F. J. García-Breijo et al.: Estudio anatómico-histológico de Lamottea diania
194
décadas, se ha observado un incremento glo-
bal del O
3
troposférico, especialmente en el
Hemisferio Norte. Esto ha sido atribuido ini-
cialmente al incremento en los precursores
del O
3
de origen antropogénico (Volz y Kley,
1988). El Mediterráneo es un área crítica
para la formación de fotooxidantes (Millán
et al., 1992; Sanz et al., 2007). Es una zona
densamente poblada (abundan por lo tanto
los precursores del O
3
) que se ha descrito
como un gran reactor fotoquímico donde la
intensa radiación solar, las altas temperatu-
ras y los procesos de recirculación de las
masas de aire contaminadas favorecen la
formación de este contaminante (Lelieveld
et al., 2002; Millán et al., 1996, 1997,
2002; Sanz y Millán, 1998). Como conse-
cuencia, las concentraciones de O
3
alcanzan
niveles fitotóxicos especialmente en verano
(Bussotti y Ferretti, 1998; Fumagalli et al.,
2001; Reinert et al., 1992; Sanz y Millan,
1998, 2000; Velissariou et al., 1992).
Hasta ahora, muy pocos trabajos se han
realizado sobre los efectos que los agentes
contaminantes tienen sobre las especies vege-
tales endémicas o raras. Algunos trabajos no
publicados han estudiado los efectos del ozo-
no sobre las hojas de Lamotea diania
(Webb.) G. López (Asteraceae) (Serna-
Riddell, 2006) o sobre las flores de Centran-
thus ruber (L.) DC. (Valerianaceae) (García-
Sebastiá, 2006). Las especies con poblacio-
nes relativamente pequeñas pueden ser más
vulnerables a la contaminación y a otras
amenazas no sólo debido a sus reducidas
áreas de distribución o al bajo número de in-
dividuos, sino también a su más baja varia-
bilidad genética, que puede limitar sus posi-
bilidades de adaptación a los cambios en su
hábitat. Desde un punto de vista botánico, la
región mediterránea es el área más diversa
de Europa, con muchas plantas que son bien
endémicas o/y de distribución reducida.
Como ejemplo, de las 9000 especies de la
flora española, 1571 taxa se enumeran en la
lista roja (Moreno, 2008), y más de 400 es-
tán en peligro.
Una de las maneras de identificar los
impactos del O
3
en una planta es la observa-
ción de lesiones en las hojas visibles en las
especies sensibles (Feng et al, 2014; Schaub
y Calatayud, 2013). Con el fin de identificar
correctamente los síntomas de O
3
de otros
producidos por otros factores bióticos o
abióticos, los estudios de microscopía han
demostrado ser una herramienta muy útil
(Günthardt-Goerg y Vollenweider, 2007; Vo-
llenweider et al., 2003). A diferencia de
otros contaminantes, el O
3
no se acumula en
los tejidos celulares, pero induce una serie
de cambios anatómicos y ultraestructurales
característicos que pueden variar en diferen-
tes plantas (Bussotti et al., 2005; Calatayud
et al., 2011; García-Breijo et al., 2008;
Reig-Armiñana et al., 2004; Vollenweider et
al, 2003). Las observaciones de campo, sin
embargo, tienen que ser apoyadas por estu-
dios de referencia en condiciones controla-
das o semi-controladas (en Open Top Cham-
bers (OTC) o en otros sistemas de exposi-
ción), en el que las respuestas de las diferen-
tes especies a O
3
pueden reproducirse y ca-
racterizarse.
El ozono puede afectar directamente a
las estructuras reproductivas, a saber, super-
ficies del estilo o del estigma, polen, ante-
ras, frutos y semillas. Las concentraciones
actuales de O
3
disminuyen significativamente
el número de semillas (-16%), el número de
frutos (-9%) y el peso de los frutos (-22%)
en comparación con el aire filtrado (Black
et al., 2000). Además, la germinación del
polen y el crecimiento del tubo polínico dis-
minuyen con concentraciones elevadas de
O
3
en comparación con el aire filtrado
(Leisner y Ainsworth, 2012).
Ya se han realizado estudios sobre la vul-
nerabilidad de L. diania a los niveles cada
vez mayores de ozono troposférico (Calata-
yud et al., 2011). Estos estudios han comple-
mentado unos preliminares donde se demos-
tró que el ozono también producía efectos
deletéreos en la reproducción de esta espe-
cie, incluyendo una reducción significativa
en el número de flores producidas por la
planta, y un aumento en la producción alte-
rada del polen (García-Breijo et al., 2005).
El objetivo principal del trabajo es el es-
tudio anatómico-histológico a nivel estructu-
ral y ultraestructural del efecto producido