98
García, R. A.: Presencia del liquen de agua dulce Verrucaria aethiobola en Buenos Aires
Presencia del liquen de agua dulce Verrucaria aethiobola
(Ascomycota, Verrucariales) en la provincia de Buenos Aires
(Argentina)
ä
Resumen Verrucaria aethiobola es un liquen cosmopolita de agua dulce que previamen-
te fue citado en Argentina para la provincia de Neuqn. En este trabajo se cita por primera
vez para la provincia de Buenos Aires, aumentando su distribución conocida. Se presenta una
descripción de la especie, imagen del espécimen y comentarios sobre su ecología y distribución
geográfica.
Palabras clave: acuático; arroyo; crustoso; distribución.
ä
Abstract Verrucaria aethiobola is a cosmopolitan lichen of freshwater previously cited
in Argentina from Neuquén province. In this study, it is recorded for the first time from Buenos
Aires province. A description of the species, illustration of the specimen, and comments on
its ecology and geographical distribution are presented.
Keywords: aquatic; crustose; distribution; stream.
García, Renato A.
Laboratorio de Biodiversidad y Genética Ambiental (BioGeA), Universidad Nacional de Avellaneda, Mario
Bravo 1460, (1870) Piñeyro, Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. garciarenato86@gmail.com
ä Ref. bibliográfica: García, R. A. (2018). Presencia del liquen de agua dulce Verrucaria aethiobola
(Ascomycota, Verrucariales) en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Lilloa 55 (1): 98-102.
ä Recibido: 14/02/18 Aceptado: 16/05/18
ä URL de la revista: http://lilloa.lillo.org.ar
ä Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución No Comercial Sin Obra Derivada
4.0 Internacional.
D . O . I . : d oi .or g/1 0. 3 05 5 0/ j.l il / 20 1 8. 55. 1/8
Presence of the freshwater lichen Verrucaria aethiobola
(Ascomycota, Verrucariales) in Buenos Aires province (Argentina)
INTRODUCCIÓN
Se conocen alrededor de 200 especies de
líquenes de agua dulce (Hawksworth, 2000;
Matura y Krzewicka, 2015), los cuales perte-
necen a un grupo claramente definido, por
los requerimientos de un hábitat altamente
especializado, desde las rocas costeras sal-
picadas frecuentemente por el agua, a las
superficies permanentemente sumergidas
(Nascimbene y Nimis, 2006). Estos líquenes
se enfrentan a un fuerte estrés físico en to-
das sus estructuras superficiales debido al
impacto de la corriente de agua y al efecto
NOTA
de erosión de los sedimentos arrastrados. Los
períodos frecuentes y largos que permanecen
bajo el agua agregan estrés fisiológico que
dificulta la difusión de gases disueltos como
el oxígeno y el dióxido de carbono dentro del
talo. Las formas de vidas representada en
estas condiciones son, por lo general, talos
crustosos, las cuales presentan la ventaja de
facilitar el intercambio de gases y minimizan
el estrés físico (Thüs et al., 2015).
Aptroot y Seaward (2003) sugieren que
ningún liquen de agua dulce está completa-
mente restringido a micrositios sumergidos,
98
Lilloa 55 (1): 98102, 8 de junio de 2018
99
Lilloa 55 (1): 98102, 8 de junio de 2018
por lo que no se debería usar el término
«acuático» sino que el término correcto es
«anfibio», ya que todos poseen una limitada
tolerancia a la disecación al menos para la
dispersión de las ascosporas por el aire. Por
otro lado, Ts y Schultz (2008) realizan
otra clasificación donde usan el término
acuático solo para las especies que son ca-
paces de crecer durante más de un año bajo
inmersión permanente en toda su zona de
distribución. Por otro lado el término «anfi-
bio», estos autores lo utilizan para especies
que se desarrollan en la zona de salpicadura
o en micrositios que están sujetos a dese-
cación regular y para aquellas especies que
están permanentemente sumergidas sólo
en raros casos y bajo condiciones especia-
les (usualmente lo en parte de su rango
de distribución). Por último Thüs y Schul-
tz (2008) proponen la categoría «ribereña»
para las especies que no tienen adaptaciones
específicas para el medio acuático.
Los líquenes de agua dulce pertenecen
a varios neros, pero el género más fre-
cuente, que se encuentra en casi todos los
cuerpos de agua dulce es Verrucaria (Verru-
cariaceae) (Nascimbene y Nimis, 2006; Val-
cárcel y López de Silanes, 2010; Nascimbe-
ne, Nimis, Thüs, 2013; Matura y Krzewicka,
2015). Para Argentina se encuentran cita-
das 12 especies de este nero (Calvelo y
Liberatore, 2002), de las cuales sólo 2 han
sido registradas para agua dulce: V. lacustris
Lamb y V. aethiobola, ambas encontradas en
la provincia de Neuquén (Lamb, 1958). En
este trabajo se extiende la distribución cono-
cida de V. aethiobola dentro de Argentina a
la provincia de Buenos Aires.
MATERIALES Y MÉTODOS
La colección fue realizada dentro del
sistema serrano de Ventania en el arroyo
Belisario en Villa Ventana (38°05’14.7S
61°55’38.5”O), una localidad al sudoeste
de la provincia de Buenos Aires (Argentina)
ubicada en el partido de Tornquist. El arro-
yo es poco profundo, de aguas muy claras,
con un fondo pedregoso. En Villa Ventana las
precipitaciones se producen principalmente
en otoño y primavera con gran irregularidad
anual e interanual. Esto produce una suce-
sión de períodos húmedos y secos que pro-
voca una importante oscilación de la dispo-
nibilidad hídrica durante el año y a lo largo
de varios años. La variabilidad interanual de
las precipitaciones es la característica princi-
pal del Suroeste de Buenos Aires. Respecto
a la composición litológica aflorante, ésta se
integra de una serie de lineamientos de roca
ortocuarcítica y esquistosa a pizarrosa, los
cuales exhiben un fuerte diaclasamiento de
densidad heterogénea según el tipo de roca
y localización del afloramiento (Harrington,
1970).
Se observó la anatomía externa del talo
bajo microscopio estereoscópico, se realiza-
ron cortes a mano alzada de los peritecios
y talo que fueron observados en agua, en
microscopio compuesto de cámara clara.
Además se realizaron las pruebas puntua-
les sobre talo y peritecio con los reactivos
I (iodo) K (hidxido de potasio) y C (hi-
poclorito de sodio). Para la determinación
del género se recurrió a la clave de Sipman
(2005), mientras que para determinar la es-
pecie se usó la de Lamb (1958) y Valcárcel
y pez de Silanes (2010). Posteriormente,
éste fue ingresado al herbario del Instituto
de Botánica «Carlos Spegazzini» (LPS).
RESULTADOS
Verrucaria aethiobola
Wahlenb. En Ach. Meth. Lich.
Suppl.: 17. 1803.
Talo crustoso, rimoso continuo hasta re-
gularmente fisurado formando areolas, sin
protalo; saxícola acuático, de color marrón
grisáceo hasta marrón oscuro cuando es
seco, llegando a un marrón verdoso cuando
está mojado (Fig. 1). Peritecios uno o varios
por aréola, inmersos en el talo, sólo la por-
ción apical es visible; excípulo subgloboso
0,20-0,25 mm de ancho, incoloro a marrón;
asco claviforme, 8 esporado; ascosporas
hialinas, simples, elipsoides, 20-25 x 10-12
µm. Reacciones puntuales negativas (K y C),
himenio I+ (azul), metabolitos secundarios
ausentes.
100
García, R. A.: Presencia del liquen de agua dulce Verrucaria aethiobola en Buenos Aires
Ecología.— Se puede encontrar creciendo
sobre rocas ácidas, prefiriendo zonas solea-
das aunque soporta un sombreado leve, aso-
ciada a cuerpos de agua poco eutrofizados
(Barreno Rodríguez y Pérez-Ortega, 2003).
Desde nivel del mar hasta regiones de alta
montaña, generalmente en la zona de sal-
picadura en ríos y arroyos pudiendo tam-
bién tolerar largos periodos de desecación.
El ejemplar aquí estudiado se encont en
una zona bajo la superficie del agua (siendo
ésta la época seca), por lo que sería un li-
quen acuático según la clasificación de Thüs
y Schultz (2008).
Distribución geográfica.— la especie pre-
senta una distribución cosmopolita pudiendo
encontrarla desde climas fríos hasta templa-
dos en Europa, Norte América, Australia y
Antártida (Breuss, 2007; Thüs y Schultz,
2008). En Sudamérica ha sido citada pre-
viamente para Argentina por Lamb (1958)
para la provincia de Neuquén, en las costas
del lago Nahuel Huapi. En este trabajo se
extiende su distribución en Argentina hasta
la provincia de Buenos Aires (Fig. 2).
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Buenos Aires, Partido de Torquinst, localidad
Villa Ventana, Arroyo Belisario, 38°05’14.7”S
61°55’38.5”W, 26-VII-2014, Nicolosi Gelis y
García S/N (LPS 49246).
CONCLUSIÓN
El presente trabajo es un pequeño aporte
para mejorar el conocimiento de la lique-
nobiota de Argentina, constituye la primera
cita de una Verrucaria para la provincia y
además la de un liquen acuático en la pro-
vincia de Buenos Aires. Para Argentina se
citan 12 especies de las cuales sólo 2 han
sido reportadas para ambientes acticos
Verrucaria aethiobola y V. lacustris, donde la
Fig.1. Morfología externa de Verrucaria ethiobola, talo y peritecios. Nicolosi Gelis y García
S/N (LPS 49246).
101
Lilloa 55 (1): 98102, 8 de junio de 2018
primera es una especie cosmopolita a nivel
mundial (Breuss, 2007) y la segunda sólo ha
sido reportada para Argentina (Lamb, 1958).
Es importante notar que desde el estudio de
Lamb (1958) no se realizaba un nuevo re-
porte de esta especie para Argentina (Cal-
velo y Liveratore, 2002), además que mun-
dialmente son un grupo de organismos poco
conocidos en comparación con los líquenes
terrestres (Matura y Krzewicka, 2015). La
presencia en la provincia de Buenos Aires
podría indicar que en Argentina tendría un
rango de distribución más amplia, y que por
el momento no ha sido encontrada por falta
de estudios de líquenes en ambientes acuáti-
cos. Ambas especies acuáticas se diferencian
por el tamaño de las esporas, donde V. ae-
thiobola presenta esporas elipsoide de hasta
20-25 x 10-12 µm, mientras que V. lacustris
presenta esporas de menor tamaño, 13,5-
15,3 (-17,0) x 6,5-7,5 (-8,5) µm. Además la
reacción del himenio con iodo es azul en V.
aethiobola y roja en V. lacustris.
Por otra parte, se sabe que la distribución
de las especies se ve afectada por varios fac-
tores ecológicos relacionados con la duración
de la sumersión, el sombreado, el sustrato
(litología, estabilidad), la química del agua,
la velocidad del agua y el transporte de se-
dimentos (Matura y Krzewicka, 2015). Por
lo que algunas especies dl género Verrucaria
han sido utilizadas como bioindicadores de
la calidad del agua (Nascimbene, Thüs, Ma-
rini, Nimis, 2007; Nascimbene et al., 2013;
Ar Gall et al., 2016) para V. aethiobola podría
ser usada con este mismo objetivo, pero aún
no ha sido explorado para Argentina.
BIBLIOGRAFÍA
Aptroot, A. y Seaward, M. (2003). Freshwa-
ter lichens. Fungal Diversity Research
Series 10: 101-110.
Ar Gall, E., Le Duff, M., Sauriau, P., de Casa-
major, M., Gevaert, F., Poisson, E., Hac-
quebart, Y., Joncourt, A., Barillé, L.,
Buchet, R., Bréret, M. y Miossec, L.
Fig. 2. Distribucn geográfica actual de Verrucaria aethiobolaen Argentina.
102
García, R. A.: Presencia del liquen de agua dulce Verrucaria aethiobola en Buenos Aires
(2016). Implementation of a new index
to assess intertidal seaweed communi-
ties as bioindicators for the European
Water Framework Directory. Ecological
Indicators 60: 162-173.
Barreno Rodriµguez, E. y Pérez-Ortega, S.
(2003). Líquenes de la reserva natural
integral de Muniellos. Espa: KRK Edi-
ciones.
Breuss, O. (2007) Verrucaria. En: Nash III,
T.H., Gries, C. y Bungartz, F. (eds.), Li-
chen Flora of the Greater Sonoran Des-
ert Region (pp. 335-377). Lichens Un-
limited, Arizona State University, Tempe,
Arizona.
Calvelo, S., Liberatore, S. (2002). Catálogo
de los Líquenes de la Argentina. Kurtz-
iana 29: 7-170.
Harrington, H. (1970). Las Sierras Australes
de Buenos Aires, República Argentina:
cadena aulacogénica. Revist a de la
Asociación Geogica Argentina 25 (2):
151-181.
Hawksworth, D. L. (2000). Freshwater and
marine lichen-forming fungi. En: Hyde
K.D., W.H. Ho y S.B. Pointing (eds.)
Aquatic Mycolog y across the Mille n -
nium). Fungal Diversity 5: 1-7.
Lamb, I. M. 1958. La vegetación líquénica
de los Parques Nacionales patagónicos.
Anales de Parques Nacionales (Buenos
Aires) 7: 1-188.
Matura, N. y B. Krzewicka. (2015). Verrucar-
ia species and other rare amphibiuous
lichens in the Beskid Sadecki Mts. Acta
Mycologica 50 (1): 1057.
Nascimbene, J. y Nimis P. L. (2006). Fresh-
water lichens of the Italian Alps: a re-
view. Annales de Limnologie - Interna-
tional Journal of Limnology 42: 27-32.
Nascimbene, J., Thüs H., Marini L. y Nimis P.
L. (2007). Freshwater lichens in springs
of the eastern Italian Alps: floristics,
ecology and potential for bioindication.
Annales de Limnologie - International
Journal of Limnology 43: 285-292.
Nascimbene, J., P.L. Nimis y H. Thüs. (2013).
Lichens as bioindicators in freshwater
ecosystems challenges and perspec-
tives. Annali di Botanica 3.
Sipman, H. (2005). Key to crustose, not foli-
icolous lichens. Recuperado de
http://www.bgbm.org/sipman/keys/neokeyG.
htm
Thüs, H. y Schultz, M. (2008). Freshwater
Flora of Central Europe. En: B. Büdel,
G. Gärtner, L. Krienitz, H.R. Preisig, M.
Preisig (Eds.), Fungi. 1. Teil/Part 1: Li-
chens (pp. 229). Heidelberg: Spektrum
Akademischer Verlag.
Thüs, H., Orange, A., Gueidan, C., Pykälä,
J., Ruberti, C., Lo Schiavo, F. y Nas-
cimbene, J. (2015). Revision of the Ver-
rucaria elaeomelaena species complex
and morphologically similar freshwater
lichens (Verrucariaceae, Ascomycota).
Phytotaxa 197 (3): 161-185.
Valcárcel C. P. y López de Silanes M. E.
(2010). Especies acuáticas del género
Verrucaria s.l. (Ascomycetes liqueniza-
dos) en la península Ibérica. Nova Acta
Científica Compostelana 19: 5-20.