Lilloa 53 (1): 133–138, 2016
133
Recibido: 12/04/16 – Aceptado: 16/06/16
Resumen — Medina, Patricia del V.; Esteban B. Sir; Emanuel M. Grassi; Adriana I. Hla-
dki. 2016. “Nuevas citas del género Poronia (Xylariaceae, Ascomycota) para el Norte de Ar-
gentina”. Lilloa 53 (1). Se amplía el área de distribución de Poronia oedipus para Salta y Mi-
siones y se aporta un nuevo registro de Poronia puntacta para Tucumán. Se ilustran los es-
tromas presentes en la naturaleza y se presenta una clave dicotómica para la identificación
de las especies.
Palabras clave: Coprófilos, Micogeografía, Xylariales.
AbstractMedina, Patricia del V.; Esteban B. Sir; Emanuel M. Grassi; Adriana I. Hla-
dki. 2016. “New records of the genus Poronia (Xylariaceae, Ascomycota) from the North
Argentina”. Lilloa 53 (1). The distribution area of Poronia oedipus is enlarged from Salta and
Misiones, and new record of Poronia puntacta is provided to Tucumán. The teleomorphs are
illustrated.
Keywords: Coprophilous, Micogeography, Xylariales.
INTRODUCCIÓN
Poronia Wild. es un género de hongos co-
prófilos perteneciente a la Familia Xylaria-
ceae, cuyas características morfológicas y
relación con géneros afines, como Podosor-
daria, fue presentada en una contribución
previa (Hladki, 1997).
Los estudios en la Argentina fueron reali-
zados por Spegazzini (1880), Dennis (1958),
Hladki (1997) y Agüero et al. (2011) quie-
nes identificaron a P. oepidus (Mont.) Mont.
y P. punctata (Fr.) Fr. creciendo en estiércol
bovino y equino.
Continuando con el relevamiento de la
micobiota de Xylariales de Argentina, se rea-
lizaron nuevas exploraciones en las selvas
de montaña de «Las Yungas» (Hladki 2001,
2004; Hladki y Romero 2003, 2005,
2007a,b, 2009a, b; Sir et al. 2012, 2013,
Medina, Patricia del V.
1
; Esteban B.
Sir
1-2
; Emanuel M. Grassi
3
;
Adriana I. Hladki
1*
1
Laboratorio Criptogámico, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, Tu-
cumán, Argentina.
2
CONICET.
3
Laboratorio de Micología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos
Aires. Ciudad Universitaria, Núñez, Buenos Aires, Argentina.
* Autor corresponsal: adrianahladki@yahoo.com.ar
Nuevas citas del género Poronia (Xylariaceae, Ascomycota)
para el Norte de Argentina
NOTA
2014) y en la «Selva Paranaense» (Hladki y
Capdet, 2010; Hladki y Romero, 2009c,d) y
se constató la presencia de especímenes de
Poronia sp en las provincias de Salta y Mi-
siones. Asimismo, en el marco del proyecto
«Diversidad micológica en el ecosistema de
la región ‘El Mollar’ (Tucumán, Argentina)»
se encontraron especímenes en esa zona.
El objetivo de este estudio es presentar
nuevos registros de Poronia oedipus y Poro-
nia punctata para el país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los especímenes fueron coleccionados en
el año 2014 en la Reserva Provincial de Flo-
ra y Fauna de Acambuco -R.P.F.F.A (Prov. de
Salta) y en El Mollar (Prov. de Tucumán); y
en el año 2012, en el Centro de Investiga-
ción–CIAR (Fundación de Bosques Nativos de
Argentina) (Prov. de Misiones). Los especí-
menes fueron depositados en las Micoteca
P. del V. Medina et al.: Nuevas citas del género Poronia para el Norte de Argentina
134
Digilio (LIL) de la Fundación Miguel Lillo y
en la Micoteca de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la Universidad Na-
cional de Buenos Aires (BAFC). Se estudia-
ron colecciones depositadas en los herbarios
nacionales (BAFC, LIL, LPS) e internaciona-
les (FH), acrónimos de acuerdo con Thiers
(2016); y en el herbario personal de la Lic.
María Martha Dios (MMD) colección deposi-
tada en la Universidad Nacional de Cata-
marca. Las preparaciones, observaciones
microscópicas y la terminología empleada
para las descripciones, se realizaron siguien-
do a Hladki (1997). Para la distribución de
las especies se empleó la información brin-
dada por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN- The
Global Fungal Red List).
RESULTADOS
Poronia oedipus (Mont.) Mont., Syll. gen.
sp. crypt. (Paris): 209.1856.
Fig. 1. A-G
– Descripción: ver Hladki (1997).
– Estroma anamórfico: no observado en
las colecciones estudiadas.
– Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Misiones, Dpto. Oberá, Villa Bonita, CIAR
(potrero), 15-VI-2012, estiércol de Cebú (Bos
primigenius indicus), E. Grassi (BAFC
52413). Prov. Salta, Dpto. Gral. San Martín,
Reserva Provincial Acambuco, 22-IV-2014,
sobre estiércol de equino, Sir y Hladki 510
(LIL 156562); Sir y Hladki 508 (LIL156
563.); estromas teleomórficos jóvenes Sir y
Hladki 553 (LIL156564).
– Materiales estudiados adicionales: AR-
GENTINA. Prov. Buenos Aires, Ezeiza, sobre
restos de vegetación, VI-1969, Fernández de
Serqueira (BAFC 52643); Punta Lara, (BAFC
32858). Holotipo de Poronia macrorhiza
Speg., in fimo equino vetusto in ollis planta-
rum en el patio del Señor Coni, in Bonaria,
Majo 1880 (LPS 6733). Prov. Catamarca,
Dpto. Andalgalá, El Potrero, sobre estiércol
equino, 23-VI-2010, Agüero (MMD 428).
Dpto. La Paz, Icaño, sobre estiércol vacuno,
23-VI-2010, Agüero (MMD 440).); Dpto. Ca-
payán, Concepción, sobre estiércol vacuno,
08-II-2011, Agüero (MMD 455). Prov. Entre
Ríos, Pto. Constanza, sobre estiércol de
vaca, 21-III-1940 Lindquist (FH). Prov. San-
tiago del Estero: Choya, El Salvador, sobre
estiércol de caballo, I-1962, Ranalli (BAFC
21305); Lavalle, Fachinal, sobre viejas de-
yecciones de burro, 15-I-196, Sarmiento
(BAFC52642). Prov. Tucumán, Dpto. Tafí del
Valle, en bosque de alisos Alnus jorullensis
var. spachi (Regel) Winckler (=Alnus acumi-
nata Kunth) «aliso», sobre estiércol, 17-V-
1970, Guerrero-Ruiz (LIL 54023); en bosque
artificial de Eucalyptus L’Her, sobre estiércol,
17-V-1970, Guerrero-Ruiz (LIL 54148).
URUGUAY. Maldonado, ad fimum equi-
num, 27-V-1966 Singer B4182. Montevideo,
Cerro, sobre estiércol bovino, V-1925, Herter
(LIL 15498); Spegazzini 844(FH).
– Sustrato: excremento bovino, equino y
de cebú.
– Distribución geográfica: se distribuye
en zonas tropicales y subtropicales a nivel
mundial.
– Observaciones: se cita por primera vez
para Salta ampliando el área de distribución
de la especie en el Noroeste Argentino. Asi-
mismo, se registra por primera vez para Mi-
siones, constituyendo el primer registro de la
especie para la micobiota del Noreste ar-
gentino.
Las esporas de los especímenes salteños y
misioneros son más grandes que las del resto
de los especímenes argentinos examinados
(27,5-39,5 x 14,5-19 vs 23,5-31 x 12-16
µm), sin embargo, los demás caracteres
diagnósticos que definen la especie se man-
tienen semejantes.
La colección Sir y Hladki 156564 con
estromas teleomórficos jóvenes presenta con-
tornos periteciales evidentes a diferencia del
resto de las colecciones examinadas donde
se observan una superficie estromática plana
con peritecios completamente inmersos.