M. E. García et al.: Estudio polínico de la flora de la cuenca Laguna Avendaño (Chile)
56
respuestas frente a las variaciones ambienta-
les. Dentro de la región mediterránea de
Chile central se encuentra la cuenca de la
Laguna Avendaño. Las zonas más cercanas
al cuerpo de agua presentan un bosque es-
clerófilo psamófilo mediterráneo interior
(Luebert y Pliscoff, 2006). El dosel superior
está dominado por Quillaja saponaria y Li-
thraea caustica, con presencia importante de
Fabiana imbricata en el estrato arbustivo.
Este bosque se desarrolla sobre condiciones
de sustrato arenoso con escasa capacidad de
retención, generando condiciones de déficit
hídrico y una fisionomía vegetal más xero-
mórfica (Luebert y Pliscoff, 2006). En las
zonas más húmedas, cercanas al litoral del
lago o a los cursos de agua, se puede encon-
trar Myrceugenia exsucca, Drimys winteri,
Blepharocalyx cruckshanksii, Pluchea absin-
thioides, y Baccharis pingraea. Las zonas
más altas de la cuenca presentan un bosque
laurifolio valdiviano, donde destaca la pre-
sencia de Aextoxicon punctatum, Eucryphia
cordifolia, Gevuina avellana, Luma apicula-
ta, Luzuriaga radicans, y Myrceugenia plani-
pes, entre otras (Gajardo, 1994; Luebert y
Pliscoff, 2006).
La caracterización de la morfología polí-
nica de la flora local y regional es primor-
dial para identificar granos de polen fósiles
contribuyendo así a la elaboración de inter-
pretaciones paleoclimáticas y paleoecológi-
cas (Hooghiemstra y van Geel, 1998, Vargas
Bennett, 2013). Chile cuenta con una publi-
cación sobre morfología polínica de flora
nativa realizada por Heusser en 1971. Este
trabajo provee descripciones morfológicas y
fotomicrografías realizadas con microscopia
óptica (MO), sin embargo, las imágenes son
de baja resolución, lo que dificulta la identi-
ficación de los caracteres morfológicos des-
criptos para los diferentes tipos polínicos.
Entre las publicaciones, en revistas locales o
internacionales se pueden citar aquellas des-
tinadas a contribuir como herramientas
taxonómicas permitiendo diferenciar morfo-
lógicamente los granos de polen, de familias
y/o géneros: Marticorena (1962), Parra y
Marticorena (1972), Robinson y Marticorena
(1986), Hebel y Rojas (2000). Actualmente
Chile presenta algunos trabajos en melisopa-
linología (Montenegro et al., 1989; Rebolle-
do et al., 2011), aeropalinología (Mardones
et al., 2011) y ecofisiología (Carvallo y Gi-
nocchio, 2004; Ortega et al., 2011). Para
este tipo de estudios se utiliza comúnmente
la microscopia electrónica de barrido, de
transmisión y óptica (Fernández et al., 2008;
Garralla et al., 2008; Sosa et al., 2011). No
obstante, no todas estas técnicas son aplica-
bles a la paleopalinología, donde se anali-
zan muestras complejas, con varios tipos
polínicos dentro de una sola muestra y a las
cuales se les realiza un tratamiento químico
previo que altera ciertas características mor-
fológicas de los granos de polen (Large y
Braggins, 1990).
En este trabajo se presenta la primera
parte de la base de datos del Centro EULA-
Chile, con el objetivo de aportar nueva infor-
mación sobre la morfología polínica la flora
de la zona central de Chile, con aspectos
detallados de la estructura y descripciones de
las características morfológicas de cada tipo
polínico, utilizando microscopía óptica de
calidad. Se busca de esta forma aportar nue-
vos datos para acrecentar la información dis-
ponible, principalmente, para estudios pa-
leopalinológicos y/o investigaciones de inte-
reses paleoecológicas de la zona central de
Chile.
METODOLOGÍA
ÁREA DE ESTUDIO
La zona de estudio seleccionada es la
cuenca de la Laguna Avendaño (36°45’14’’S –
72°26’56’’O) situada dentro de la zona medi-
terránea de Chile, a 55 km al noreste de la
ciudad de Concepción, a 65 m s.n.m. (Fig. 1),
forma parte de la cuenca del río Itata, ubica-
da dentro de la Provincia de Ñuble.
MATERIAL ESTUDIADO
Para este estudio se utilizó material co-
leccionado durante excursiones de campo
realizadas en primavera y verano del año
2011 de tres zonas de la cuenca (Fig. 1): 9
especies de Cerro Cayumanqui (36º42’32’’S-
72º31’02’’O), 3 de Cerro Negro (36º42’32’’S-