L. M. Anconatani et al.: Parámetros farmacobotánicos para control de calidad de H. glabra
154
585 µm de largo (Fig. 3H); con pie corto y
brazos laterales rectos de 200 µm a 730 µm
de extremo a extremo. La posición del pie
varío, de centrado a desplazado hacia algu-
no de sus extremos (Fig. 4A). No presentó
tricomas de tipo glandular; si se observó, al
igual que en las hojas, estructuras de secre-
ción.
1.3.3. Fruto.— Presentó tricomas eglan-
dulares, unicelulares, de tipo malpigiáceo
con las mismas características que los vistos
en la flor. La porción del fruto correspon-
diente al ala mostró tráqueas y células pa-
renquimáticas de tipo braciformes (Fig. 4B).
En cuanto a la porción inferior del pericar-
pio, se observaron restos de tejidos parénqui-
matico y esclerenquimatico, este último en
forma de cúmulos de esclereidas.
2. MUESTRAS COMERCIALES
2.1. DESCRIPCIÓN DEL ENVASE PRIMARIO
Y DEL RÓTULO
Las muestras se presentan en bolsas de
celofán como envase primario, y en el rótu-
lo figura: el nombre de la distribuidora y
comercializadora, las direcciones, los teléfo-
nos de la misma y el lugar de procedencia
(Asunción-Paraguay). En letra grande y en
mayúscula indica la droga vegetal: «FLOR
DE TILO». En el envés del rótulo se puede
leer nuevamente la droga vegetal como títu-
lo, y su acción terapéutica: «PARA LOS NER-
VIOS, TRANQUILIZANTE» (Fig. 4C).
2.2. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO
DE LA MUESTRA COMERCIAL
Las muestras comerciales tienen un con-
tenido neto promedio de 4,1 g. Se encuen-
tran constituidas principalmente por frutos
(sámaras) enteros y trozados (3,3 g), y res-
tos de hojas y de flores (0,8 g).
2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS
DISOCIADOS
En los disociados de frutos se observaron
escasos tricomas eglandulares unicelulares
de tipo malpigiáceo de distintos tamaños,
abundantes células parenquimáticas de tipo
braciformes y cúmulos de esclereidas (Fig.
4D y E).
En los disociados de los trozos de hojas
aislados se observaron restos de epidermis
con estomas paracíticos, estructuras de tipo
glandular multicelular y la presencia de una
gran cantidad de drusas (Fig. 4F). En los
restos de flores se observaron numerosos tri-
comas eglandulares, unicelulares, de tipo
malpigiáceo de distintos tamaños (Fig. 4G).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Las informaciones recabadas a campo
sustentadas por los pocos datos publicados
en la bibliografía referidos a su empleo me-
dicinal, indican que Heteropterys glabra es
empleada principalmente como sedante.
Existen discrepancias en cuanto a la par-
te utilizada (droga vegetal), entre la infor-
mación recolectada y la bibliografía. De
acuerdo con lo registrado a campo se utili-
zan las flores y los frutos; si bien, los infor-
mantes no diferencian las flores de los frutos
porque lo consideran como una unidad mor-
fológica («flores»). Sin embargo, las mues-
tras comerciales consisten mayormente en
frutos que correspondieron, por su morfolo-
gía y su micrografía, con los de H. glabra.
En cuanto a la forma de empleo, tanto
en la bibliografía citada como en los datos
recogidos indican que se emplea en forma
de infusión, a excepción de Martinez Cro-
vetto (1981), quien indicó que se utiliza en
forma de baños en caso de «ataque de ner-
vios».
Por lo tanto, de acuerdo con los paráme-
tros micrográficos analizados es posible dis-
tinguir si la muestra contiene hojas de «tilo»,
debido a la escasa presencia de tricomas
eglandulares unicelulares de tipo malpigiá-
ceo, la presencia de estructuras de tipo
glandular multicelular y una gran cantidad
de drusas de oxalato de calcio, ausentes en
la flor.
Por otro lado, las hojas presentan dos
glándulas de tipo bolsa oleífera sobre las
nervaduras secundarias, cercanas al pecíolo,
estructuras comunes para la familia Malpig-
hiaceae según Metcalfe y Chalk (1972). El
mismo tipo de estructuras fue observado
para otros géneros de la familia, aunque no