M. de los A. Taboada et al.: Biodiversidad epilítica de un arroyo subtropical del NOA
122
Taboada, María de los Á.
1,3*
; Silvia. N. Martínez De Marco
1,2
;
Beatriz C. Tracanna
1,3
1
IFico (Instituto de Ficología de la Fundación Miguel Lillo). Miguel Lillo 251, (4000). San Miguel de Tucumán,
Argentina.
2
ILINOA (Instituto de Limnología del Noroeste Argentino de la FCN e IML UNT).
3
CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
* Autor corresponsal: mtaboada@lillo.org.ar
Recibido: 19/02/16 – Aceptado: 12/04/16
Biodiversidad epilítica de un arroyo subtropical del
Noroeste Argentino
Resumen — Taboada, María de los Á.; Silvia N. Martínez De Marco; Beatriz C. Tracan-
na. 2016. “Biodiversidad epilítica de un arroyo subtropical del Noroeste Argentino”. Lilloa 53
(1). En esta contribución se da a conocer la ficoflora epilítica del Arroyo Mista (Leales), para
lo cual se recolectaron muestras biológicas y fisicoquímicas durante un ciclo anual. El agua
fue alcalina, oxigenada y del tipo clorurada-sulfatada-sódica, con elevados valores de conduc-
tividad eléctrica. Se registraron un total de 112 taxones correspondientes a: clase Bacilla-
riophyceae (83), División Cyanophyta (17), Chlorophyta (8), Euglenophyta ( 2) y Rhodophyta
(2). Del total de taxones registrados dentro de las diatomeas, 11 son citados por primera
vez para la Provincia de Tucumán, incrementando de esta manera el conocimiento taxonómico
de la ficoflora de la región.
Palabras claves: Ficoflora, epiliton, Arroyo Mista.
AbstractTaboada, María de los Á.; Silvia N. Martínez De Marco; Beatriz C. Tra-
canna. 2016. “Epilithic biodiversity of a subtropical stream of Argentine Northwest”. Lilloa 53
(1). In this contribution it is given to know the epilithic phycoflora of Arroyo Mista (Dpto.
Leales), for which physicochemical and biological samples were collected during an annual
cycle. The water was alkaline, oxigenated and sodium-chlorinated-sulfated type, with high val-
ues of electrical conductivity. A total of 112 taxa of which corresponded to the class Bacil-
lariophyceae (83), Division Cyanophyta (17), Chlorophyta (8), Euglenophyta (2) and Rhodophyta
(2). Of the total number of taxa registered 11 are cited for the first time for the Province of
Tucuman, belonging to diatoms. Thereby increasing taxonomic knowledge of the regional phy-
coflora.
Keywords: Phycoflora, epilithon, Arroyo Mista.
INTRODUCCIÓN
Las condiciones orográficas y climáticas
del Noroeste Argentino permiten la existen-
cia de numerosos ecosistemas acuáticos que
son considerados de importante valor bioló-
gico. Los sistemas lóticos se caracterizan por
tener un flujo unidireccional y poseer una
gran heterogeneidad espacial y temporal, lo
que brinda un gran número de microambien-
tes para la vida acuática.
Aunque la mayoría de los ríos y arroyos
de la provincia han sido estudiados en diver-
sas áreas, todavía existen algunos en los cua-
les resulta relevante conocer la riqueza de su
biota. Las algas son organismos que habitan
distintos cuerpos de agua continentales y
marinos, su análisis y conocimiento nos
brindan información precisa del estado y
conservación de dichos ecosistemas. En la
mayoría de los sistemas lóticos la taxoceno-
sis epilítica representa un componente vital
en la oxigenación del agua, contribuyendo
en la respiración de los organismos acuáti-
cos, transferencia de energía, reciclaje de
nutrientes y en la calidad del agua a través
de la oxidación de la materia orgánica. El
estado ecológico de los ecosistemas se define
como una expresión de la estructura y fun-
cionamiento de los mismos. La diversidad
Lilloa 53 (1): 122–132, 2016
122
Lilloa 53 (1): 122–132, 2016
123
biológica total de un tramo de un río es una
propiedad emergente del ecosistema que in-
forma sobre la mayor o menor calidad eco-
lógica del lugar (Martín et al., 2004). Las
variaciones, tanto estacionales como anua-
les, de las condiciones ambientales determi-
nan fluctuaciones en las taxocenosis de estas
algas, cuyo desarrollo depende de la tempe-
ratura, la intensidad luminosa, las caracte-
rísticas hidrodinámicas y fisicoquímicas de
las aguas.
Los inventarios de especies, junto con in-
formación sobre ocurrencias y distribuciones
de taxones, constituyen la línea de base que
es esencial para documentar y determinar la
importancia de la biodiversidad de una re-
gión (Flower, 2005).
El objetivo de este trabajo fue analizar la
diversidad algal epilítica del arroyo Mista
durante un ciclo anual y su relación con las
variables abióticas. Cabe destacar que esta
taxocenosis no ha sido analizada previa-
mente, desde el punto de vista ficoflorístico
por lo que este estudio aporta los primeros
datos del epiliton de este arroyo, incremen-
tando los conocimientos de la ficoflora de la
provincia de Tucumán.
MATERIALES Y MÉTODOS
ÁREA DE ESTUDIO
El arroyo Mista (Fig. 1), se origina en el
departamento de Cruz Alta (Tucumán), con-
tinua su recorrido de Norte a Sur y en la
parte Este de Leales se une a la cuenca del
río Salí, principal red fluvial del territorio
provincial (Georgieff, 2007). El arroyo se
ubica en la región de Chaco Occidental, que
se extiende por Formosa, Chaco, extremo
Noreste de Santa Fe, Santiago del Estero,
Este de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca.
El clima es seco-semiárido con oscilaciones
Fig. 1. A) Mapa de la provincia de Tucumán, marcando el área de estudio. B) ubicación del
sitio de muestreo (SM).
M. de los A. Taboada et al.: Biodiversidad epilítica de un arroyo subtropical del NOA
124
pluviométricas interanuales (500 a 800 mm
de precipitación anual). La vegetación re-
manente está representada por: Prosopis
alba (algarrobo), Acacia aroma (tusca), Ti-
puana tipu (tipa), Acacia furcata (garabato),
Prosopis ferox (churqui), varias especies de
Cereus (cardones) y Opuntia sp. (tunas), a
veces mezclados con árboles como Aspidos-
perma quebracho-blanco (quebracho blanco)
y algunas gramíneas como: Setaria gracilis,
S. argentina, Gouinia latifolia, y Trichloris
crinita. Son escasas las bromeliáceas terres-
tres espinosas, como el chaguar (Bromelia
serra) y el chaguar blanco (Bromelia hieron-
ymii) (Cabrera, 1971). Los suelos de origen
aluvional son de textura variable, desde are-
noso-franco hasta franco-arcilloso, hacién-
dose más finos hacia el Este. La zona de es-
tudio abarca la región más rica desde el
punto de vista agrícola y es más sensible-
mente fértil en su mitad Oeste (Alderete,
1998). El factor limitante más importante
está dado por la presencia de una napa freá-
tica cercana a la superficie y fluctuante. A
medida que se avanza hacia el Este de la re-
gión va haciéndose más salina y sódica.
Consecuencia de ello, al Este de la región se
presentan suelos de fase salino-sódicos y só-
dicos (Hemsy et al., 1983).
Se realizaron muestreos ficológicos y fisi-
coquímicos estacionales (2012-2013) en un
sitio (SM) del Arroyo Mista ubicado en el
tramo alto (27º01’ S y 65º06’ O). Las mues-
tras recolectadas fueron incorporadas a la
Colección Ficológica (LIL) de la Fundación
Miguel Lillo (LIL 25.113, 25.115, 25.120,
25.125 y 25.130). «In situ» se midieron: tem-
peratura del aire y del agua mediante un ter-
mómetro de mercurio, pH y conductividad
eléctrica utilizando instrumental multipara-
métrico de marca Sper Scientific. Se toma-
ron muestras de agua para determinar oxí-
geno disuelto (OD), iones mayoritarios, de-
manda bioquímica de oxígeno (DBO
5
),
compuestos nitrogenados y ortofosfato.
Las muestras del epiliton fueron tratadas
según la metodología de Lobo et al. (1995).
En el sitio estudiado se recogieron al azar,
cinco rocas expuestas a la corriente. Se utili-
zó una plantilla de acetato y se removió con
cepillo una superficie conocida (5 x 4 cm).
El raspado fue colocado en un envase con
100 ml de agua destilada y conservado en
frío. En el laboratorio se separaron 50 ml de
la muestra original que fueron reservados
sin fijar para la cuantificación de la clorofi-
la a (como estimador de la biomasa algal).
Los 50 ml restantes se fijaron con formalde-
Tabla 1. Variables fisicoquímicas y biológicas del Arroyo Mista. N/D: no detectado.
Lilloa 53 (1): 122–132, 2016
125
hido al 4%. Para cuantificar la biomasa al-
gal (µg de clorofila a cm
-2
) se aplicó el mé-
todo espectrofotométrico monocromático
(Loez, 1995).
Los análisis cualitativos fueron realiza-
dos con microscopio binocular Zeiss Lab
Axio 1 con cámara fotográfica incorporada.
Las fotografías de las nuevas citas fueron
realizadas a un aumento de 1200X y en al-
gunos casos se utilizó contraste de fase. Para
las diatomeas se procedió a la eliminación
de la materia orgánica según la metodolo-
gía propuesta por Battarbee (1986) mediante
peróxido de hidrógeno y calor. Para realizar
los preparados permanentes se utilizó Na-
phrax® como medio de montaje.
La identificación taxonómica se basó en:
Desikachary (1959), Prescott (1982), Patrick
y Reimer (1966), Round et al. (1990), Ko-
márek y Anagnostidis (2005), Krammer y
Lange- Bertalot (1986, 1988, 1991, 2004),
Metzeltin et al. (2005), Maidana y Seelig-
mann (2006), Maidana et al. (2009). En el
caso de la distribución geográfica y caracte-
rísticas ecológicas de las diatomeas citadas
por primera vez se consultó a Luchini y Ve-
rona (1972), Vouilloud (2003) y publicacio-
nes taxonómicas de autores varios.
RESULTADOS
Los registros de las variables fisicoquími-
cas se presentan en la tabla 1. El tipo de
agua se pudo caracterizar como clorurada-
sulfatada-sódica, el pH fue en general alca-
lino durante todo el año de estudio. Los va-
lores de conductividad eléctrica fluctuaron
entre 2520-3660 µS cm
-1
marzo/13 y agosto/
13, respectivamente. El agua estuvo oxigena-
da con registros que oscilaron entre 8,6 mg
l
-1
(verano/13) a 15,5 mg l
-1
(invierno/12).
Los parámetros fisicoquímicos muestran
que la zona de estudio se encuentra influen-
ciada por las diferencias en las precipitacio-
nes, aumentando la concentración de los io-
nes durante el estiaje y disminuyendo en épo-
cas de lluvia.
Se registraron un total de 112 taxones (Ta-
bla 2), representados de la siguiente manera:
clase Bacillariophyceae (83), Cyanophyta
(17), Chlorophyta (8), Euglenophyta (2) y
Rhodophyta (2). Los géneros con mayor nú-
mero de especies correspondieron a: Nitzs-
chia (12), Gomphonema (8) y Navicula (7).
En los inviernos 2012 y 2013, así como en
la primavera de 2012 se presentó la mayor
biomasa algal con 1 µg Cl a cm
-2
(Fig. 2).
Las diatomeas de destacaron por su alta
frecuencia relativa (74%) durante el año
analizado, siguiéndole las algas verdeazula-
das (15%), algas verdes (6%), algas rojas
(3%) y en último lugar se ubicaron los
euglenoides (2%).
La riqueza específica mostró variaciones
en relación a la estacionalidad: en la prima-
vera/12 e invierno/13 se observó el mayor
número de taxones con 69 y 60, respectiva-
mente. Mientras que la menor riqueza se
obtuvo en otoño/12 con 27.
El listado ficoflorístico completo de los
taxones identificados se encuentra detallado
en forma de tabla y sólo se ilustran las 11
nuevas citas de diatomeas para la provincia
de Tucumán (Fig. 3 y 4), con sus dimensio-
nes, distribución y algunas características
ecológicas, encontradas en este arroyo.
División Heterokontophyta
Clase Bacillariophyceae
Campylodiscus clypeus
(Ehrenberg) Ehrenberg ex Kützing, 1844
(Fig. 3A)
– Dimensiones celulares: diámetro: 65-
165 µm, fíbulas 10-12 en 10 µm.
– Ecología: cosmopolitas, de ambientes sa-
lobres continentales, en estuarios y en litorales
marinos de escasa salinidad. Mesohalobia.
– Distribución en Argentina: Buenos Ai-
res, San Luis, Salta, Chaco, Córdoba.
Eolimna subminuscula
(Manguin)
Moser, Lange-Bertalot y Metzeltin, 1997
(Fig. 3B)
– Dimensiones celulares: eje apical: 7-
11,5 µm, eje transapical: 5,5-7 µm, estrías:
15-18 en 10 µm.
– Ecología: agua dulce y salobre.
M. de los A. Taboada et al.: Biodiversidad epilítica de un arroyo subtropical del NOA
126
Tabla 2. Riqueza específica del Epiliton del Arroyo Mista.