Lilloa 53 (1): 55–73, 2016
55
García María E.
1*
, Nora J. F. Reyes
1
, Patricia N. Vargas
2
1
Laboratorio de Palinología, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán.
2
Centro EULA, Universidad de Concepción, Fac. de Cs. Forestales. Victoria 631, Barrio Universitario,
Concepción, Región del Biobío, Chile. Casilla 160-C.
* Autor corresponsal: megar53@yahoo.com.ar
Recibido: 28/03/16 – Aceptado: 16/06/16
Contribución al estudio polínico de la flora de la
cuenca Laguna Avendaño (Ñuble, Chile)
Resumen — García María E., Nora J. F. Reyes, Patricia N. Vargas. 2016. “Contribu-
ción al estudio polínico de la flora de la cuenca Laguna Avendaño (Ñuble-Chile)”. Lilloa 53 (1).
Se analiza la morfología polínica de 29 especies nativas, típicas de la zona mediterránea de
Chile. El objetivo de la investigación es aportar nuevos datos sobre la flora polínica de la zona
central y de esta forma contribuir a la información disponible para estudios paleopalinológi-
cos. Se trabajó con material recolectado dentro de la cuenca de la Laguna Avendaño y con
algunos ejemplares provenientes del Herbario de la Universidad de Concepción. Las muestras
fueron acetolizadas. Se analizaron y se tomaron fotos con microscopía óptica (MO). Las
caracterizaciones polínicas amplían estudios previos realizados por diversos autores excepto
en 2 de las especies consideradas, que son descriptas por primera vez, Baccharis pingraea
DC. y Haplopappus integerrimus (Hook. & Arn.) H.M. Hall, (Asteraceae).
Palabras clave: Polen, morfología, especies nativas, zona central de Chile.
AbstractGarcía María E., Nora J. F. Reyes, Patricia N. Vargas. 2016. “Contribu-
tion to pollen study of the flora of Laguna Avendaño basin (Ñuble-Chile)”. Lilloa 53 (1). The
pollen morphology of 29 native species, typical of the Mediterranean area of Chile is ana-
lyzed. Aim of the research is to provide new data of the pollen flora of the central area, and
thus contribute to the information available to paleopalynologials studies. Material analyzed
was collected within the watershed of Laguna Avendaño and some specimens from the Her-
barium of the University of Concepción. Samples were acetolized and subsequently they were
analyzed and photographed using an optical microscope (OM). The pollen descriptions extend
previous studies by several authors except 2 of the studied species which are described for
the first time, Baccharis pingraea DC. and Haplopappus integerrimus (Hook. & Arn.) H.M.
Hall, (Asteraceae).
Keywords: Pollen, morphology, native species, central Chile.
INTRODUCCIÓN
La zona mediterránea de Chile central
(31-38°S) contiene una importante riqueza
florística con 2395 especies nativas de las
cuales el 50% son endémicas (Arroyo y Ca-
vieres, 1997). El alto porcentaje de especies
endémicas esta dado por las condiciones bio-
climáticas y geográficas que favorecen la
especiación y la biodiversidad de la región
(Myers et al., 2000; Echeverría et al., 2006).
El clima de esta zona es Mediterráneo de es-
tación seca prolongada, con lluvias de in-
vierno y un verano carente de precipitaciones
(Miller, 1976). El promedio anual de las pre-
cipitaciones en el sector costero de la Región
(ciudad de Concepción) es de 1293 mm y la
temperatura es muy estable a lo largo del
año, con una media anual de 12°C. No obs-
tante, a medida que se avanza hacia el inte-
rior de la región, en la ciudad de Chillán,
las temperaturas fluctúan drásticamente en-
tre las estaciones del año, pudiendo alcanzar
un mínimo de -2,4°C en invierno y un máxi-
mo de 35°C en verano (Dirección Meteoroló-
gica de Chile, 2011).
El conocimiento de la vegetación es fun-
damental para comprender el funcionamien-
to del ecosistema, la distribución y abundan-
cia de las especies vegetales y sus diferentes
M. E. García et al.: Estudio polínico de la flora de la cuenca Laguna Avendaño (Chile)
56
respuestas frente a las variaciones ambienta-
les. Dentro de la región mediterránea de
Chile central se encuentra la cuenca de la
Laguna Avendaño. Las zonas más cercanas
al cuerpo de agua presentan un bosque es-
clerófilo psamófilo mediterráneo interior
(Luebert y Pliscoff, 2006). El dosel superior
está dominado por Quillaja saponaria y Li-
thraea caustica, con presencia importante de
Fabiana imbricata en el estrato arbustivo.
Este bosque se desarrolla sobre condiciones
de sustrato arenoso con escasa capacidad de
retención, generando condiciones de déficit
hídrico y una fisionomía vegetal más xero-
mórfica (Luebert y Pliscoff, 2006). En las
zonas más húmedas, cercanas al litoral del
lago o a los cursos de agua, se puede encon-
trar Myrceugenia exsucca, Drimys winteri,
Blepharocalyx cruckshanksii, Pluchea absin-
thioides, y Baccharis pingraea. Las zonas
más altas de la cuenca presentan un bosque
laurifolio valdiviano, donde destaca la pre-
sencia de Aextoxicon punctatum, Eucryphia
cordifolia, Gevuina avellana, Luma apicula-
ta, Luzuriaga radicans, y Myrceugenia plani-
pes, entre otras (Gajardo, 1994; Luebert y
Pliscoff, 2006).
La caracterización de la morfología polí-
nica de la flora local y regional es primor-
dial para identificar granos de polen fósiles
contribuyendo así a la elaboración de inter-
pretaciones paleoclimáticas y paleoecológi-
cas (Hooghiemstra y van Geel, 1998, Vargas
Bennett, 2013). Chile cuenta con una publi-
cación sobre morfología polínica de flora
nativa realizada por Heusser en 1971. Este
trabajo provee descripciones morfológicas y
fotomicrografías realizadas con microscopia
óptica (MO), sin embargo, las imágenes son
de baja resolución, lo que dificulta la identi-
ficación de los caracteres morfológicos des-
criptos para los diferentes tipos polínicos.
Entre las publicaciones, en revistas locales o
internacionales se pueden citar aquellas des-
tinadas a contribuir como herramientas
taxonómicas permitiendo diferenciar morfo-
lógicamente los granos de polen, de familias
y/o géneros: Marticorena (1962), Parra y
Marticorena (1972), Robinson y Marticorena
(1986), Hebel y Rojas (2000). Actualmente
Chile presenta algunos trabajos en melisopa-
linología (Montenegro et al., 1989; Rebolle-
do et al., 2011), aeropalinología (Mardones
et al., 2011) y ecofisiología (Carvallo y Gi-
nocchio, 2004; Ortega et al., 2011). Para
este tipo de estudios se utiliza comúnmente
la microscopia electrónica de barrido, de
transmisión y óptica (Fernández et al., 2008;
Garralla et al., 2008; Sosa et al., 2011). No
obstante, no todas estas técnicas son aplica-
bles a la paleopalinología, donde se anali-
zan muestras complejas, con varios tipos
polínicos dentro de una sola muestra y a las
cuales se les realiza un tratamiento químico
previo que altera ciertas características mor-
fológicas de los granos de polen (Large y
Braggins, 1990).
En este trabajo se presenta la primera
parte de la base de datos del Centro EULA-
Chile, con el objetivo de aportar nueva infor-
mación sobre la morfología polínica la flora
de la zona central de Chile, con aspectos
detallados de la estructura y descripciones de
las características morfológicas de cada tipo
polínico, utilizando microscopía óptica de
calidad. Se busca de esta forma aportar nue-
vos datos para acrecentar la información dis-
ponible, principalmente, para estudios pa-
leopalinológicos y/o investigaciones de inte-
reses paleoecológicas de la zona central de
Chile.
METODOLOGÍA
ÁREA DE ESTUDIO
La zona de estudio seleccionada es la
cuenca de la Laguna Avendaño (36°45’14’’S –
72°26’56’’O) situada dentro de la zona medi-
terránea de Chile, a 55 km al noreste de la
ciudad de Concepción, a 65 m s.n.m. (Fig. 1),
forma parte de la cuenca del río Itata, ubica-
da dentro de la Provincia de Ñuble.
MATERIAL ESTUDIADO
Para este estudio se utilizó material co-
leccionado durante excursiones de campo
realizadas en primavera y verano del año
2011 de tres zonas de la cuenca (Fig. 1): 9
especies de Cerro Cayumanqui (36º42’32’’S-
72º31’02’’O), 3 de Cerro Negro (36º42’32’’S-
Lilloa 53 (1): 55–73, 2016
57
72º31’02’’O) y 4 de zona de arenales
(36º44’37’’S-72º26’33’’O). Con la finalidad
de completar el listado de las especies des-
criptas por Luebert y Pliscoff, (2006) para
las formaciones vegetales presentes dentro
de la cuenca, se analizaron 13 especies de
material del herbario de la Universidad de
Concepción. La tabla 1 resume los puntos de
recolección y datos de herbario según co-
rresponda.
PROCESAMIENTO
DEL MATERIAL
De las 29 especies de la cuenca de la La-
guna Avendaño estudiadas, 27 corresponden
a granos de polen y 2 a esporas de helechos.
El material recolectado fue procesado
con la técnica de acetólisis de Erdtman
(1960). El montaje se realizó con glicerina-
gelatina (Wodehouse, 1935) teñida con
safranina, el resto del material fue guardado
como referencia en ácido acético glacial. En
las descripciones se siguió el glosario de tér-
minos compilados por Punt et al. (1994) y
el de Pire et al. (1998) para polen y la ter-
minología de Morbelli (1980) para esporas.
La clasificación de los granos según el tama-
ño corresponde a lo establecido por Erdtman
(1952). Cada muestra fue codificada, des-
cripta, fotografiada y luego guardada en la
Palinoteca de la Fundación Miguel Lillo
(PAL-TUC, Tucumán, Argentina), Tabla 1.
Fig. 1. Ubicación de la cuenca de la laguna Avendaño, dentro del piso vegetacional “bosque
esclerófilo psamófilo mediterráneo interior de Quillaja saponaria y Fabiana imbricata” (Luebert
y Pliscoff, 2006). En la figura se distinguen también las 3 zonas de recolección de material
polínico, Cerro Cayumanqui, Zona de Arenales y Cerro Negro.
M. E. García et al.: Estudio polínico de la flora de la cuenca Laguna Avendaño (Chile)
58
Tabla 1. Material estudiado. CONC: Herbario de la Universidad de Concepción. Cerro Negro
(36º46’30’’S-72º28’16’’O), Cerro Cayumanqui (36º42’32’’S-72º31’02’’O), Zona arenales
(36º44’37’’S-72º26’33’’O). PAL-TUC número correspondiente a la Palinoteca de la Fundación
Miguel Lillo.
Lilloa 53 (1): 55–73, 2016
59
Las tomas fotográficas con MO se efectua-
ron en el Laboratorio de Palinología de la
Fundación Miguel Lillo con una cámara di-
gital Canon Power Shot A 620 de 7,1 mega-
pixeles. Las observaciones se realizaron
usando un microscopio óptico (MO) Zeiss
Axiostar Plus con un objetivo de 100x. Se
analizaron y midieron 20 granos de polen
por especie. Los parámetros medidos en gra-
nos de polen fueron: longitud del eje polar
(P), diámetro ecuatorial (E), ancho y largo
de los colpos, Apocolpio, Mesocolpio, espe-
sor de la exina (EE) y forma del grano (P/E)
y en esporas: diámetro polar (P
1
), diámetro
ecuatorial mayor (E
1
)
,
diámetro ecuatorial
menor (E
2
), longitud de la lesura (L), espe-
sor de la Esclerina.
RESULTADOS
DESCRIPCIÓN DE LAS ESPORAS
DE HELECHOS
Fam. Blechnaceae
Blechnum blechnoides Keyserl.
(Fig. 2 A-D)
Espora monolete, heteropolar, de sime-
tría bilateral, tamaño mediano a grande,
P
1
=38,9 (40) 42 µm; E
1
= 58,5 (59,4) 60
µm; E
2
=42 (43,2) 44 µm, forma elipsoidal
en vista polar y cóncavo-convexa en vista
ecuatorial. Lesura de 40 x 2-3 µm, con mar-
gen bien delimitado de 2 µm de espesor. Es-
clerina de 3 µm de espesor, no se observan
los límites entre exina y perina. Perisporio
liso o microalveolar.
Dryopteridaceae
Megalastrum spectabile (Kaulf.)
A.R. Sm & R.C. Moran (Fig. 2 E-G)
Espora monolete, heteropolar, de sime-
tría bilateral, tamaño mediano; P
1
= 24
(25,2) 27 µm; E
1
= 35(36,5) 37 µm; E
2
= 24
(26) 28 µm forma elipsoidal en vista polar y
plano convexa en vista ecuatorial. Apertura:
Lesura de 15-17 µm de largo x 4-5 µm de
ancho. Esclerina de 1,5 µm de espesor. Peri-
na equinada, castaño oscuro. No se observan
los límites entre exina y perina. Espinas agu-
das de base ancha de 3-5 µm de altura.
DESCRIPCIÓN DE LOS GRANOS
DE POLEN
Fam. Aextoxicaceae
Aextoxicon punctatum Ruiz et Pavón
(Fig. 2 H-J)
Grano trizonocolporado, isopolar, radio-
simétrico, tamaño pequeño, P= 16 (20,5)
24 µm; E= 18 (22) 24 µm; P/E= 0,88
(0,93) 1; oblato-esferoidal. Ámbito circular,
subtriangular, anguloaperturado. Elipsoidal
en vista ecuatorial. Colpo de 16 µm x 2-3
µm, con margen, endoapertura lalongada de
1-1,5 µm x 6 µm. Apocolpio de 5-6 µm y
mesocolpio de 16 µm. Exina de 1 µm de es-
pesor en mesocolpio, disminuyendo hacia los
colpos para formar el margen. Microrreticu-
lada.
Fam. Alstroemeriaceae
Luzuriaga radicans Ruiz et Pavón
(Fig. 2 K-L)
Grano monosulcado, heteropolar, de si-
metría bilateral, tamaño mediano, P= 20
(22) 24 µm; E= 28 (31) 34 µm; P/E= 0,83
(0,69) 0,70; oblato, ecuatorialmente bicon-
vexo. Ámbito elíptico 28 (31) 34 x 19 (20)
21 µm. Exina de 1 µm de espesor, microrre-
ticulada.
Fam. Anacardiaceae
Lithraea caustica (Molina) Hook. et Arn.
(Fig. 2 M-P)
Schinus polygamus (Cav.) Cabr.
(Fig. 2 Q-T)
Descripción general del grano de polen:
trizonocolporado, isopolar, radiosimétrico.
Ámbito circular a subtriangular. Elipsoidal
en vista ecuatorial. Colpo de 1 µm de ancho,
endoapertura lalongada de 1-2 µm x 7-10
µm. Sexina mayor que la nexina. Se observa
vestíbulo a nivel de la endoapertura. Supra-
estriado, infra-reticulado.