Lilloa 53 (1): 46–54, 2016
47
hasta los pastizales montanos (Bulacio y
Ayarde, 2009).
Estudios sobre morfología polínica en
Berberis son muy escasos y dispersos. La ma-
yoría de las referencias sobre rasgos políni-
cos del género son vertidas en el contexto de
descripciones muy generales (Erdtman,
1952; Moore et al., 1991), en estudios pali-
nológicos regionales (Heusser, 1971; Mar-
kgraf y D’Antoni, 1978; Wingenroth y Heus-
ser, 1984; Pire et al., 2004) o de implicancia
económica directa (Tellería y Forcone,
2002). Muy pocos tienen un enfoque sistemá-
tico del género y los existentes (Quiroz-Gar-
cía y Ramos-Zamora, 1985; Perveen y Qai-
ser, 2010) están referidos a especies del he-
misferio norte.
En este artículo se analiza la morfología
polínica de cinco especies que habitan las
áreas montanas del noroeste de Argentina:
B. argentinensis Hosseus, B. calilehua Ayar-
de & Bulacio, B. commutata Eichler, B. jobii
Orsi y B. lilloana Job.
MATERIALES Y MÉTODOS
ÁREA DE ESTUDIO
El material estudiado procede del sector
alto de las Sierras de Calilegua (Jujuy, Ar-
gentina). Estas sierras (23º32’41” S y 64º48’
57” W) conforman un cordón montañoso de
poco más de 3500 m de altura, que constitu-
ye el contrafuerte serrano de posición más
oriental ubicado al oeste del valle del río
San Francisco. En el flanco oriental de estas
sierras, donde tiene su enclave el Parque
Nacional Calilegua, se desarrolla vegetación
dominantemente arbórea conocida regional-
mente como selvas o bosques de montaña,
la que se extiende hasta más o menos los
2700 m, altitud a partir de la cual se inter-
cala con arbustales y pastizales altos.
MATERIAL ESTUDIADO
Berberis argentinensis Hosseus: ARGENTI-
NA. Prov. Jujuy, Dpto. Valle Grande, Sierras
de Calilegua, senda de Aguas Blancas a Co.
Hermoso, faldeo pedregoso a 1 Km pasando
Yaretayo, 3300 m snm, 15-XI-2014, Bulacio
y Ayarde 2745 (LIL). PAL-TUC 792.
Berberis calilehua Ayarde & Bulacio: AR-
GENTINA. Prov. Jujuy, Dpto. Valle Grande,
Sierras de Calilegua, Co. Hermoso, base oes-
te del cerro, 3450 m snm, 15-XI-2014, Bula-
cio y Ayarde 2747 (LIL). PAL-TUC 793.
Berberis commutata Eichler: ARGENTINA.
Prov. Jujuy, Dpto. Valle Grande, Sierras de
Calilegua, senda de San Francisco a Alto
Calilegua, entrada a Qda. de Cortaderas,
2650 m snm, 16-XI-2014, Bulacio y Ayarde
2763 (LIL). PAL-TUC 431.
Berberis jobii Orsi: ARGENTINA. Prov.
Jujuy, Dpto. Valle Grande, Sierras de Calile-
gua, senda de San Francisco a Alto Calile-
gua, 1 Km antes de Duraznillo, 2600 m snm,
16-XI-2014, Bulacio y Ayarde 2762 (LIL).
PAL-TUC 794.
Berberis lilloana Job: ARGENTINA. Prov.
Jujuy. Dpto. Valle Grande, Sierras de Calile-
gua, senda de San Francisco a Alto Calile-
gua, 1 Km antes de Duraznillo, 2600 m snm,
16-XI-2014, Bulacio y Ayarde 2761 (LIL).
PAL-TUC 795.
MÉTODOS PALINOLÓGICOS
Se trabajó con muestras de polen proce-
dentes de material fresco y se realizaron
observaciones, mediciones y microfotogra-
fías con microscopio óptico (MO) y con mi-
croscopio electrónico de barrido (MEB).
Para el análisis con MO, las muestras de po-
len natural fueron tratadas con la técnica de
Wodehouse (1935) y para la acetólisis se
empleó la de Erdtman (1960). Las tomas fo-
tográficas se realizaron en el Laboratorio de
Palinología de la Fundación Miguel Lillo
con una cámara digital Cannon Power Shot
A 620 de 7,1 megapixeles. Para MEB los gra-
nos sin acetolizar fueron metalizados con un
baño de oro y se utilizó el equipo Zeiss Su-
pra 5VP del Centro Integral de Microscopía
Electrónica (CIME), Tucumán, del Sistema
Nacional de Microscopía (SNM). Para el aná-
lisis de la morfología de los granos de polen
se utilizó los métodos tradicionales. Sobre
un mínimo de 20 granos por especie se mi-
dieron los siguientes parámetros: diámetro
del grano y espesor de la exina. La orna-
mentación de la exina se analizó mediante
las microfotografías de MEB. La terminolo-