., 2004). Las plantas medicinales, pueden
ser empleadas tanto en estado fresco como
en estado seco, en ambos casos, se presentan
en macitos atados con hojas de «coco»,
Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart.
(Arecaceae); e incluso secas en forma de
polvo grueso, en este caso normalmente en-
vasados en bolsas de polietileno (Degen et
al., 2004; Degen y González, 2014a, Maida-
na et al., 2015). En cuanto a la forma de
consumo de las especies medicinales, la más
popular es el tereré, en segundo lugar el
mate y en tercer lugar la infusión, seguidas
de otras formas menos frecuentes como la
decocción o las inhalaciones (Degen y Gon-
zález, 2014a, 2014b; Maidana et al., 2015).
Un problema que se presenta al emplear
plantas medicinales es que se conocen por
su nombre común y no por su nombre cien-
tífico, y se da el caso de que varias especies
pueden ser empleadas con el mismo nombre
común, o bien a una misma especie, se le
atribuyen varios nombres comunes, hacién-
dose de esa manera difícil su identificación
real (Degen et al., 2005). Este es el caso de
la especie comúnmente conocida con el
nombre de «para para’i», o «rompe piedra»,
que en Paraguay para algunos autores co-
rresponde a la especie Phyllanthus orbicula-
tus Rich. (Pin et al., 2009; Ibarrola y Degen,
2011) y para otros a P. niruri, (Basualdo et
al., 2003, 2004; Degen et al. 2004; Vera,
2009; Ibarrola y Degen, 2011); por otro lado
tanto en Argentina como en Brasil, las espe-
cies que se emplean como «quiebra piedra» o
«rompe piedra» son P. niruri y P. tenellus
(Amat et al., 1991, García et al., 2004). Es-
tas especies se emplean principalmente para
tratar problemas renales, así, según Vera
(2009), la especie conocida como «para
para’i» es P. niruri, cuya planta entera ma-
chacada se toma en el mate o tereré, contra
las infecciones de las vías urinarias y los ri-
ñones, como diurético, depurativo, para cal-
mar la sed en estados febriles, como antidia-
bética, astringente, antidisentérica, contra
la hidropesía y gota y para romper los cál-
culos renales. Basualdo et al. (2004), men-
cionan que la parte aérea de P. niruri, se uti-
liza en litiasis. Para Ibarrola y Degen
(2011), y Pin et al. (2009), se comercializa
la planta entera de P. orbiculatus como
«para para’i» y se emplea en infusión y de-
cocción con el mate o en maceración con
agua fría para eliminar los cálculos renales
y como diurético. En el desarrollo del pre-
sente trabajo, se ha visto que en los merca-
dos de Asunción, Luque y San Lorenzo; en
los puestos de ventas ubicados en las calles y
en las ventas a domicilio de las yuyeras (mu-
jeres que venden plantas medicinales frescas
a domicilio diariamente y en horas de la
mañana preferentemente, para el tereré),
actualmente se comercializa bajo el nombre
de «para para’í», la especie Phyllanthus orbi-
culatus. Si bien en Paraguay no hay registros
del uso de P. tenellus como especie medici-
nal, se consideró oportuno incluir su des-
cripción en el presente trabajo, ya que mor-
fológicamente es bastante parecida a la es-
pecie empleada actualmente P. orbiculatus.
Por todo lo mencionado, el presente tra-
bajo tuvo por objetivo describir los caracte-
res morfológicos y anatómicos para la ca-
racterización e identificación de Phyllanthus
orbiculatus y sus posibles sustituyentes: P.
niruri y P. tenellus.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se compraron macitos de «para para’í»,
en los mercados de Asunción, San Lorenzo y
Luque, de las yuyeras y en algunos puestos
de venta en las calles (Fig. 1 A-C). Se colec-