Lilloa 53 (2): 149–156, 2016
149
Anconatani, Leonardo M.; Beatriz G. Varela; Rafael A. Ricco;
Marcelo L. Wagner
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Departamento de Farmacología, Cátedra
de Farmacobotánica y Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”. Junín 956, (1113) Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, República Argentina.
Recibido: 17/10/16 – Aceptado: 14/12/16
Parámetros farmacobotánicos para el control de
calidad de Heteropterys glabra (Malpighiaceae)
Resumen — Anconatani, Leonardo M.; Beatriz G. Varela; Rafael A. Ricco; Marcelo L.
Wagner. 2016. “Parámetros farmacobotánicos para el control de calidad de Heteropterys
glabra (Malpighiaceae)”. Lilloa 53 (2). Heteropterys glabra Hook & Arn. (Malpighiaceae) (“tilo”),
es una especie empleada en la medicina popular del nordeste argentino y del Paraguay prin-
cipalmente como sedante. Sus formas más comunes de obtención son en mercados locales
como paquetes con material entero o en trozos, o mediante plantas de cultivo o silvestres.
Es escasa la información y los estudios de esta especie a pesar del uso extendido que tiene
en la zona. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo aportar caracteres micrográficos
que permitan identificar las hojas, las flores y los frutos de esta especie y generar elemen-
tos de análisis farmacobotánico para el control de calidad de la droga vegetal. De acuerdo
con los resultados obtenidos es posible diferenciar las hojas por la presencia de escasos tri-
comas eglandulares unicelulares ramificados de tipo malpigiáceo, la presencia de glándulas y
de drusas de oxalato de calcio de distintos tamaños. La flor, en cambio, se caracteriza por
la abundante cantidad de tricomas malpigiáceos. Por último, el fruto (sámara), presenta re-
gular cantidad de tricomas malpigiáceos, células parenquimáticas braciformes en el ala y
esclereidas en la parte inferior del pericarpio. Los caracteres micrográficos descriptos son
de utilidad para caracterizar la especie en estudio.
Palabras clave: farmacobotánica; Heteropterys glabra; tilo.
AbstractAnconatani, Leonardo M.; Beatriz G. Varela; Rafael A. Ricco; Marcelo L.
Wagner. 2016. “Pharmacobotany parameters for quality control of Heteropterys glabra (Mal-
pighiaceae)”. Lilloa 53 (2). Heteropterys glabra Hook & Arn. (Malpighiaceae) (“tilo”) is a spe-
cies mainly used as a sedative in folk medicine from north-western Argentina and Paraguay.
The most common way to obtain it is in local markets in packages with whole material or in
pieces, or through cultivated or wild plants. Information and studies about this species are
scarce; in spite of its widespread use in the area. Therefore, this study aims to provide
micrographic characters that allow identifying leaves, flowers, and fruits of this species and
create elements of pharmacobotanical analysis for the quality control of the plant drug. Ac-
cording to the results obtained, it is possible to distinguish leaves by the limited presence of
eglandular unicellular and branched trichomes of malpighiaceous type and the presence of
glands and druses of calcium oxalate of different sizes. The flower, instead, is characterized
by the abundant number of malpighiaceous trichomes. Lastly, the fruit (samara) shows con-
sistent quantities of malpighiaceous trichomes, parenchyma braciform cells belonging to the
wing region, and sclereids corresponding to the lower part of pericarp. Micrographic charac-
ters described are of great use to characterize the species studied.
Keywords: Heteropterys glabra; pharmacobotany; “tilo”.
INTRODUCCIÓN
Heteropterys glabra Hook. & Arn. (Mal-
pighiaceae) es un arbusto leñoso trepador
de 1 a 3 metros de altura, nativo del noreste
de la República Argentina, especialmente de
la provincia fitogeográfica del Chaco (Fig.
1), representado también en Brasil y Para-
guay. Esta especie no solo se encuentra en
forma silvestre sino también se la cultiva en
ambientes domésticos y peridomésticos.
«Tilo» (Amat, 1991), «tilo del campo»
(Martinez Crovetto, 1981), «falso tilo»
(Schulz, 1997), «mariposa» (Dimitri, 1988),
L. M. Anconatani et al.: Parámetros farmacobotánicos para control de calidad de H. glabra
150
«mariposita», «guasca» (Chifa y Ricciardi,
2001), «sacha huasca» o «sacha guasca»
(Hieronymus, 1882), «tilo del monte»,
cotapiclta’a (Martínez, 2009), «nashereklale-
ge» (Vuoto, 1981), son algunos de los nom-
bres vernáculos con los cuales se denomina a
la especie. Tanto las hojas como las flores
son utilizadas en medicina popular como
sedante (Martínez Crovetto, 1981; Amat,
1991; Schultz, 1997; Chifa y Ricciardi,
2009), y se menciona como sustituto del
«tilo europeo», (Tilia spp., Malvaceae)
(Schultz, 1997). Los tallos flexibles se utili-
zan para atar las varas de los techos de paja
de los ranchos (Hieronymus, 1882). Por otro
lado, los «qom takshek», habitantes de la
Misión Tacaaglé, emplean la raíz y las hojas
mezcladas con tabaco, con fines mágicos
como amuleto para el amor (Vuoto, 1981).
En la actualidad H. glabra es comerciali-
zada en los mercados del noreste de la Ar-
gentina y del Paraguay como tranquilizante
(Basualdo y Soria, 2014), donde se puede
encontrar en forma de paquetes con material
entero o en trozos, por lo que muchas veces
se torna difícil identificar si su contenido
corresponde a las flores, los frutos, las hojas
o es una mezcla de ellos.
Las hojas de H. glabra tienen lámina
simple, ovada a ovado-lanceolada, con dos
glándulas sobre las nervaduras secundarias.
Sus inflorescencias son corimbos umbelifor-
mes axilares o terminales, rojizo subseríceos
(Fig. 2A). La flor tiene sépalos oblongos u
ovado-oblongos, algo pubescentes, y glándu-
las oblongas; los pétalos son de color amari-
llo, unguiculados, carenados, de borde cre-
nulado, el quinto con uña más gruesa; los
estambres son iguales, el ovario es globoso,
trilobulado, y con pubescencia rojiza; el esti-
lo es grueso, rojizo de ápice truncado y unci-
nado. (Fig. 2B). El fruto puede ser una tri o
di sámara de color rojizo, a veces algo pub-
escentes; ala obovada asimétrica muy reticu-
lada, acompañada por el estilo (Fig. 2C)
(O’Donell y Lourteig, 1943).
Por ser una especie poco estudiada, a pe-
sar de su uso extendido, y a la que se le adju-
dica principalmente una propiedad farmaco-
lógica importante (sedante), resulta de inte-
rés brindar caracteres morfo-anatómicos de
las partes empleadas de H. glabra, para su
correcta identificación y el control de calidad
de esta droga vegetal.
Fig. 1. Mapa de distribución de Heterop-
terys glabra, según Flora argentina.
Lilloa 53 (2): 149–156, 2016
151
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIAL EXAMINADO
Heteropterys glabra: ARGENTINA. Prov.
Formosa, Dpto. Pilagas, VI-1991, Costaguta
1502 (BAF). Dpto. Villafañe, 26°13’29.1”N,
59°16’39.3”W, 12-XII-2014, Anconatani 51
(BAF). Dpto. Laishi, 26°14’29.1”S, 58°37’
52.7”W, 23-XII-2015, Anconatani 94 (BAF).
Prov. Misiones, Dpto. Posadas, 20-II-
1914, Vattuone y Bianchi 67 (BAF), II-1922,
Molfino S/Nº (BAF).
Fig. 2. Heteropterys glabra. A) Parte aérea fértil. B) Flor. C) Fruto (sámara). Obtenido y mo-
dificado de María E. Múlgura de Romero. Flora chaqueña: (Formosa, Chaco y Santiago del
Estero) Nº 10 Malpighiaceae. INTA. Estudio Sigma. Buenos Aires. 1994.
L. M. Anconatani et al.: Parámetros farmacobotánicos para control de calidad de H. glabra
152
Seis (6) muestras comerciales de la mis-
ma marca (debido a que era la única comer-
cializada), obtenidas en distintas tiendas de
plantas medicinales en el mercado de la ciu-
dad capital de Formosa, Argentina.
TÉCNICAS ANATÓMICAS
El material de herbario fue tratado pre-
viamente, sumergiéndolo en agua caliente
durante 5 minutos.
– Se obtuvieron transcortes de las hojas a
mano alzada y se colorearon con una doble
tinción diferencial con safranina y verde rá-
pido (Zarlavsky, 2014).
– Se realizaron diafanizados de las hojas
según la técnica de Dizeo de Strittmatter
(1973).
– En los ejemplares de herbario usados
como testigo y en las muestras comerciales,
se realizaron disociados leves con hidróxido
de sodio al 5 % sobre las hojas, las flores y
los frutos separados y se observaron con el
microscopio óptico (D’Ambrogio de Argüeso,
1986; IRAM, 1993).
– Las observaciones y las fotomicrogra-
fías se llevaron a cabo con un microscopio
Carl Zeiss Axiolab MC 80 DX, provisto de
una cámara digital Arcano 3.0.
RESULTADOS
1) EJEMPLARES DE HERBARIO
1.1. TRANSCORTE DE HOJA A NIVEL
DE LA LÁMINA
Epidermis.— Uniestratificada y glabra,
la abaxial de tipo papilosa, con células uni-
formes y estomas, y la epidermis adaxial
presentó células alargadas a redondeadas. Se
pudo observar, en algunos sectores del teji-
do, células más pequeñas compatibles con
estructuras de secreción de tipo glandular
multicelular.
Mesófilo.— De tipo isobilateral donde se
distinguió, debajo de la epidermis adaxial,
un estrato de parénquima en empalizada
con células muy largas, y hacia la epidermis
abaxial, un estrato de parénquima en empa-
lizada con células muy cortas. Entre ambos,
se encontró un parénquima esponjoso con
varias capas de células redondeadas o alar-
gadas tangencialmente. En el mesófilo hubo,
además, drusas de oxalato de calcio de dis-
tintos tamaños (Fig. 3A).
Nervadura central.— Presentó forma con-
vexa prominente hacia el lado abaxial. El
tejido de conducción formado por un haz
vascular colateral y no se evidenció una vai-
na a su alrededor; se observó, en cambio,
tejido parenquimático formado por células
isodiamétricas. El tejido de sostén de la ner-
vadura estuvo constituido por varias capas
de colénquima laminar por debajo de ambas
epidermis (Fig. 3B).
1.2. DIAFANIZADO DE HOJA
La hoja de H. glabra presentó células epi-
dérmicas redondeadas a alargadas, con pa-
redes rectas a algo curvadas. Las estomas
fueron de tipo paracíticos y se observaron
estructuras de secreción de tipo glandular
multicelulares (Fig. 3C). Además, se detectó
escasos tricomas eglandulares, unicelulares,
de tipo malpigiáceos.
La lámina presentó dos glándulas de tipo
bolsa oleífera sobre las nervaduras secunda-
rias (Fig. 3D), cerca del pecíolo y abundan-
tes drusas de oxalato de calcio, que se con-
centraron principalmente en la zona donde
comienza el limbo, inmediatamente después
del pecíolo, distribuyéndose a lo largo y an-
cho del limbo en ambos lados de la hoja.
Las drusas variaron de tamaño entre 15 µm
a 35 µm (Fig. 3E).
1.3. DISOCIADOS
1.3.1. Hoja.— Se observaron restos de
epidermis con estomas paracíticos y células
más pequeñas compatibles con estructuras de
secreción de tipo glandular multicelular. Es-
tas estructuras generalmente se hallan cons-
tituidas por 4, 5 ó 6 células redondeadas dis-
tintas a las del resto del tejido (Fig. 3F). Se
observó la presencia de drusas de oxalato de
calcio de manera aislada y también forman-
do hileras (Fig. 3G). No se pudieron distin-
guir tricomas eglandulares ni glandulares.
1.3.2. Flor.— Se observaron numerosos
tricomas eglandulares, unicelulares, de tipo
malpigiáceo de distintos tamaños: con pie
largo y brazos laterales curvos de 135 µm a
Lilloa 53 (2): 149–156, 2016
153
Fig. 3. Heteropterys glabra. Transcorte de hoja: A) Estructura del mesófilo. B) Estructura de
la nervadura central. Diafanizado de hoja: C) Epidermis abaxial con estomas paracíticos. D)
Glándula. E) Drusas de oxalato de calcio. Disociado de hoja: (F) Epidermis con estomas y
estructura de tipo glandular multicelular (flecha). G) Drusas de oxalato de calcio en hileras.
Disociado de flor: H) Pelo con pie largo y brazos laterales curvos. Material de herbario Dpto.
Villafañe, Anconatani 51 (BAF).
L. M. Anconatani et al.: Parámetros farmacobotánicos para control de calidad de H. glabra
154
585 µm de largo (Fig. 3H); con pie corto y
brazos laterales rectos de 200 µm a 730 µm
de extremo a extremo. La posición del pie
varío, de centrado a desplazado hacia algu-
no de sus extremos (Fig. 4A). No presentó
tricomas de tipo glandular; si se observó, al
igual que en las hojas, estructuras de secre-
ción.
1.3.3. Fruto.— Presentó tricomas eglan-
dulares, unicelulares, de tipo malpigiáceo
con las mismas características que los vistos
en la flor. La porción del fruto correspon-
diente al ala mostró tráqueas y células pa-
renquimáticas de tipo braciformes (Fig. 4B).
En cuanto a la porción inferior del pericar-
pio, se observaron restos de tejidos parénqui-
matico y esclerenquimatico, este último en
forma de cúmulos de esclereidas.
2. MUESTRAS COMERCIALES
2.1. DESCRIPCIÓN DEL ENVASE PRIMARIO
Y DEL RÓTULO
Las muestras se presentan en bolsas de
celofán como envase primario, y en el rótu-
lo figura: el nombre de la distribuidora y
comercializadora, las direcciones, los teléfo-
nos de la misma y el lugar de procedencia
(Asunción-Paraguay). En letra grande y en
mayúscula indica la droga vegetal: «FLOR
DE TILO». En el envés del rótulo se puede
leer nuevamente la droga vegetal como títu-
lo, y su acción terapéutica: «PARA LOS NER-
VIOS, TRANQUILIZANTE» (Fig. 4C).
2.2. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO
DE LA MUESTRA COMERCIAL
Las muestras comerciales tienen un con-
tenido neto promedio de 4,1 g. Se encuen-
tran constituidas principalmente por frutos
(sámaras) enteros y trozados (3,3 g), y res-
tos de hojas y de flores (0,8 g).
2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS
DISOCIADOS
En los disociados de frutos se observaron
escasos tricomas eglandulares unicelulares
de tipo malpigiáceo de distintos tamaños,
abundantes células parenquimáticas de tipo
braciformes y cúmulos de esclereidas (Fig.
4D y E).
En los disociados de los trozos de hojas
aislados se observaron restos de epidermis
con estomas paracíticos, estructuras de tipo
glandular multicelular y la presencia de una
gran cantidad de drusas (Fig. 4F). En los
restos de flores se observaron numerosos tri-
comas eglandulares, unicelulares, de tipo
malpigiáceo de distintos tamaños (Fig. 4G).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Las informaciones recabadas a campo
sustentadas por los pocos datos publicados
en la bibliografía referidos a su empleo me-
dicinal, indican que Heteropterys glabra es
empleada principalmente como sedante.
Existen discrepancias en cuanto a la par-
te utilizada (droga vegetal), entre la infor-
mación recolectada y la bibliografía. De
acuerdo con lo registrado a campo se utili-
zan las flores y los frutos; si bien, los infor-
mantes no diferencian las flores de los frutos
porque lo consideran como una unidad mor-
fológica («flores»). Sin embargo, las mues-
tras comerciales consisten mayormente en
frutos que correspondieron, por su morfolo-
gía y su micrografía, con los de H. glabra.
En cuanto a la forma de empleo, tanto
en la bibliografía citada como en los datos
recogidos indican que se emplea en forma
de infusión, a excepción de Martinez Cro-
vetto (1981), quien indicó que se utiliza en
forma de baños en caso de «ataque de ner-
vios».
Por lo tanto, de acuerdo con los paráme-
tros micrográficos analizados es posible dis-
tinguir si la muestra contiene hojas de «tilo»,
debido a la escasa presencia de tricomas
eglandulares unicelulares de tipo malpigiá-
ceo, la presencia de estructuras de tipo
glandular multicelular y una gran cantidad
de drusas de oxalato de calcio, ausentes en
la flor.
Por otro lado, las hojas presentan dos
glándulas de tipo bolsa oleífera sobre las
nervaduras secundarias, cercanas al pecíolo,
estructuras comunes para la familia Malpig-
hiaceae según Metcalfe y Chalk (1972). El
mismo tipo de estructuras fue observado
para otros géneros de la familia, aunque no
Lilloa 53 (2): 149–156, 2016
155
Fig. 4. Heteropterys glabra. Disociado de flor: A) Pelos con brazos laterales rectos y pie
corto. Disociado de fruto: B) Células parenquimáticas braciformes de la porción correspon-
diente al ala. Heteropterys glabra. Muestra comercial: C) Envase primario, dorso. Disociado
de muestra comercial: D) Células parenquimáticas braciformes. E) Cúmulos de esclereidas. F)
Estructura tipo glandular multicelular. (Flechas). G) Pelo malpigiáceo. Material de herbario
Dpto. Villafañe, Anconatani 51 (BAF).
L. M. Anconatani et al.: Parámetros farmacobotánicos para control de calidad de H. glabra
156
se habían mencionado para el género Hete-
ropterys (Silva Araujo et al., 2010). Desde el
punto de vista ecológico, las hojas presentan
características anatómicas mesomórficas
(mesófilo dorsiventral y condición hiposto-
mática), e higromórficas, (principalmente
por la ausencia de esclerénquima (Aramba-
rri et al., 2006).
Por otra parte, podemos inferir si contiene
flores, ya que se debe observar abundantes
tricomas malpigiáceos. Por último, los frutos
se caracterizan por presentar, además, de
regular cantidad de tricomas malpigiáceos,
esclereidas en forma de cúmulos pertenecien-
tes a la porción inferior del pericarpio, célu-
las parenquimáticas braciformes correspon-
dientes al ala y ausencia de drusas de oxala-
to de calcio.
Por los resultados obtenidos, los caracte-
res micrográficos descriptos son de utilidad
para diferenciar la especie estudiada, qué
partes son utilizadas y detectar la presencia
de posibles adulterantes o sustituyentes.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Universidad
de Buenos Aires (UBA), proyecto UBACYT
(2014-2017) 20020130100641BA.
BIBLIOGRAFÍA
Amat A. G., Vajia M. E. 1991. Plantas medicinales y
etnofarmacología en la provincia de Misiones
(Argentina). Acta Farmacéutica Bonaerense 10
(3): 153-159.
Arambarri A. M., Freire S. E., Colares M. N., Bayón
N. D., Novoa M. C., Monti C., Stenglein S. A.
2006. Leaf anatomy of Medicinal Shrubs and
Trees from Gallery Forests of the Paranaense
Province (Argentina). Part 1. Boletín de la Socie-
dad Argentina de Botánica 41 (3-4): 233-268.
Basualdo I., Soria N. 2014. Plantas medicinales co-
mercializadas en el mercado municipal de la
ciudad de Pilar, Dpto. Ñeembucu, Paraguay.
Dominguezia 30 (2): 47-53.
Chifa C., Ricciardi A. 2001. Plantas de uso en medi-
cina vernácula del centro del Chaco argentino
(República Argentina). Miscelánea 117: 17-18.
Fundación Lillo, San Miguel de Tucumán.
D’Ambrogio de Argüeso A. 1986. Manual de técnicas
en histología vegetal. Hemisferio sur, Buenos
Aires, 84 pp.
Dimitri M. J. 1988. Enciclopedia Argentina de agricul-
tura y jardinería. Tomo I, Volumen II, 3ª edición.
Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires: 506.
Dizeo de Strittmatter C. 1973. Nueva técnica de dia-
fanización. Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica 15: 126-129.
Hieronymus J. 1882. Plantae diaforicae. Florae Argen-
tinae. Buenos Aires. Litografía, imprenta y encua-
dernación de Guillermo Krait. Buenos Aires, p.
44.
IRAM. Instituto Argentino de Racionalización de Mate-
riales. (1993). Norma 37500: Drogas vegetales.
Método para su control por la técnica de diso-
ciación débil.
Martinez G. J. 2009. Fitonimia de los Tobas Bermeje-
ños (Chaco Central, Argentina). Hacia una nueva
carta étnica del Gran Chaco VIII. Centro del
hombre antiguo chaqueño, Las Lomitas: 195-
211.
Martínez Crovetto R. 1981. Las plantas utilizadas en
medicina popular en el noroeste de Corrientes
(República Argentina). Miscelánea 69: 64. Fun-
dación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán.
Metcalfe C. R., Chalk L. 1972. Anatomy of the Dico-
tyledons. Volume I. Oxford at The Clarendon
Press, Oxford, 725 pp.
O’Donell C. A., Lourteig A. 1943. Malpighiaceae ar-
gentinae. Lilloa 9: 221-316.
Schulz A. G. 1997. Algunas plantas usuales del nor-
deste argentino. Parodiana 10 (1-2): 211-241.
Silva Araújo J., Alves Azevedo A., Campos Silva L.,
Strozi Alves Meira R. M. 2010. Leaf anatomy as
an additional taxonomy tool for 16 species of
Malpighiaceae found in the Cerrado area (Brazil).
Plant Systematics and Evolution 286: 117–131.
Vuoto P.M. 1981. Plantas útiles entre los Toba-Taksék.
Entregas del Instituto Tilcara, 10: 12-76. Jujuy,
Argentina.
Zarlavsky G. (ed.). 2014. Histología Vegetal. Técnicas
simples y complejas. Sociedad Argentina de
Botánica, Buenos Aires, 198 pp.