A. M. Arambarri et al.: Anatomía de los órganos subterráneos de Monocotiledóneas...
158
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es una nueva contribución al
estudio de la anatomía comparada de los
órganos vegetativos de especies rioplatenses
utilizados en la medicina popular. La región
rioplatense se extiende desde Diamante en la
provincia de Entre Ríos (32º4’0’’S 60º
39’0’’O) hasta Punta Lara en la provincia de
Buenos Aires (34º47’28’’S 57º59’49’’O).
Nuestro estudio se cen-tra en las especies
medicinales que habitan la parte inferior del
Delta del Paraná, isla Martín García y ribera
del Río de la Plata (Lahitte y Hurrell, 1996;
Lahitte et al., 1997, 2004; Pochettino et al.,
1997; Hernández et al., 2009, 2010, 2013,
2015a). En investigaciones anteriores, anali-
zamos la estructura de las hierbas terrestres
medicinales de la región, los tallos aéreos y
subterráneos de siete especies de Monocotile-
dóneas (Novoa et al., 2012), la anatomía de
los tallos aéreos de 37 especies de Dicotile-
dóneas (Arambarri et al., 2013), las raíces
de 22 especies (Colares et al., 2014) y las
hojas de 62 especies (Hernández et al.,
2015b). En los mismos citamos la abundan-
te bibliografía que existe sobre los humeda-
les rioplatenses, aquí agregamos el trabajo
reciente sobre la vegetación de esta región de
Pasarelli et al. (2014). Las propiedades me-
dicinales de las plantas que crecen en la re-
gión también está ampliamente estudiada
(Hieronymus, 1882; Domínguez, 1928; Tour-
sarkissian, 1980; Amorín y Rossow, 1989-
1992; Lahitte y Hurrell, 1996; Lahitte et al.,
2004; Alonso y Desmarchelier, 2005; Barbo-
za et al., 2006). Algunos autores se han
ocupado de profundizar sobre la actividad
específica de las especies como analgésica y
antifúngica (Rondina et al., 2008, 2010), en
otros, se cita la actividad biológica de las
especies (Alonso y Desmarchelier, 2005; Bar-
boza et al., 2009). Existen relativamente
pocas publicaciones sobre aspectos morfo-
histológicos de los rizomas y raíces de plan-
tas acuáticas y palustres (e.g., Schussler y
Longstreth, 2000; Evans, 2003; Seago Jr. et
al., 2005). Estas y otras obras citadas en la
discusión, han servido como base para
nuestro estudio, desarrollado con la convic-
ción de que la profundización de los conoci-
mientos de anatomía comparada de los ór-
ganos utilizados como drogas medicinales es
de un gran valor en el proceso de identifica-
ción. En esta primera entrega, como parte
del proyecto de estudio de los órganos usa-
dos en medicina popular de plantas acuáti-
cas, palustres, trepadoras y volubles, anali-
zamos la anatomía de los rizomas y raíces
de especies hidrófilas de Monocotiledóneas,
con el propósito de obtener caracteres micro-
gráficos e histoquímicos de los mismos que
permitan generar cuadros comparativos y
claves dicotómicas que constituyan un pa-
trón de identificación.
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIAL ESTUDIADO
Se recolectaron plantas en la ribera del
Río de la Plata. Un ejemplar del material de-
terminado por los autores se depositó en el
herbario (LPAG) de la Facultad de Agronomía
de La Plata. También se usaron ejemplares de
la colección depositada en el herbario (LP) de
la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de
La Plata. Material estudiado: ARGENTINA,
Prov. Buenos Aires. Canna glauca L.: Pdo. La
Plata, Gonnet, 24-IV-2015, Hernández 16
(LPAG). Canna indica L.: Pdo. La Plata, La
Plata, Jardín Botánico y Arboretum «C. Spe-
gazzini» (LPAG), Facultad de Ciencias Agra-
rias y Forestales (FCAyF), 25-II-2015, Aram-
barri 508 (LPAG). Eichornia crassipes (Mart.)
Solms: Pdo. Ensenada, Punta Lara, 24-IV-
1977, Tur 1362 (LP); II-2014, Novoa s. n.
(LPAG). Pdo. La Plata, Isla Martín García,
27-III-1997, Hurrell et al. 3510 (LP). Iris
pseudacorus L.: Pdo. Tordillo, General Cone-
sa, X-1998, Arambarri 308 (LPAG); Pdo. Mag-
dalena, Reserva «El Destino», 22-X-2014, Her-
nández 154 (LPAG). Juncus imbricatus Lahar-
pe: Pdo. La Plata, La Plata, 8-V-2015, Aramba-
rri 510 (LPAG). Pistia stratiotes L.: Pdo. La
Plata, La Plata, (LPAG), (FCAyF), 8-IX-1995,
Colares 48 (LPAG). Pdo. San Miguel del Mon-
te, San Miguel del Monte, 22-I-2015, Hernán-
dez & Boulan 156 (LPAG). Sagittaria montevi-
densis Cham. & Schltdl.: Pdo. Magdalena, Ge-
neral Mansilla, 13-XII-1995, Novoa 4 (LPAG);