S. V. Gallac et al.: Morfoanatomía de Ilex argentina e I. paraguariensis
32
Gallac, Silvia V.
1
; María I. Mercado
2*
; María E. Guantay
2
;
Martin L. Zannier
3
; Graciela I. Ponessa
2*
1
Centro de Innovación e Investigación para el Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico (CIIDEPT), Mi-
nisterio de Educación, Provincia de Tucumán. Av. José Ingenieros 260, San Miguel de Tucumán, Argentina.
2
Instituto de Morfología Vegetal, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) Tucumán, Argentina.
3
Instituto de Ecología Regional, Fac.de Cs. Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT. C.C. 34, (4107) Yerba
Buena, Tucumán, Argentina.
* Autor corresponsal: giponessa@lillo.org.ar, mimercado@lillo.org.ar
Recibido: 17/11/15 – Aceptado: 04/04/16
Morfoanatomía y arquitectura foliar de Ilex argentina
e Ilex paraguariensis var. paraguariensis
(Aquifoliaceae)
Resumen — Gallac, Silvia V.; María I. Mercado; María E. Guantay; Martin L. Zannier;
Graciela I. Ponessa. 2016. “Morfoanatomía y arquitectura foliar de Ilex argentina e Ilex
paraguariensis var. paraguariensis (Aquifoliaceae)”. Lilloa 53 (1). Ilex se encuentra represen-
tada en la República Argentina por siete especies, siendo Ilex paraguariensis var. paragua-
riensis, “yerba mate”, la especie más difundida debido a su cultivo y consumo. Ilex argentina,
adulterante tradicional de la “yerba mate”, se distribuye en el NOA desde Jujuy hasta Cata-
marca. El objetivo del presente trabajo es describir la morfoanatomía y arquitectura foliar de
Ilex argentina e Ilex paraguariensis var. paraguariensis para establecer caracteres foliares
diferenciales. Se utilizaron técnicas convencionales de anatomía y microscopía. Los caracteres
diferenciales para ambas especies son: comportamiento fenológico, morfología foliar, tipo de
aparato estomático, número de estratos del mesofilo, espesor y número de estratos en
empalizada, tamaño y frecuencia de células mucilaginosas, presencia o ausencia de verrugas
suberosas e hidátodos.
Palabras clave: Aquifoliaceae, Ilex, morfoanatomía foliar, arquitectura foliar.
AbstractGallac, Silvia V.; María I. Mercado; María E. Guantay; Martin L. Zannier;
Graciela I. Ponessa. 2016. “Leaf architecture and morphoanatomy of Ilex argentina and Ilex
paraguariensis var. paraguariensis (Aquifoliaceae)”. Lilloa 53 (1). Ilex is represented in Argen-
tina for seven species, been Ilex paraguariensis var. paraguariensis, “yerba mate”, the most
widespread species, due to its production and consumption. Ilex argentina, adulterant of “yer-
ba mate”, is distributed in the NOA from Jujuy to Catamarca. The aim of this work is to
describe the morpho-anatomy and foliar architecture of I. argentina and Ilex paraguariensis
var. paraguariansis to establish differential characters which could be used in species char-
acterization. Conventional microscopy and anatomical techniques were used. The main differ-
ential characters found are: phenology, leaf morphology, stomatal type, mesophyll layers,
thickness and number of layers in palisade, size and frequency of mucilage cells, presence or
absence of corky warts, pits and hydathodes.
Keywords: Aquifoliaceae, Ilex, mophoanatomy, foliar architecture.
INTRODUCCIÓN
La familia Aquifoliaceae se encuentra
constituida por 4 géneros; Ilex (400 espe-
cies) presente en Oceanía, Eurasia, América
y África; Phelline (10 especies) representado
en Nueva Caledonia; Sphenostemon (7 espe-
cies) en Nueva Caledonia y Nueva Guinea y
Nemophanthus (género monotípico) en
América del Norte (Zuloaga et al., 2008).
En Argentina solo habita Ilex Linnaeus,
en climas tropicales y subtropicales prefe-
rentemente húmedos, representado por 7 es-
pecies; I. argentina Lillo; I. affinis Gardner;
I. brasiliensis (Spreng.) Loes.; I. brevicuspis
Reissek; I. dumosa Reissek var. guaranina
Loes; I. paraguariensis St.-Hil. var. paragua-
Lilloa 53 (1): 32–45, 2016
32
Lilloa 53 (1): 32–45, 2016
33
riensis Loesener e I. theezans Mart. ex Reis-
sek (Flora Argentina, 2015).
Ilex argentina, comúnmente llamado «ár-
bol de la yerba», «naranjillo», «palo de yer-
ba», «roble», «roble de Tucumán», «roble
tucumano», «roblina», es un árbol dioico
parcialmente caducifolio de 15-20 m de al-
tura (Flora Argentina, 2015). Habita el bos-
que montano de Yungas Argentino-Boliviana,
entre los 900 y 1800 msnm (Giberti, 1994).
Sus hojas se utilizan en forma de infusiones
para el tratamiento de afecciones digestivas,
como diurético, colagogo, colerético, hipo-
colesteromiante, hepatoprotector, antioxi-
dante y para prevenir caries (Toursarkissian,
1980; Barboza et al., 2009). Fue utilizada
durante los siglos XVII al XIX como sustituto
de la «yerba mate», I. paraguariensis var.
paraguariensis, (Giberti, 1994), lo que moti-
vó numerosas publicaciones (Lendner ,1917;
Scala 1921; Giberti, 1989; Degen de Arrua
et al., 2011). Actualmente el consumo de I.
argentina no es muy difundido y se encuen-
tra restringido a los lugares donde habita.
Ilex paraguariensis var. paraguariensis,
popularmente denominado «yerba mate»,
«árbol del mate», «mate», «caá», «caá-gua-
zú», «palo de yerba mate», «yerba señorita»,
es una especie arbórea o arbustiva, dioica,
perennifolia de 2,5 a 15 m de altura (Digilio
y Legname, 1966). Naturalmente habita la
selva paranaense de Misiones y Corrientes y
los países limítrofes de Paraguay, Uruguay y
Brasil entre los 0 - 1100 msnm (Giberti,
1979). Constituye un cultivo importante en
el noreste Argentino, Brasil y Paraguay, ya
que sus hojas son consumidas en forma de
infusión como una bebida tónica y refrescan-
te. Presenta propiedades diuréticas, digesti-
vas, estimulantes, coleréticas, eupépticas,
hipocolesteromiantes, hepatoprotectoras,
anti - cancerígenas, antioxidantes y cardiotó-
nicas (Barboza et al., 2009).
A nivel anatómico, Metcalfe y Chalk
(1950), cita algunas especies del género
Ilex, mencionando la presencia de epidermis
múltiple con células total o parcialmente
mucilaginosas que penetran en el mesofilo y
ocasionalmente hipodermis adaxial.
Loesener (1901), Bass (1975), Giberti
(1979, 1990), Amat (1991), Coelho (1995),
Spegazzini et al. (2000), Duarte y Golam-
biuk (2008) y González de García et al.
(2009), realizaron aportes anatómicos para
I. argentina e I. paraguariensis var. paragua-
riensis y otras especies del género tales como
I. laevigata, I. verticillata e I. affinis, sin em-
bargo definen caracteres contrapuestos den-
tro de las especies llevando a una confusión
en cuanto a la descripción de sus estructuras
foliares.
El objetivo del presente trabajo es carac-
terizar la morfoanatomía y arquitectura fo-
liar de Ilex argentina e Ilex paraguariensis
var. paraguarienses a fin de determinar co-
rrectamente su estructura y determinar ca-
racteres de valor diagnóstico, para su identi-
ficación en material seco y en polvo de
muestras comerciales.
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIAL VEGETAL
De dos poblaciones de I. argentina de El
Nogalar y Huasancho de la Yerba Buena,
Dpto. Tafí del Valle Tucumán y de una po-
blación de I. paraguariensis var. paragua-
riensis, de un cultivo yerbatal de la provin-
cia de Misiones, Estancia Las Marías, Ruta
Nacional 14 Km 739, Corrientes, se estudia-
ron 5 individuos seleccionados al azar. De
cada individuo se tomaron 10 muestras de
hojas adultas escogiendo de la región media
de la copa orientación norte, la quinta hoja
a partir del ápice.
Fotografías a campo fueron tomadas con
una máquina Sony Cyber - shot 10.1 mega
píxel.
MATERIAL EXAMINADO
Ilex argentina Lillo. ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dpto. Tafí del Valle, El Nogalar,
26°502 473 S 65°422 323 O, 15-IV-2011,
Gallac, Ponessa y Zannier (s/n), (LIL
611473 A y B); Huasancho de la Yerba Bue-
na, 27°1’42"S 65°39’43"O, 20-V-2011, Gallac,
Ponessa y Zannier (s/n) (LIL 611472 A y B).
I. paraguariensis St.-Hil. paraguariensis
Loesener ARGENTINA. Prov. Corrientes, Dpto.
Santo Tome, Gdor. Virasoro, Yerbatal Las
S. V. Gallac et al.: Morfoanatomía de Ilex argentina e I. paraguariensis
34
Marías, 28° 62 45.873 S, 56° 22 41.643 O,
21-V-2012, Ponessa (s/n).
MICROSCOPÍA
El material fue fijado en FAA (formol,
agua, ácido acético y alcohol 100:350:
50:500 ml) para microscopía óptica y en
glutaraldehído fosfato para microscopía
electrónica.
Para los estudios de venación se realiza-
ron diafanizados empleando la técnica de
Dizeo de Strittmatter (1973). La descripción
de la arquitectura foliar se realizó según la
terminología de Hickey (1979) y Ellis et al.
(2009). Para la clasificación de los estomas
se usó la terminología propuesta por Dil-
cher (1974).
Fragmentos de aproximadamente 2-5 mm
de lámina y pecíolos del material fijado en
FAA fueron montados en soportes de cera
odontológica para su posterior procesamien-
to. Se realizaron cortes histológicos de 20
µm de espesor con micrótomo rotativo de
Minot, los mismos fueron decolorados en
una solución de hipoclorito de sodio al 50%,
lavados, teñidos con violeta de cresil, safra-
nina y tinción doble sucesiva Azul Astra-
Safranina y posteriormente montados en
agua: glicerina 1:1 (Zarlavsky, 2014). Se
realizaron pruebas histoquímicas con Lugol
para detección de almidón, Sudán IV para
lípidos y súber, Azul de Cresil al 1% para
mucílago (Gattuso y Gattuso, 1999; Zarlavs-
ky, 2014).
Del material fijado en glutaraldehído fos-
fato se realizaron cortes gruesos (0,25 µm)
con micrótomo con cuchilla de diamante, los
mismos fueron teñidos con azul de toluidina
(Mercer y Birbeck, 1979) en el Centro Inte-
gral de Microscopía Electrónica (CIME).
Para microscopía electrónica de barrido
(MEB), las muestras fueron fijadas en gluta-
raldehído fosfato 5% con buffer 0.1 M de co-
cadilato de sodio ajustado a pH 7, post fijadas
en tetróxido de osmio 1.5% con buffer 0.1 M
de cocadilato de sodio ajustado a pH 7.2. Pos-
teriormente deshidratadasen acetona, seca-
das mediante punto crítico con CO2 y recu-
biertas con oro (Fine Coat Ion Sputter JEOL
JFC-1100) para su observación.
Se utilizó microscopio óptico Zeiss Axio-
lab y microscopio electrónico de barrido
ZEISS SUPRA-55 VP FESEM (field emission
scanning electron microscope) CIME (Centro
Integral de Microscopía electrónica) con cá-
maras fotográficas digitales adosadas.
Los parámetros cuantificados fueron den-
sidad, longitud y latitud estomática y espeso-
res de los tejidos de la lámina foliar.
RESULTADOS
MORFOLOGÍA
Y ARQUITECTURA FOLIAR
Ilex argentina
Presenta hojas, simples, alternas, coriá-
ceas, a veces deciduas, glabras, con limbo
elíptico u obovado (60-100 x 25-35 mm),
ápice agudo-acuminado deprimido próximo
al nervio medio, margen aserrado (dientes
espinosos) en la mitad superior y entero en
la inferior (Figs. 1A, 1B).
Venación pinnada, camptódroma, bro-
quidódroma. Vena primaria de recorrido
derecho no ramificado y tamaño moderado
(1,8 %) (Fig. 2A). Venas secundarias con
ángulo de divergencia variando irregular-
mente, de agudo angosto a ancho (35º a
75º). Las mismas se bifurcan antes de llegar
al margen y se unen a secundarias superad-
yacentes en ángulo que varía de recto o casi
recto a obtuso. Espacio irregular entre las
venas secundarias (Fig. 2B). Se observan
también venas secundarias decurrentes (Fig.
2C). Venas intersecundarias de tipo com-
puesto y de longitud variable. En algunas
áreas intercostales se observan una o dos
venas intersecundarias, mientras que en
otras áreas no se presentan (Fig. 2C). Venas
terciarias de modelo ramificado transversal.
Venas terciarias intercostales (percurrentes y
ramificadas) y terciarias epidemiales (Fig.
2D). Venas cuaternarias de modelo reticula-
do irregular. Venas de orden mayor (quin-
quenarias) (Fig. 2D). Venación última mar-
ginal ojalada (Fig. 2B). Aréolas de forma
poligonal con vénulas ramificadas (Fig. 2D).