Lilloa 53 (1): 3–11, 2016
5
MATERIAL ESTUDIADO
ARGENTINA. Prov. Jujuy, Dpto. Tumbaya,
Cuesta de Lipán, RN 52 23º41’38,3"S -
65º38’57"O, 4155 m snm, 17-02-14, Caro M.
S. S/N (LIL); Prov. Tucumán, Dpto. Tafí del
Valle, Lara, 26º22´63"S - 65º40´68,8"O,
3260 m snm, 30-11-09, Caro M. S. S/N
(LIL); 26º22´71,5"S - 65º40´82"O, 3306 m
snm, 30-11-09, Caro M. S. S/N (LIL);
26º22’42,8"S - 65º40’48,8"O, 3278 m snm,
04-04-13, Caro M.S. S/N (LIL).
RESULTADOS
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
Adesmia schickendanzii es un subarbusto
leñoso, crió-xerófilo que forma placas en
suelos arenosos y pedregosos en regiones
montañosas del NOA. El periodo de flora-
ción es desde noviembre a marzo y el de
fructificación de febrero a abril. Presenta
ramificaciones semienterradas, raíces pivo-
tantes profundas, numerosas ramas con es-
pinas dicotómicas estériles que sobrepasan y
protegen el follaje situado al ras del suelo
(Fig. 1A). Hojas pequeñas, compuestas, pari-
pinnadas generalmente en braquiblastos; for-
madas por 3-7 pares de folíolos elípticos,
conduplicados, en general plegados con bor-
des enteros (2-4mm de longitud x 0,4-1mm
de latitud); densamente pubescente princi-
palmente hacia el epifilo (Fig. 1B). Las ho-
jas y espinas presentan dos estípulas adnatas,
persistentes y laterales. (Fig. 1C). Flores
amarillas (1-2 cm. de longitud), con estrías
rojizas (Fig. 1D), agrupadas en umbelas; cá-
liz campanulado, pubescente con 5 lóbulos
obtusos o mucronados, más largos que el
tubo (Fig. 1E); estandarte ovalado, de 7-9
mm de longitud x 6-10 mm de ancho, pub-
escente en el dorso, con un mechón de pelos
en el centro de la uña recta (Fig. 1F), alas y
quilla glabras (Fig. 1G, 1H). Estambres li-
bres (10), en dos ciclos, (7-12 mm de longi-
tud), dos de los superiores geniculados; an-
teras uniformes (0,3-0,6 mm de longitud),
dorsifijas (Fig. 1I). Gineceo (10-12 mm de
longitud) con ovario lineal, pubescente y es-
tilo largo, incurvo y glabro, estigma capita-
do (Fig. 1J). Fruto lomento con 1-3 artejos
breves, pubérulos con cerdas pilosas (Fig.
1K), se halla incluido en el cáliz. Semilla
discoidal (1-2 mm de diámetro), exalbumi-
nada (Fig. 1L).
ESTUDIO CITOLÓGICO
El número cromosómico de A. schicken-
danzii fue de 2n= 20 (Fig. 1M).
ARQUITECTURA DEL
FOLÍOLO
El folíolo es conduplicado, navicular, se-
ríceo. La lámina es entera, simétrica, de for-
ma elíptica, ápice obtuso, base obtusa-nor-
mal y margen entero (Fig. 2A). Pecíolo y
peciólulo normales. Presenta venación pin-
nada-camptódroma-broquidódroma. Vena
primaria de tamaño moderado y recorrido
derecho. Venas secundarias de grosor mode-
rado, con ángulo de divergencia agudo-an-
gosto y de recorrido curvado abruptamente,
con ramificaciones que forman ojales unién-
dose a las secundarias superadyacentes en
ángulo obtuso (Fig. 2A). Venas secundarias
superiores con ángulo de divergencia más
obtuso que las inferiores. Venas intersecun-
darias compuestas (Fig. 2A). Venas terciarias
desarrollan un modelo reticulado, al azar.
Venación última marginal incompleta (Fig.
2B). Aréolas con mallas incompletamente
cerradas, dispuestas al azar, de forma cua-
drangular, pentagonal y poligonal (Fig. 2A).
Vénulas simples (linear o curvada) y ramifi-
cadas una y dos veces, además de aréolas
sin vénulas (Fig. 2C, 2D).
ANATOMÍA DEL FOLÍOLO
En vista superficial ambas epidermis pre-
sentan células rectangulares a cuadrangula-
res con paredes rectas, curvas a lobuladas,
anfistomáticas con cutícula estriada (Fig.
2E). Estomas de 6 tipos: anomocítico, aniso-
cítico, braquiparacítico, hemiparacítico,
anfianisocítico y con tres células subsidia-
rias paralelas al eje longitudinal del estoma;
el tipo braquiparacítico es el más frecuente
(Fig. 2F-J). Se observan estomas gemelos.
Las células oclusivas poseen una longitud
promedio de 15 µm (±1,1) y una latitud de