Lilloa 53 (1): 122–132, 2016
125
hido al 4%. Para cuantificar la biomasa al-
gal (µg de clorofila a cm
-2
) se aplicó el mé-
todo espectrofotométrico monocromático
(Loez, 1995).
Los análisis cualitativos fueron realiza-
dos con microscopio binocular Zeiss Lab
Axio 1 con cámara fotográfica incorporada.
Las fotografías de las nuevas citas fueron
realizadas a un aumento de 1200X y en al-
gunos casos se utilizó contraste de fase. Para
las diatomeas se procedió a la eliminación
de la materia orgánica según la metodolo-
gía propuesta por Battarbee (1986) mediante
peróxido de hidrógeno y calor. Para realizar
los preparados permanentes se utilizó Na-
phrax® como medio de montaje.
La identificación taxonómica se basó en:
Desikachary (1959), Prescott (1982), Patrick
y Reimer (1966), Round et al. (1990), Ko-
márek y Anagnostidis (2005), Krammer y
Lange- Bertalot (1986, 1988, 1991, 2004),
Metzeltin et al. (2005), Maidana y Seelig-
mann (2006), Maidana et al. (2009). En el
caso de la distribución geográfica y caracte-
rísticas ecológicas de las diatomeas citadas
por primera vez se consultó a Luchini y Ve-
rona (1972), Vouilloud (2003) y publicacio-
nes taxonómicas de autores varios.
RESULTADOS
Los registros de las variables fisicoquími-
cas se presentan en la tabla 1. El tipo de
agua se pudo caracterizar como clorurada-
sulfatada-sódica, el pH fue en general alca-
lino durante todo el año de estudio. Los va-
lores de conductividad eléctrica fluctuaron
entre 2520-3660 µS cm
-1
marzo/13 y agosto/
13, respectivamente. El agua estuvo oxigena-
da con registros que oscilaron entre 8,6 mg
l
-1
(verano/13) a 15,5 mg l
-1
(invierno/12).
Los parámetros fisicoquímicos muestran
que la zona de estudio se encuentra influen-
ciada por las diferencias en las precipitacio-
nes, aumentando la concentración de los io-
nes durante el estiaje y disminuyendo en épo-
cas de lluvia.
Se registraron un total de 112 taxones (Ta-
bla 2), representados de la siguiente manera:
clase Bacillariophyceae (83), Cyanophyta
(17), Chlorophyta (8), Euglenophyta (2) y
Rhodophyta (2). Los géneros con mayor nú-
mero de especies correspondieron a: Nitzs-
chia (12), Gomphonema (8) y Navicula (7).
En los inviernos 2012 y 2013, así como en
la primavera de 2012 se presentó la mayor
biomasa algal con 1 µg Cl a cm
-2
(Fig. 2).
Las diatomeas de destacaron por su alta
frecuencia relativa (74%) durante el año
analizado, siguiéndole las algas verdeazula-
das (15%), algas verdes (6%), algas rojas
(3%) y en último lugar se ubicaron los
euglenoides (2%).
La riqueza específica mostró variaciones
en relación a la estacionalidad: en la prima-
vera/12 e invierno/13 se observó el mayor
número de taxones con 69 y 60, respectiva-
mente. Mientras que la menor riqueza se
obtuvo en otoño/12 con 27.
El listado ficoflorístico completo de los
taxones identificados se encuentra detallado
en forma de tabla y sólo se ilustran las 11
nuevas citas de diatomeas para la provincia
de Tucumán (Fig. 3 y 4), con sus dimensio-
nes, distribución y algunas características
ecológicas, encontradas en este arroyo.
División Heterokontophyta
Clase Bacillariophyceae
Campylodiscus clypeus
(Ehrenberg) Ehrenberg ex Kützing, 1844
(Fig. 3A)
– Dimensiones celulares: diámetro: 65-
165 µm, fíbulas 10-12 en 10 µm.
– Ecología: cosmopolitas, de ambientes sa-
lobres continentales, en estuarios y en litorales
marinos de escasa salinidad. Mesohalobia.
– Distribución en Argentina: Buenos Ai-
res, San Luis, Salta, Chaco, Córdoba.
Eolimna subminuscula
(Manguin)
Moser, Lange-Bertalot y Metzeltin, 1997
(Fig. 3B)
– Dimensiones celulares: eje apical: 7-
11,5 µm, eje transapical: 5,5-7 µm, estrías:
15-18 en 10 µm.
– Ecología: agua dulce y salobre.