Lilloa 53 (1): 46–54, 2016
53
sexina más gruesa que nexina, débilmente
reticulado.
Telleria y Forcone (2002) señalan que en
B. heterophylla Juss. ex Poir los granos son
esferoidales de 30-55 µm, espiroaperturado,
superficie punteada, escasamente foveolada.
Perveen y Qaiser (2010) en su estudio las
siguientes especies: B. baluchistanica Ahren-
dt, B. brevissima Jafri, B. jaeschkeana Sch-
neid., B. orthobotrys Bien. ex Aitch., B.
pseudumbellata R. Parker, B. ulicina Hook.f.
& Thomson, B.vulgaris L., B. lycium Royle,
B. kunawurensis Royle, B. pachyacantha
Koehne, determinan que son granos esferoi-
dales de 21-50 µm, espiroaperturados y pan-
tocolpados, con ornamentación subpsilada a
foveolada fosulada o rugulada fosulada.
CONCLUSIONES
Las cinco especies analizadas presentan
dos tipos de aberturas dado que en algunas
los granos son irregularmente espiralados y
en otras presentan la superficie dividida en
placas más o menos poligonales. En relación
a la ornamentación de la exina puede variar
desde psilada a rugulada, escasa o densa-
mente perforada, fosulada. En base a estas
diferencias se pueden considerar 3 grupos:
1) B. argentinensis y B. jobii predominan
los granos espiroaperturados, psilados, esca-
samente perforados, fosulados.
2) B. commutata se manifiestan los dos
tipos de aberturas, pero prevalecen los que
presentan placas poligonales. La superficie
es psilada pero densamente perforada fosu-
lada.
3) B. lilloana y en B. calilehua sobresa-
len los granos que presentan placas poligo-
nales y la superficie es levemente rugulada,
densamente fosulada perforada.
BIBLIOGRAFÍA
Ahrendt L. W. A. 1961. Berberis and Mahonia. A
taxonomic revision. The Journal of the Lineean
Society Botany 57: 1-369.
Ayarde H., Bulacio E. 2015. Una nueva especie de
Berberis (Berberidaceae) de las montañas del
noroeste de Argentina y sur de Bolivia. Boletín
de la Sociedad Argentina de Botánica 50 (4):
595-600.
Bulacio E., Ayarde H. 2009. Flora y vegetación del
sector alto de las Sierras de Calilegua (Jujuy,
Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica 44 (supl.): 106.
Erdtman G. 1952. Pollen morphology and plant taxo-
nomy. Angiosperms (An introduction to Palynology
I). Almqvist & Wiksell, Stockholm, 539 pp.
Erdtman G. 1960. The acetolysis method: A revised
description. Svensk botanisk tidskrif 54: 561-
564.
Heusser C. J. 1971. Pollen and spores of Chile:
modern types of the Pteridophyta, Gymnospermae
and Angiospermae. University of Arizona Press,
Tucson, 167 pp.
Markgraf V., D’Antoni H. L. 1978. Pollen Flora of
Argentina. Modern spore and pollen types of
Pteridophyta, Gymnospermae and Angiospermae.
University of Arizona Press, Tucson, 208 pp.
Melville R. 1981. Surface tension, diffusion and the
evolution and morphogenesis of pollen aperture
patterns. Pollen et Spores 23: 179-203.
Moore P. D., Webb J. A., Collinson M. E. 1991.
Pollen Analysis. Blackwell Scientific Publications,
Oxford, 216 pp.
Orsi M. C. 1976. Sinopsis de las especies argentinas
del género Berberis (Berberidaceae). Boletín de
la Sociedad Argentina de Botánica 17 (1-2):
127-149.
Perveen A., Qaiser M. 2010. Pollen flora of Pakistan-
LXV. Berberidaceae. Pakistan Journal of Botany
42 (1): 1-6.
Pire S. M., Anzótegui L. M., Cuadrado G. A. 1998.
Flora polínica del Nordeste argentino, I. EUDE-
NE, Corrientes, Argentina, 143 pp.
Pire S. M, Anzótegui L. M., Cuadrado G. A. 2004.
Estudios palinológicos en el Litoral Fluvial argen-
tino. INSUGEO, Miscelánea 12: 139-146. Tucu-
mán - ISSN 1514-4836 - ISSN On-Line 1668-
3242.
Punt W., Blackmore S., Nilsson S., LeThomas A.
1994. Glossary of pollen and spores terminology.
Laboratory of Paleobotany & Palynology, LPP
Contributions Series 1: 1-71. Utrecht.
Quiroz-García D. L., Ramos-Zamora D. 1985. Morfo-
logía de los granos de polen de las especies del
genero Berberis del Valle de México. Phytologia
59 (1): 67-71.
Tellería M. C., Forcone A. 2002. Morfología del polen
de las mieles del valle de Río Negro, valle infe-
rior del río Chubut y llanura del río Senguerr
(Patagonia Argentina). Boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica 37: 235-250.
Wingenroth M., Heusser C. 1984. Polen en la alta
cordillera, Quebrada Benjamín Matienzo. Ed. por
el Instituto Argentino de Nivología y Glaciología
(IANIGLA), 195 pp.