Lilloa 53 (1): 32–45, 2016
33
riensis Loesener e I. theezans Mart. ex Reis-
sek (Flora Argentina, 2015).
Ilex argentina, comúnmente llamado «ár-
bol de la yerba», «naranjillo», «palo de yer-
ba», «roble», «roble de Tucumán», «roble
tucumano», «roblina», es un árbol dioico
parcialmente caducifolio de 15-20 m de al-
tura (Flora Argentina, 2015). Habita el bos-
que montano de Yungas Argentino-Boliviana,
entre los 900 y 1800 msnm (Giberti, 1994).
Sus hojas se utilizan en forma de infusiones
para el tratamiento de afecciones digestivas,
como diurético, colagogo, colerético, hipo-
colesteromiante, hepatoprotector, antioxi-
dante y para prevenir caries (Toursarkissian,
1980; Barboza et al., 2009). Fue utilizada
durante los siglos XVII al XIX como sustituto
de la «yerba mate», I. paraguariensis var.
paraguariensis, (Giberti, 1994), lo que moti-
vó numerosas publicaciones (Lendner ,1917;
Scala 1921; Giberti, 1989; Degen de Arrua
et al., 2011). Actualmente el consumo de I.
argentina no es muy difundido y se encuen-
tra restringido a los lugares donde habita.
Ilex paraguariensis var. paraguariensis,
popularmente denominado «yerba mate»,
«árbol del mate», «mate», «caá», «caá-gua-
zú», «palo de yerba mate», «yerba señorita»,
es una especie arbórea o arbustiva, dioica,
perennifolia de 2,5 a 15 m de altura (Digilio
y Legname, 1966). Naturalmente habita la
selva paranaense de Misiones y Corrientes y
los países limítrofes de Paraguay, Uruguay y
Brasil entre los 0 - 1100 msnm (Giberti,
1979). Constituye un cultivo importante en
el noreste Argentino, Brasil y Paraguay, ya
que sus hojas son consumidas en forma de
infusión como una bebida tónica y refrescan-
te. Presenta propiedades diuréticas, digesti-
vas, estimulantes, coleréticas, eupépticas,
hipocolesteromiantes, hepatoprotectoras,
anti - cancerígenas, antioxidantes y cardiotó-
nicas (Barboza et al., 2009).
A nivel anatómico, Metcalfe y Chalk
(1950), cita algunas especies del género
Ilex, mencionando la presencia de epidermis
múltiple con células total o parcialmente
mucilaginosas que penetran en el mesofilo y
ocasionalmente hipodermis adaxial.
Loesener (1901), Bass (1975), Giberti
(1979, 1990), Amat (1991), Coelho (1995),
Spegazzini et al. (2000), Duarte y Golam-
biuk (2008) y González de García et al.
(2009), realizaron aportes anatómicos para
I. argentina e I. paraguariensis var. paragua-
riensis y otras especies del género tales como
I. laevigata, I. verticillata e I. affinis, sin em-
bargo definen caracteres contrapuestos den-
tro de las especies llevando a una confusión
en cuanto a la descripción de sus estructuras
foliares.
El objetivo del presente trabajo es carac-
terizar la morfoanatomía y arquitectura fo-
liar de Ilex argentina e Ilex paraguariensis
var. paraguarienses a fin de determinar co-
rrectamente su estructura y determinar ca-
racteres de valor diagnóstico, para su identi-
ficación en material seco y en polvo de
muestras comerciales.
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIAL VEGETAL
De dos poblaciones de I. argentina de El
Nogalar y Huasancho de la Yerba Buena,
Dpto. Tafí del Valle Tucumán y de una po-
blación de I. paraguariensis var. paragua-
riensis, de un cultivo yerbatal de la provin-
cia de Misiones, Estancia Las Marías, Ruta
Nacional 14 Km 739, Corrientes, se estudia-
ron 5 individuos seleccionados al azar. De
cada individuo se tomaron 10 muestras de
hojas adultas escogiendo de la región media
de la copa orientación norte, la quinta hoja
a partir del ápice.
Fotografías a campo fueron tomadas con
una máquina Sony Cyber - shot 10.1 mega
píxel.
MATERIAL EXAMINADO
Ilex argentina Lillo. ARGENTINA. Prov.
Tucumán, Dpto. Tafí del Valle, El Nogalar,
26°502 473 S 65°422 323 O, 15-IV-2011,
Gallac, Ponessa y Zannier (s/n), (LIL
611473 A y B); Huasancho de la Yerba Bue-
na, 27°1’42"S 65°39’43"O, 20-V-2011, Gallac,
Ponessa y Zannier (s/n) (LIL 611472 A y B).
I. paraguariensis St.-Hil. paraguariensis
Loesener ARGENTINA. Prov. Corrientes, Dpto.
Santo Tome, Gdor. Virasoro, Yerbatal Las