Lilloa 53 (2): 217–228, 2016
217
González Yenny*; Mirtha González de García; Gloria Delmás de Rojas;
Rosa Degen de Arrúa
Dpto. de Botánica, Fac. de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. PO Box 11001-3291.
* Autor corresponsal: ygonzale@qui.una.py, yenny07@gmail.com
Recibido: 26/08/16 – Aceptado: 25/11/16
Morfología y anatomía de Phyllanthus orbiculatus
(Phyllanthaceae) comercializada como «para para’í» en
Paraguay y sus posibles sustituyentes
Resumen — González Yenny; Mirtha González de García; Gloria Delmás de Rojas; Rosa
Degen de Arrúa. 2016. “Morfología y anatomía de Phyllanthus orbiculatus (Phyllanthaceae)
comercializada como «para para’í» en Paraguay y sus posibles sustituyentes”. Lilloa 53 (2).
Paraguay es un país caracterizado por una rica tradición en el uso de plantas medicinales, al
igual que otros países de la región. Estas especies se emplean para prevenir, paliar o tratar
enfermedades; en este contexto se encuentra la especie que en Paraguay se comercializa con
el nombre común de «para para’i»; Phyllantus orbiculatus, que se emplea para tratar proble-
mas renales. Otras dos especies, P. niruri y P. tenellus, se emplean en Argentina y Brasil
para tratar las mismas afecciones. El presente trabajo tuvo por objetivo describir los carac-
teres morfológicos y anatómicos de diagnóstico para la caracterización e identificación de
Phyllanthus orbiculatus y sus posibles sustituyentes: P. niruri y P. tenellus. Las muestras
fueron obtenidas del Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas. Para las
observaciones anatómicas se realizó el levantamiento de epidermis y cortes transversales a
mano alzada. Como caracteres diferenciales se ha determinado: para P. orbiculatus, hoja re-
dondeada, hipostomática, con índice de estomas (IE) de13,89 <=16,75 <=19,05, cristales
prismáticos y drusas en el mesófilo; para P. niruri hoja oblongo-elíptica, hipostomática, con IE
de, 5,66 <=10,10 <=12,28 y drusas en el mesófilo; para P. tenellus, hoja elíptica a ovada,
anfistomática, con IE de 4 <=6,96 <=9,47 en la epidermis adaxial y 9,09 <=11,48
<=14,70 en la epidermis abaxial. Se aportan de esta manera elementos de diagnóstico para
caracterizar e identificar a las especies estudiadas y que pueden utilizarse para el control de
calidad de drogas vegetales y sus derivados.
Palabras clave: Planta medicinal; control de calidad; Phyllanthus niruri; Phyllanthus orbic-
ulatus; Phyllanthus tenellus.
AbstractGonzález Yenny; Mirtha González de García; Gloria Delmás de Rojas; Rosa
Degen de Arrúa. 2016. “Morphology and anatomy of Phyllanthus orbiculatus (Phyllanthaceae)
marketed under the common name «para para’i» in Paraguay and it possible substitutes”.
Lilloa 53 (2). Paraguay is a country characterized by a rich tradition in the use of medicinal
plants, like other countries in the region. These species are used to prevent or alleviate dis-
eases or treat various conditions; in this context, the species marketed in Paraguay under
the common name «para para’i»; is Phyllanthus orbiculatus, used to treat kidney problems.
Two other species, P. niruri and P. tenellus are used in Argentina and Brazil to treat the
same conditions. This study aimed to describe the morphological and anatomical diagnostic
characters for the characterization and identification of Phyllanthus orbiculatus and the poten-
tial substitutes: P. niruri and P. tenellus. The samples were obtained from the Garden of
Acclimatization of the Faculty of Chemistry. For anatomical observations peeling of epidermis
and freehand cross sections were performed. As differential characters have been deter-
mined: for P. orbiculatus, rounded leaf, hipostomatic, stomatal index (SI) 3,89 <=16,75
<=19,05, rhombic crystals and druses in the mesophyll; for P. niruri, oblong-eliptic leaf, hipos-
tomatic, SI 5,66 <=10,10 <=12,28, with druses in the mesophyll; for P. tenellus, elliptical
to ovate leaf, anphistomatic, SI 4 <=6,96 <=9,47 in the adaxial epidermis and 9,09
<=11,48 <=14,70 in the abaxial epidermis. Diagnostic elements to characterize and identify
the species studied are provided, as a contribution to the quality control of herbal drugs and
their derivatives.
Key words: medicinal species; quality control; Phyllanthus niruri; Phyllanthus orbiculatus;
Phyllanthus tenellus
Y. González et al.: Morfología y anatomía de Phyllanthus orbiculatus
218
INTRODUCCIÓN
En Paraguay, el uso de plantas medicina-
les es una costumbre bastante arraigada, dis-
tribuida prácticamente en todos los niveles
sociales, sobre todo en el consumo del tereré
(infusión de yerba mate, Ilex paraguarien-
sis), bebida tradicional que lejos de perderse
en el tiempo, hoy día es una costumbre muy
difundida sobre todo entre las generaciones
jóvenes (Degen y González, 2014a). La cos-
tumbre del uso de plantas medicinales, com-
partida con muchos países latinoamerica-
nos, se ha ido acrecentando como resultado
de la mezcla entre la cultura indígena y la
de los conquistadores españoles (Basualdo et
al., 2004). Las plantas medicinales, pueden
ser empleadas tanto en estado fresco como
en estado seco, en ambos casos, se presentan
en macitos atados con hojas de «coco»,
Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart.
(Arecaceae); e incluso secas en forma de
polvo grueso, en este caso normalmente en-
vasados en bolsas de polietileno (Degen et
al., 2004; Degen y González, 2014a, Maida-
na et al., 2015). En cuanto a la forma de
consumo de las especies medicinales, la más
popular es el tereré, en segundo lugar el
mate y en tercer lugar la infusión, seguidas
de otras formas menos frecuentes como la
decocción o las inhalaciones (Degen y Gon-
zález, 2014a, 2014b; Maidana et al., 2015).
Un problema que se presenta al emplear
plantas medicinales es que se conocen por
su nombre común y no por su nombre cien-
tífico, y se da el caso de que varias especies
pueden ser empleadas con el mismo nombre
común, o bien a una misma especie, se le
atribuyen varios nombres comunes, hacién-
dose de esa manera difícil su identificación
real (Degen et al., 2005). Este es el caso de
la especie comúnmente conocida con el
nombre de «para para’i», o «rompe piedra»,
que en Paraguay para algunos autores co-
rresponde a la especie Phyllanthus orbicula-
tus Rich. (Pin et al., 2009; Ibarrola y Degen,
2011) y para otros a P. niruri, (Basualdo et
al., 2003, 2004; Degen et al. 2004; Vera,
2009; Ibarrola y Degen, 2011); por otro lado
tanto en Argentina como en Brasil, las espe-
cies que se emplean como «quiebra piedra» o
«rompe piedra» son P. niruri y P. tenellus
(Amat et al., 1991, García et al., 2004). Es-
tas especies se emplean principalmente para
tratar problemas renales, así, según Vera
(2009), la especie conocida como «para
para’i» es P. niruri, cuya planta entera ma-
chacada se toma en el mate o tereré, contra
las infecciones de las vías urinarias y los ri-
ñones, como diurético, depurativo, para cal-
mar la sed en estados febriles, como antidia-
bética, astringente, antidisentérica, contra
la hidropesía y gota y para romper los cál-
culos renales. Basualdo et al. (2004), men-
cionan que la parte aérea de P. niruri, se uti-
liza en litiasis. Para Ibarrola y Degen
(2011), y Pin et al. (2009), se comercializa
la planta entera de P. orbiculatus como
«para para’i» y se emplea en infusión y de-
cocción con el mate o en maceración con
agua fría para eliminar los cálculos renales
y como diurético. En el desarrollo del pre-
sente trabajo, se ha visto que en los merca-
dos de Asunción, Luque y San Lorenzo; en
los puestos de ventas ubicados en las calles y
en las ventas a domicilio de las yuyeras (mu-
jeres que venden plantas medicinales frescas
a domicilio diariamente y en horas de la
mañana preferentemente, para el tereré),
actualmente se comercializa bajo el nombre
de «para para’í», la especie Phyllanthus orbi-
culatus. Si bien en Paraguay no hay registros
del uso de P. tenellus como especie medici-
nal, se consideró oportuno incluir su des-
cripción en el presente trabajo, ya que mor-
fológicamente es bastante parecida a la es-
pecie empleada actualmente P. orbiculatus.
Por todo lo mencionado, el presente tra-
bajo tuvo por objetivo describir los caracte-
res morfológicos y anatómicos para la ca-
racterización e identificación de Phyllanthus
orbiculatus y sus posibles sustituyentes: P.
niruri y P. tenellus.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se compraron macitos de «para para’í»,
en los mercados de Asunción, San Lorenzo y
Luque, de las yuyeras y en algunos puestos
de venta en las calles (Fig. 1 A-C). Se colec-
Lilloa 53 (2): 217–228, 2016
219
taron ejemplares frescos de Phyllanthus niru-
ri, P. orbiculatus y P. tenellus del Jardín de
Aclimatación de Plantas Nativas y Medicina-
les de la Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Nacional de Asunción. Los ejem-
plares colectados fueron herborizados y de-
positados en el Herbario FCQ, de la Facul-
tad de Ciencias Químicas, Universidad Na-
cional de Asunción. Los materiales de refe-
rencia son los siguientes:
Phyllanthus niruri L.: PARAGUAY. San
Lorenzo, Campus Universitario. Jardín de
Aclimatación de la Facultad de Ciencias
Químicas. 14-03-2016. González, Y. 133
(FCQ).
Phyllanthus orbiculatus Rich.: PARAGUAY.
San Lorenzo, Campus Universitario. Jardín
de Aclimatación de la Facultad de Ciencias
Químicas. 14-03-2016. González, Y. 134
(FCQ).
Phyllanthus tenellus Roxb.: PARAGUAY.
San Lorenzo, Campus Universitario. Jardín
de Aclimatación de la Facultad de Ciencias
Químicas. 14-03-2016. González, Y. 135
(FCQ).
Se realizó la identificación botánica de
las especies a ser estudiadas, siguiendo cla-
ves dicotómicas (Silva y Sales, 2008) por
caracteres de morfología externa. La actua-
lización de los nombres científicos se realizó
según el Catálogo de Plantas Vasculares del
Cono sur (Zuloaga et al., 2008).
Con las hojas frescas, para la observa-
ción de la epidermis se procedió al rasgado
o «peelling», y se realizaron cortes histológi-
cos a mano alzada. Se emplearon técnicas de
diafanización y tinciones simples con safra-
nina, según Strittmatter (1973); las muestras
fueron fijadas con una mezcla de agua-glice-
rina (1:1). Las observaciones se realizaron
con un microscopio óptico Olympus BH-2, y
las fotomicrografías fueron tomadas con la
cámara para microscopio AmScope MU035.
Para la descripción del tipo de estomas y
patrón de nerviación se tuvo en cuenta la
clasificación del Manual de Arquitectura fo-
liar del Instituto Smithsoniano (LAWG,
1999). Se determinó el índice estomático
(IE), según Petenatti y Del Vitto, (2012) y
Solís et al., (2003):
IE. = S x 100 / S + E
Donde S = estoma, y E = célula epidér-
mica, incluyendo los tricomas.
RESULTADOS
Como resultado de las observaciones
morfológicas y anatómicas de las hojas de
las especies estudiadas, a continuación se
presentan las correspondientes descripciones
para cada una de ellas:
Fig. 1. A-C. Phyllanthus orbiculatus. A) Hábito de la planta. B) Presentación de la droga en
el mercado, en «macitos». C) Detalle de una porción de la rama.
Y. González et al.: Morfología y anatomía de Phyllanthus orbiculatus
220
1. Phyllanthus orbiculatus Rich.
(Fig. 2 A y B)
1.1. CARACTERES MORFOLÓGICOS
Hoja de color verde en el haz (Fig. 2 C)
y verde más claro en el envés; redondeada,
de ápice redondeado, base aguda a redon-
deada, nerviación de tipo broquidódroma;
pecíolo marginal, muy corto (Fig. 2 D).
1.2. CARACTERES ANATÓMICOS
Epidermis.— En ambas epidermis, en vis-
ta superficial la cutícula es lisa, en transcor-
te es delgada; en vista superficial, las célu-
las de ambas epidermis presentan contornos
irregulares y paredes onduladas (Fig. 3 A);
en corte transversal ambas epidermis son
uniestratificadas, con células aplanadas en
sentido tangencial.
Estomas.— Hoja hipostomática, con esto-
mas de tipo paracítico y anomocítico (Fig. 3
A). El Índice estomático es de 13,89
<=16,75 <=19,05.
Mesófilo.— (Fig. 3 B) Heterogéneo dorsi-
ventral, con una hilera de parénquima en
empalizada, de células más ensanchadas
hacia la epidermis adaxial y se agudizan
hacia la epidermis abaxial, dejando espa-
cios; por debajo 1-2 hileras de células de pa-
rénquima esponjoso, con espacios intercelu-
lares. Presencia de células idioblásticas con
cristales rómbicos (Fig. 3C) y drusas, en el
parénquima en empalizada del mesófilo.
Nervadura central.— (Fig. 3 D) En trans-
corte es plana o levemente cóncava hacia la
epidermis adaxial y convexa hacia la
abaxial. Ambas epidermis uniestratificadas,
por debajo de la epidermis adaxial el parén-
Fig. 2. A-D. Phyllanthus orbiculatus. A) Planta entera. B) Detalle de una rama con sus hojas.
C) Haz de la hoja. D) Esquema de la hoja.
Lilloa 53 (2): 217–228, 2016
221
quima en empalizada se continua y se dis-
continua en una pequeña porción donde se
encuentran células colenquimáticas de tipo
angular; hacia la epidermis abaxial hay una
hilera de colénquima de tipo angular. El sis-
tema vascular está formado por un haz cola-
teral.
2- Phyllanthus niruri L.
(Fig. 4 A y B)
2.1 CARACTERES MORFOLÓGICOS
Hoja de color verde oscuro en el haz
(Fig. 4 C) y verde claro en el envés; lámina
oblongo-elíptica, ápice atenuado, levemente
apiculado, base asimétrica, margen entero;
nerviación de tipo broquidódroma, pecíolo
marginal, muy corto (Fig. 4 D).
2.2 CARACTERES ANATÓMICOS
Epidermis.— En ambas epidermis, en vis-
ta superficial la cutícula es lisa, en transcor-
te es delgada; en vista superficial, las célu-
las epidérmicas adaxiales presentan contor-
nos irregulares y paredes marcadamente on-
duladas, en relación a la epidermis abaxial
(Fig. 3 A); en corte transversal ambas epi-
dermis son uniestratificadas, con células
aplanadas en sentido tangencial, y las de la
epidermis abaxial presentan un aspecto pa-
piloso.
Estomas.— Hoja hipostomática, con esto-
mas de tipo paracítico y en menor cantidad
anomocítico (Fig. 5 A). El Índice estomático
es de 5,66 <=10,10 <=12,28.
Mesófilo.— (Fig. 5 B) Heterogéneo dorsi-
ventral, con una hilera de parénquima en em-
palizada, de células compactas casi sin espa-
cio intercelular, ocupando casi todo el mesó-
Fig. 3. A-D. Phyllanthus orbiculatus. A) Epidermis abaxial en vista superficial, con estomas
paracíticos. B) Corte transversal de la lámina. C) Corte transversal de la lámina, mostrando
un cristal rómbico. D) Corte transversal a nivel de la nervadura central. Escalas: A y D= 20
µm, B= 10 µm, C= 50 µm.
Y. González et al.: Morfología y anatomía de Phyllanthus orbiculatus
222
filo; por debajo 1-2 hileras de células de pa-
rénquima esponjoso, con espacios intercelula-
res; estas células son alargadas en sentido
periclinal (células braciformes). Presencia de
células idioblásticas con drusas, en la región
del parénquima en empalizada del mesófilo,
que en vista superficial se observan dispuestas
a lo largo de las nervaduras (Fig. 5 C).
Nervadura central.— (Fig. 5 D) En trans-
corte es biconvexa, siendo la convexidad
mayor hacia la epidermis abaxial. Ambas
epidermis uniestratificadas, por debajo de la
epidermis adaxial, el parénquima en empa-
lizada se extiende de forma continua, y ha-
cia la epidermis abaxial se presenta una hi-
lera de células colenquimáticas de tipo an-
gular. El sistema vascular está formado por
un haz vascular colateral.
3- Phyllanthus tenellus Roxb.
(Fig. 6 A y B)
3.1 CARACTERES MORFOLÓGICOS
Hoja de color verde en el haz (Fig. 6 C)
y verde más claro en el envés; elíptica a ova-
da, de ápice obtuso, base cuneada o atenua-
da; nerviación de tipo broquidódroma; pe-
cíolo marginal, corto (Fig. 6 D).
3.2 CARACTERES ANATÓMICOS
Epidermis.— En ambas, en vista superfi-
cial la cutícula es lisa, en corte transversal
es delgada. En vista superficial, las células
de ambas epidermis presentan contorno irre-
gular y paredes onduladas (Fig. 7 A y B); en
corte transversal ambas epidermis son unies-
tratificadas, con células aplanadas en senti-
do tangencial.
Estomas.— Hoja anfistomática, con esto-
mas de tipo paracítico y anomocítico (Fig. 7
A y B). El Índice estomático en la epidermis
Fig. 4. A-D. Phyllanthus niruri. A) Planta entera. B) Detalle de una rama con sus hojas. C)
Haz de la hoja. D) Esquema de la hoja.
Lilloa 53 (2): 217–228, 2016
223
adaxial es de 4 <=6,96 <=9,47 y en la
epidermis abaxial es de 9,09 <=11,48
<=14,70.
Mesófilo.— (Fig. 7 C) Heterogéneo dorsi-
ventral, con parénquima en empalizada
compuesto por una hilera de células, que
son más anchas hacia la epidermis adaxial y
se agudizan hacia la epidermis abaxial, de-
jando espacios; por debajo 1-2 hileras de cé-
lulas de parénquima esponjoso con espacios
intercelulares. Presencia de gran cantidad de
células idioblásticas con cristales rómbicos y
escasas drusas, en la región del parénquima
en empalizada del mesófilo.
Nervadura central.— (Fig. 7 D) En trans-
corte es biconvexa, siendo la convexidad
mayor hacia la epidermis abaxial. Ambas
epidermis uniestratificadas, por debajo de la
epidermis adaxial se continua el parénqui-
ma en empalizada y se discontinua en una
pequeña porción donde se encuentran célu-
las colenquimáticas de tipo angular; hacia
la epidermis abaxial hay una hilera de co-
lénquima de tipo angular. El sistema vascu-
lar está formado por un haz colateral.
DISCUSIÓN
Según las observaciones realizadas en el
presente trabajo, y de acuerdo con las mues-
tras colectadas, la especie comercializada
actualmente como «para para’í» es Phyllan-
thus orbiculatus a diferencia de Basualdo et
al. (2003, 2004) y Degen et al. (2004), que
Fig. 5. A-D. Phyllanthus niruri. A) Epidermis abaxial en vista superficial, con estomas para-
cíticos y anomocíticos. B) Corte transversal de la lámina. C) Epidermis adaxial en vista super-
ficial, mostrando disposición de las drusas a lo largo de las nervaduras. D) Corte transversal
a nivel de la nervadura central. Escalas: A, B y D= 20 µm, C= 10 µm.
Y. González et al.: Morfología y anatomía de Phyllanthus orbiculatus
224
reportan como «para para’i» a la especie P.
niruri. Sin embargo, Ibarrola y Degen (2011)
y Pin et al. (2009) mencionan a P. orbicula-
tus y P. niruri como para para’í. Por su parte
González Torres (1992) cita dos especies, P.
lathyroides, actualmente sinónimo de P. ni-
ruri, conocida como «para para’y mí y «quie-
bra piedra», y P. orbiculatus, además, men-
ciona que esta es una planta medicinal em-
pleada como febrífuga, purgante y diurética,
usada también para lavar heridas. Zuloaga
et al. (2008) citan para el departamento
Central, solamente a las especies P. orbicula-
tus y P. tenellus.
Es probable que hace 10-15 años, efectiva-
mente se comercializaba P. niruri como «para
para’í», y que actualmente la especie que se
comercializa con ese nombre común sea P.
orbiculatus. Por otro lado, en Argentina y en
Brasil, las especies que se emplean son P. ni-
ruri y P. tenellus (Amat et al., 1991; García et
al., 2004). De hecho, estas dos especies figu-
ran en la Farmacopea Brasilera en su quinta
edición (FB, 2010). A pesar de no haber re-
gistros del uso con fines medicinales de P. te-
nellus, se consideró interesante observar la
anatomía de la misma, ya que la morfología
de la hoja es bastante parecida a la especie
empleada actualmente como «para para’i». P.
orbiculatus, además, crece en los mismos
ambientes que esta especie y tiene una distri-
bución parecida (Zuloaga et al., 2008).
En relación con los resultados de las ob-
servaciones anatómicas de las especies estu-
diadas, se observó que se corresponden con
las descripciones de Metcalfe y Chalk (1950)
para las especies de la familia.
Para P. orbiculatus, según la bibliografía
consultada, no se han encontrado reportes de
su anatomía, por tanto, este sería el primero.
Fig. 6. A-D. Phyllanthus tenellus. A) Planta entera. B) Detalle de una rama con sus hojas. C)
Haz de la hoja. D) Esquema de la hoja.