J. A. González et al.: La quínoa como alternativa forrajera en el Noroeste Argentino
80
CONCLUSIONES
Los datos presentados muestran el poten-
cial de las plantas de quínoa, que son elimi-
nadas en la etapa de raleamiento, como com-
plemento forrajero para las condiciones am-
bientales de los Valles Calchaquíes (Noroeste
de Argentina). Tanto los valores de materia
seca, proteínas, fibras y cenizas indican que
las plantas podrían ser utilizadas para ali-
mentación directa, o bien en mezclas con
otras especies que se utilizan en la zona, para
alimentación de ganado. Si se tiene en cuenta
las condiciones ambientales de los Valles Cal-
chaquíes (suelos degradados, en algunos ca-
sos salinizados, erosión eólica y escasez de
agua, entre otros) donde son pocos o nulos los
aprovechamientos de especies vegetales au-
tóctonas como forrajes, quínoa brinda la posi-
bilidad no sólo de recuperar un cultivo andino
de alto valor alimenticio y de mercado sino
de generar un suplemento forrajero necesario
en ese espacio geográfico.
AGRADECIMIENTOS
A la memoria del Ing. Raúl Orell que
prestó su apoyo para el proyecto de quínoa
en el Campo Demostrativo de Encalilla
(Amaicha del Valle) y al personal que cola-
boró en el mismo en la persona del Sr. Mar-
tín Quiroga. Asimismo se agradece al perso-
nal técnico de la Cátedra de Forrajes de la
Fac. de Agronomía y Zootecnia de la Uni-
versidad Nacional de Tucumán y a la Funda-
ción Miguel Lillo por su permanente apoyo
al proyecto sobre estudios ecofisiológicos en
quínoa.
BIBLIOGRAFÍA
Aduviri G. 2007. Aplicación de diferentes niveles de
subproductos del beneficiado de quinua (Cheno-
podium quinoa Willd.) en la preparación de racio-
nes para cuyes (Cavia porcellus L.) en crecimien-
to y engorde. Revista Latinoamericana de Agri-
cultura y Nutrición3: 4-11.
A.O.A.C. (Association of Official Analytical Chemists).
1970. Official methods of analysis. W. Horawitz
(ed.); Washington DC. USA: 1015 pp.
Bañuelos Taváres O., Mendoza Martínez G. D., Rodrí-
guez Ontiveros J. L., Muños Orozco A. 1995.
Forage evaluation of 18 varieties of quínoa (Che-
nopodium quínoa Willd.) in Montecillo, México.
Revista Facultad Agronomía (LUZ) 12: 71-79.
Blanco Callisaya J. A. 2014. Forraje y Alimentación
Animal. CAPÍTULO: 3.2. In: Bazile, D. et al. (Edi-
tores), “Estado del arte de la quinua en el mundo
en 2013”: FAO (Santiago de Chile) y CIRAD,
(Montpellier, Francia): pp. 331-340.
Capelo W. 1980. Evaluación del potencial forrajero y
alimenticio de la quinua dulce «Sajama» y quinua
amarga «chaucha» en tres épocas de corte. II
Congreso Internacional de Cultivos Andinos.4–8
Abril Riobamba, Ecuador.
Cardozo A., Tapia M. 1979. Valor nutritivo. En: Tapia,
M., Gandarillas, H., Alandia, S., Cardozo, A.,
Mujica, A. (Eds). Quinuay kañiwa: cultivos andi-
nos, CIID. Oficina Regional para la América La-
tina. IICA, Bogotá, Colombia, 149-182.
Francis G., Kerem Z., Makkar H.P., Becker K. 2002.
The biological action of saponins in animal sys-
tems: a review. The British journal of nutrition
88: 587-605.
González J. A., Konishi Y., Bruno M., Valoy M., Prado
F. E. 2011. Interrelationships among seed yield,
total protein and amino acid composition of ten
quínoa (Chenopodium quinoa) cultivars from two
different agroecological regions. Journal of the
Science of Food and Agriculture 92: 1222-1229.
González J. A, Prado F. E. 2013. “Quínoa: Aspectos
biológicos, propiedades nutricionales y otras
consideraciones para su mejor aprovechamiento”.
Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales
3, Nº 5: 5-15. Ediciones Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA).
Lambers H., Chapin III F. S., Pons T. L. 1998. Plant
physiological ecology, Springer-Verlag, New York,
540 p.
Martínez E. A. 2014.Quinua: Aspectos nutricionales
del Arroz de los Incas Capítulo: 3.4. IN: Bazile,
D. et al. (Editores), “Estado del arte de la quínua
en el mundo en 2013”: FAO (Santiago de Chile)
y CIRAD, (Montpellier, Francia): pp. 331-340.
Montoya Restrepo L. A., Martínez Vianchá L., Peralta
Ballesteros J. 2005. Análisis de variables estra-
tégicas para la conformación de una cadena
productiva de quinua en Colombia. INNOVAR
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales
25: 103-119.
Montoya H., Roa J. 1985. Comportamiento de dieci-
nueve colecciones de quinua Chenopodium qui-
noa, en tres localidades de la Sabana de Bogotá
y el Páramo de Sumapaz. Tesis de pregrado
para Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional
de Colombia.
Prado F. E, Fernández-Turiel J. L.,Tsarouchi M., Psa-
ras G. K., González J. A. 2014. Variation of
seed mineral concentrations in seven quínoa
cultivars grown in two agroecological sites.
Cereal Chemistry 9: 453-459.