Lilloa 53 (1): 82–88, 2016
83
Sur (Hancock, 1990; Harrison et al., 1997).
En la provincia de Tucumán, una de las va-
riedades más cultivadas es Camino Real, ori-
ginaria de California, que se caracteriza por
su excelente productividad y calidad de los
frutos. Las plantas son pequeñas, compactas
y erectas, lo que permite una mayor densi-
dad de plantación (Oliveira et al., 2008;
Angulo, 2009).
Antecedentes relacionados con las varie-
dades de frutillas cultivadas fueron realizados
por Darrow (1966), quien analizó la morfolo-
gía y fisiología en hojas adultas (metafilos) y
raíces de diferentes variedades. Appezzato Da
Gloria y Miranda Stalder (1991), caracteriza-
ron la anatomía de hojas (metafilos) y el pe-
dúnculo floral de F. ananassa var. Sequoia.
White (1927), Mann (1930) y Nelson y Wil-
hem (1957), estudiaron el sistema radical
compuesto por raíces adventicias. Estos últi-
mos autores citan la presencia de estelas de
tipo diarca a poliarca en raíces con creci-
miento primario, y de polidermis en raíces
con crecimiento secundario.
En Argentina los antecedentes relaciona-
dos con la morfoanatomía de variedades de
frutilla son escasos. En la provincia de Tucu-
mán se registran estudios morfoanatómicos
principalmente en F. vesca, frutilla silvestre
emparentada con la cultivada, así Arias et
al. (2004), caracterizaron la anatomía de
hojas adultas; mientras que, Albornoz et al.
(2007) describieron la anatomía del sistema
radical de esta especie.
Debido a la inexistencia de antecedentes
morfoanatómicos de plántulas en variedades
cultivadas, el presente trabajo caracteriza la
morfoanatomía foliar y radical en plántulas
de F. ananassa var. Camino Real.
MATERIALES Y MÉTODOS
Semillas de F. ananassa var. Camino
Real provenientes de INTA-Famaillá de la
provincia de Tucumán (27°03’S, 65º25’O,
363 msm), fueron directamente sembradas
en cajas de Petri sobre papel de filtro hume-
decido con agua estéril, y se incubaron en
condiciones controladas de humedad (70%
HR), temperatura (24ºC), intensidad de la
luz (190 mol m-2 s-1, la densidad de flujo de
fotones fotosintéticos o PPFD), y fotoperíodo
(16 h/día). Una vez germinadas, se trasplan-
taron en macetas conteniendo 150 g de sue-
lo/arena estéril (1:1). Al cabo de 20 días se
obtuvieron plántulas con dos tipos de hojas
(cotiledones y eofilos), las que fueron fijadas
en FAA (1/1/8, v/v/v, formol, ácido acético
glacial, etanol 80°).
Para el estudio de la anatomía foliar y
radical, se recolectaron cotiledones y prime-
ras hojas (eofilos) y el sistema radical com-
pleto perteneciente a 5 individuos. Para el
análisis anatómico foliar se aplicaron técni-
cas de diafanizado (Dizeo de Strittmater,
1973). Mientras que, para la caracterización
del sistema radical se realizaron secciones
transversales, seriadas, a mano alzada, des-
de el ápice meristemático hacia el cuello.
Para cada muestra foliar se analizaron 5
campos ópticos al azar y se calculó la densi-
dad de tricomas y estomas (mm
2
). Para cal-
cular el tamaño promedio de estomas y tri-
comas de cada hoja, se midieron 10 de cada
una de las estructuras.
Las tinciones utilizadas fueron azul astral
en cotiledones, violeta cristal en eofilos uni-
foliolados y una doble tinción de azul astral-
safranina en raíces (D´Ambrogio de Argüe-
so, 1986). Los preparados fueron montados
en agua glicerina (1:1). Para la caracteriza-
ción morfoanatómica se consultó a Lindley
(1951), Hickey (1974) y Fahn (1985).
Las observaciones se realizaron en micros-
copio estereoscópico (Olympus), microscopio
óptico (Zeiss, Axiostar Plus) y microscopio
con luz polarizada (Zeiss, Axio Lab. A1). Las
fotomicrografías fueron tomadas con cámara
digital (Canon A620, Power Shot 7,1 MP y
Olympus SP-350 de 8MP). Los preparados de
referencia se encuentran depositados en la
histoteca del Instituto de Morfología Vegetal
de la Fundación Miguel Lillo.
RESULTADOS
MORFOLOGÍA FOLIAR
La germinación de Fragaria ananassa var.
Camino Real es epigea ya que se desarrolla el
hipocótilo, con cotiledones fotosintéticos y