Lilloa 53 (1): 3–11, 2016
3
Caro, María S.
1-3
; Ana I. Ruiz
2
; Patricia L. Albornoz
1-2*
1
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (U.N.T.).
2
Fundación Miguel Lillo, Instituto de Morfología Vegetal.
3
Fundación Miguel Lillo, Instituto de Genética. Miguel Lillo 251, (4000) Tucumán, Argentina.
* Autor corresponsal: albornoz@csnat.unt.edu.ar
Recibido: 22/12/15 – Aceptado: 03/05/16
Exomorfología, anatomía vegetativa y citología de
Adesmia schickendanzii (Fabaceae-Papilionoideae) del
Noroeste argentino
Resumen — Caro, María S.; Ana I. Ruiz; Patricia L. Albornoz. 2016. “Exomorfología,
anatomía vegetativa y citología de Adesmia schickendanzii (Fabaceae-Papilionoideae) del No-
roeste argentino”. Lilloa 53 (1). El género Adesmia presenta 240 especies nativas, la mitad
de las cuales habitan en Argentina. En el subgénero Acanthadesmia se encuentra Adesmia
schickendanzii, arbusto leñoso, perenne, microtérmico, forma placas espinosas en regiones
montañosas del NOA. El objetivo fue caracterizar la exomorfología, la anatomía vegetativa y
aportar información del número cromosómico de esta especie. El material fue recolectado en
las provincias de Jujuy y Tucumán. Se utilizaron técnicas anatómicas y citológicas convenci-
onales. Los resultados mostraron que la morfoanatomía foliar no difiere de lo descripto es-
tructuralmente para el género. Se caracteriza por primera vez la arquitectura y anatomía del
folíolo; la anatomía de espina, estípulas y pecíolo; y se da a conocer el número cromosómico
de A. schickendanzii. Además, se describe el parénquima productor de mucílagos y fenoles.
Los caracteres de valor diagnóstico para la caracterización de esta especie son: venación,
tipo de estomas y tricomas, producción de mucílagos y fenoles y dotación cromosómica.
Palabras clave: Adesmia schickendanzii, anatomía, cromosoma, Fabaceae.
AbstractCaro, María S.; Ana I. Ruiz; Patricia L. Albornoz. 2016. “Exomorphology,
vegetative anatomy and cytology of Adesmia schickendanzii (Fabaceae-Papilionoideae) from
Northwestern of Argentina”. Lilloa 53 (1). Adesmia has 240 native species, half of whom
live in Argentina. In Acanthadesmia is found A. schickendanzii, woody shrub, perennial, micro-
thermal, spiny plates forming in mountainous regions of the NOA. The aim was to character-
ize the exomorfología, vegetative anatomy and provide information of chromosome number in
this species. The material was recollected in the provinces of Jujuy and Tucumán. Convention-
al anatomical and cytological techniques were used. The results showed that the morphoanat-
omy of leaf not differ structurally from those described for the family. However, the vegetative
and reproductive morphology is completed, for first time is characterized the anatomy and ar-
chitecture of leaflet; the anatomy of spine, petiole and stipule; and disclosed chromosome
number of A. schickendanzii. Also the parenchyma producer of mucilage and phenols was
described. The elements to have diagnostic value for the characterization of this species are:
venation, type of stomata and trichomes, production of mucilage and phenol and, chromo-
some number.
Keywords: Adesmia schickendanzii, anatomy, chromosome, Fabaceae.
INTRODUCCIÓN
Adesmia DC. es un género con 240 espe-
cies que habitan en Chile, Argentina, Boli-
via, Perú y Sur de Brasil. En Argentina se
encuentran aproximadamente 100 especies,
algunas endémicas y la mitad se distribuyen
en el noroeste (Ulibarri, 1996; Ulibarri y
Burkart, 2000). En el subgénero Acanthades-
mia Burkart, representado por plantas espi-
nosas, se encuentra Adesmia schickendanzii
Griseb. quien pertenece a la Serie Subterrá-
nea (Burkart, 1964; 1967). A. schickendanzii
es una especie nativa, perenne, microtérmi-
ca; conocida como «cuerno de cabra» o
«plastañagua»; crece entre los 2900-4000 m
M. S. Caro et al.: Exomorfología, anatomía y citología de Adesmia schickendanzii
4
snm en faldas pedregosas secas y arenosas
de las provincias biogeográficas Prepuneña
(Catamarca, Tucumán, Salta) y Puneña (Ju-
juy), siendo utilizada como combustible por
los pobladores de la región (Burkart, 1960;
Ulibarri y Burkart, 2000).
Los antecedentes acerca de la anatomía
foliar de las Fabaceae–Papilionoideae fueron
mencionados por Solereder (1908) y Metcal-
fe y Chalk (1950), quienes citan la presencia
de papilas, células mucilaginosas, epidermis
con divisiones anticlinales, tricomas glandu-
lares y eglandulares y diferentes tipos de es-
tomas y cristales. La anatomía y la vascula-
rización foliar de algunas especies del géne-
ro Adesmia fueron estudiadas por Ragonese
(1969a, 1969b). Mientras que, Caro et al.
(2014) caracterizan la morfología y anato-
mía foliar de A. cordobensis Burkart var. cor-
dobensis.
Los antecedentes citogenéticos para el
subgénero Acanthadesmia son escasos, siendo
la mayoría de las especies estudiadas diploi-
des, con un número cromosómico de 2n = 2x
= 20; con excepción de algunas tetraploides
con 2n = 2x = 40 (Castronovo, 1945; Covas y
Schnack, 1946; Covas, 1949; Krapovickas y
Krapovickas, 1952; Rhan, 1960).
Debido a los escasos antecedentes morfo-
lógicos y a la inexistencia de información
acerca de su anatomía, se propuso en esta
investigación caracterizar la exomorfología,
la anatomía foliar y de la espina y aportar
información del número cromosómico de A.
schickendanzii.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las muestras fueron recolectadas en la
Cuesta de Lipán, Dpto. Tumbaya, provincia
de Jujuy y en la localidad de Lara, Dpto.
Tafí del Valle, provincia de Tucumán. El aná-
lisis morfológico se realizó a partir de mate-
rial fresco. De cada población se tomaron al
azar 20 individuos. Los caracteres morfoló-
gicos vegetativos y reproductivos analizados
fueron: hábito; presencia de espinas; forma
de las estípulas; disposición de las hojas;
número, longitud, ancho y tipo de borde de
los folíolos; tipo de inflorescencia; color de
la flor; longitud del lóbulo, del tubo del cá-
liz, de los estambres, de las anteras, del gi-
neceo y de las semillas; longitud y ancho del
estandarte y número de óvulos.
En el análisis anatómico de cada pobla-
ción se seleccionaron al azar 5 individuos, y
de cada individuo se tomaron hojas, estípu-
las y espinas las que fueron fijadas en FAA
(D’Ambrogio de Argüeso, 1986). Para el aná-
lisis de la epidermis y la arquitectura foliar
se realizaron técnicas de diafanizado (Dizeo
de Strittmater, 1973). La lámina y el pecío-
lo fueron cortados transversal y longitudi-
nalmente a mano alzada. Los colorantes
empleados fueron cristal violeta y una doble
coloración de azul astral-safranina. Los pre-
parados temporarios fueron montados en
agua glicerina (1:1). Los preparados perma-
nentes de espina se confeccionaron con ma-
terial vegetal fijado según Karnovsky
(1965), los que se deshidrataron pasando
por una serie de alcoholes y acetona y se in-
cluyeron en resina Spurr. Se realizaron sec-
ciones finas con ultramicrótomo, las cuales
se colorearon con azul de toluidina.
Se realizaron pruebas histoquímicas con
cloruro férrico para fenoles y azul de cresilo
para mucílago (D’Ambrogio de Argüeso,
1986). La arquitectura foliar fue descripta
según Hickey (1974) y Lindley (1951);
mientras que, para la clasificación de los ti-
pos de estomas se utilizó la terminología
propuesta por Dilcher (1974). En la caracte-
rización anatómica se utilizó Fahn (1982) y
en la morfología de estípulas a Weberling
(2006). Para cada muestra foliar se analiza-
ron 5 campos ópticos (63x) y se calculó lon-
gitud, latitud (µm) y densidad estomática
(estomas/mm
2
).
El recuento cromosómico se realizó a par-
tir de meristemas de raíces jóvenes, pretrata-
das con 8 hidroquinoleina durante 24 hs., a
4ºC, e hidrolizadas en HCL 1 N a 60ºC por 20
min. y coloreadas con orceína acética al 2 %.
Las observaciones se efectuaron con mi-
croscopio estereoscópico (Olympus, Japón) y
óptico (Zeiss, Axiostar Plus, Alemania). Las
fotomicrografías se obtuvieron con cámara
digital (Canon A620, Power Shot 7,1 MP y
Olympus Sp-350 d 8 MP).
Lilloa 53 (1): 3–11, 2016
5
MATERIAL ESTUDIADO
ARGENTINA. Prov. Jujuy, Dpto. Tumbaya,
Cuesta de Lipán, RN 52 23º41’38,3"S -
65º38’57"O, 4155 m snm, 17-02-14, Caro M.
S. S/N (LIL); Prov. Tucumán, Dpto. Tafí del
Valle, Lara, 26º22´63"S - 65º40´68,8"O,
3260 m snm, 30-11-09, Caro M. S. S/N
(LIL); 26º22´71,5"S - 65º40´82"O, 3306 m
snm, 30-11-09, Caro M. S. S/N (LIL);
26º22’42,8"S - 65º40’48,8"O, 3278 m snm,
04-04-13, Caro M.S. S/N (LIL).
RESULTADOS
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
Adesmia schickendanzii es un subarbusto
leñoso, crió-xerófilo que forma placas en
suelos arenosos y pedregosos en regiones
montañosas del NOA. El periodo de flora-
ción es desde noviembre a marzo y el de
fructificación de febrero a abril. Presenta
ramificaciones semienterradas, raíces pivo-
tantes profundas, numerosas ramas con es-
pinas dicotómicas estériles que sobrepasan y
protegen el follaje situado al ras del suelo
(Fig. 1A). Hojas pequeñas, compuestas, pari-
pinnadas generalmente en braquiblastos; for-
madas por 3-7 pares de folíolos elípticos,
conduplicados, en general plegados con bor-
des enteros (2-4mm de longitud x 0,4-1mm
de latitud); densamente pubescente princi-
palmente hacia el epifilo (Fig. 1B). Las ho-
jas y espinas presentan dos estípulas adnatas,
persistentes y laterales. (Fig. 1C). Flores
amarillas (1-2 cm. de longitud), con estrías
rojizas (Fig. 1D), agrupadas en umbelas; cá-
liz campanulado, pubescente con 5 lóbulos
obtusos o mucronados, más largos que el
tubo (Fig. 1E); estandarte ovalado, de 7-9
mm de longitud x 6-10 mm de ancho, pub-
escente en el dorso, con un mechón de pelos
en el centro de la uña recta (Fig. 1F), alas y
quilla glabras (Fig. 1G, 1H). Estambres li-
bres (10), en dos ciclos, (7-12 mm de longi-
tud), dos de los superiores geniculados; an-
teras uniformes (0,3-0,6 mm de longitud),
dorsifijas (Fig. 1I). Gineceo (10-12 mm de
longitud) con ovario lineal, pubescente y es-
tilo largo, incurvo y glabro, estigma capita-
do (Fig. 1J). Fruto lomento con 1-3 artejos
breves, pubérulos con cerdas pilosas (Fig.
1K), se halla incluido en el cáliz. Semilla
discoidal (1-2 mm de diámetro), exalbumi-
nada (Fig. 1L).
ESTUDIO CITOLÓGICO
El número cromosómico de A. schicken-
danzii fue de 2n= 20 (Fig. 1M).
ARQUITECTURA DEL
FOLÍOLO
El folíolo es conduplicado, navicular, se-
ríceo. La lámina es entera, simétrica, de for-
ma elíptica, ápice obtuso, base obtusa-nor-
mal y margen entero (Fig. 2A). Pecíolo y
peciólulo normales. Presenta venación pin-
nada-camptódroma-broquidódroma. Vena
primaria de tamaño moderado y recorrido
derecho. Venas secundarias de grosor mode-
rado, con ángulo de divergencia agudo-an-
gosto y de recorrido curvado abruptamente,
con ramificaciones que forman ojales unién-
dose a las secundarias superadyacentes en
ángulo obtuso (Fig. 2A). Venas secundarias
superiores con ángulo de divergencia más
obtuso que las inferiores. Venas intersecun-
darias compuestas (Fig. 2A). Venas terciarias
desarrollan un modelo reticulado, al azar.
Venación última marginal incompleta (Fig.
2B). Aréolas con mallas incompletamente
cerradas, dispuestas al azar, de forma cua-
drangular, pentagonal y poligonal (Fig. 2A).
Vénulas simples (linear o curvada) y ramifi-
cadas una y dos veces, además de aréolas
sin vénulas (Fig. 2C, 2D).
ANATOMÍA DEL FOLÍOLO
En vista superficial ambas epidermis pre-
sentan células rectangulares a cuadrangula-
res con paredes rectas, curvas a lobuladas,
anfistomáticas con cutícula estriada (Fig.
2E). Estomas de 6 tipos: anomocítico, aniso-
cítico, braquiparacítico, hemiparacítico,
anfianisocítico y con tres células subsidia-
rias paralelas al eje longitudinal del estoma;
el tipo braquiparacítico es el más frecuente
(Fig. 2F-J). Se observan estomas gemelos.
Las células oclusivas poseen una longitud
promedio de 15 µm (±1,1) y una latitud de
M. S. Caro et al.: Exomorfología, anatomía y citología de Adesmia schickendanzii
6
Fig. 1. Adesmia schickendanzii. Morfología. A) Aspecto general de la planta. B) Hoja com-
puesta. C) Estípula. D) Flor. E) Cáliz. F) Estandarte. G) Ala. H) Quilla. I) Estambres. J) Gine-
ceo. K) Fruto. L) Semilla. M) Número cromosómico 2n=20. Caro S/N (LIL).