3
Acta zoológica lilloana 61 (1): 314, Junio 2017
Avifauna de un camino rural de monta en las Yungas
de Tucumán (Argentina)
ä
Resumen El trazado de rutas y caminos en ambientes naturales origina disturbios
debido a la remoción vegetal y a las actividades socio-económicas que se generan en la zona.
El objetivo de este trabajo es determinar el impacto de estos cambios en la composición y
estructura estacional de la avifauna en un sector de selva montana donde se abrió un camino
rural de montaña (Dpto. Tafí Viejo, Tucun, Argentina). El presente estudio se lle a cabo
durante la primavera (período húmedo) y el otoño (peodo seco) y se registraron 953 indi-
viduos, pertenecientes a 67 especies y 24 familias. Los gremios tróficos dominantes fueron
frugívoros-granívoros e insectívoros. Durante el otoño se registró una mayor diversidad, riqueza
de familias y de especies. Quince especies realizaron algún tipo de desplazamiento (local o
altitudinal), 34 fueron comunes a las dos estaciones y las restantes sufrieron recambios. Hubo
un 69 % de similitud en la composición. Los cambios en la diversidad estacional equivalen a un
11,28 %. Además de las especies características de la selva montana, la avifauna presen
otras especies generalistas en el uso de hábitat y/o asociadas a la urbanización. Esto se
explicaa por un efecto de borde y los nuevos microhábitats disponibles para la colonizacn
causados por el disturbio.
Palabras clave: Camino de montaña, comunidades de aves.
ä
Abstract Avifauna of a rural mountain road in Yungas of Tucumán (Argentina).
The layout of routes and roads in natural environments causes disturbances due to vegeta-
tion removal and socio-economic activities generated in the area. The aim of this work is to
determine the impact of these changes in the composition and seasonal pattern of birds in
an area of montane forest where a rural mountain road was opened (Department Tafi Viejo,
Tucumán, Argentina). The present study was carried out during the spring (wet period) and
autumn (dry period) 953 individuals belonging to 67 species and 24 families were recorded.
The dominant trophic guilds were frugivorous-granivorous and insectivorous. In Autumn, a
greater diversity was recorded, family and species richness. Fifteen species performed some
kind of displacement (local or altitudinal), 34 were common to both seasons, and the remain-
ing were affected by turnover. There was a 69% of similarity in the composition and seasonal
changes in diversity were equivalent to 11.28%. Apart from the typical species, the avifauna
of the montane forest presented other generalists species in the habitat use and/or associ-
ated with urbanization. This would be explained by an edge effect and the new microhabitats
available for colonization caused by the disturbance.
Keywords: Road mountain, bird communities.
Recibido: 05/12/14 Aceptado: 29/05/17
INTRODUCCIÓN
Las rutas y caminos han sido señalados
como las principales causantes de pérdida,
fragmentación y degradación de hábitats por
lo que han atraído el interés de la ecología y
la biología de la conservación a los fines de
minimizar el impacto negativo sobre indivi-
duos, poblaciones, comunidades y ecosiste-
Antelo, Claudia M.; Celina I. Navarro
Sección Ornitología, Instituto de Vertebrados, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San
Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
E-mail: claudiamantelo@yahoo.com.ar
mas (van der Ree et al., 2011). Los disturbios
incluyen no sólo las actividades propias de la
tarea de apertura, que tienen un tiempo aco-
tado, sino las que a largo plazo resultan de la
accesibilidad generada a la zona (Forman y
Alexander, 1998; Fahrig y Rytwinski, 2009).
Las modificaciones ambientales impactan en
la biota local (Laurance et al., 2009) y las
aves suelen emplearse como bioindicadoras
por varias características, entre ellas por ser
sensibles a los cambios ambientales (Noss,
4
C. M. Antelo, C. I. Navarro: Avifauna de un camino de montaña en las Yungas de Tucumán
1990; Rossetti y Giraudo, 2003; Villega y
Garitano-Zavala, 2008).
Se conoce que los ensambles de aves de
selvas montanas, en la cual se encuentra in-
cluida el área de estudio, muestran modifica-
ciones estacionales en su estructura debido
al arribo de aves migratorias y con desplaza-
mientos locales y altitudinales (Alabarce et
al., 1990; Antelo, 1992; Antelo y Brandán,
2000; Capllonch y Lobo, 2005; Navarro et
al., 2008; Ortiz et al., 2011) y a cambios
que suceden en la época reproductiva, tales
como ruptura de bandadas multiespecíficas
o mixtas (Mangini y Fanjul, 2013), forma-
ción de parejas, comportamientos territo-
riales (Vides Almonacid, 1991; Blendinger
y Álvarez, 2009).
Por otra parte, dada la relación entre es-
tado de la vegetación y la avifauna (Cody,
1985; Bierregaard y Lovejoy, 1989; Boletta
et al., 1995; Malizia, 2001), se presume que
la apertura de un camino generaría modifi-
caciones en la estructura y composición de
la comunidad. Como antecedente sobre la
avifauna nativa, Vides Almonacid (1992)
citó datos para un sector natural de selvas
montanas de la Sierra de San Javier, regis-
tró 48 especies de aves en la temporada de
otoño y primavera a lo largo de una tran-
secta, donde predominaron las insectívoras
y las frugívoras-granívoras y encontró una
proporción semejante entre las residentes y
las visitantes estacionales.
El objetivo del estudio fue determinar la
composición y estructura estacional de la
comunidad de aves en una seccn de un
camino rural de montaña, ubicado en sel-
va montana en la provincia de Tucumán,
Argentina, durante las temporadas lluviosa
(primavera) y seca (otoño).
Este trabajo es el primero que describe
la estructura y la dinámica de una comuni-
dad de aves locales en un camino rural de
montaña, lo cual posibilitaría monitorear las
consecuencias a largo plazo y mitigar im-
pactos.
Fig. 1. Camino construido por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) a la localidad de
Anfama, Departamento Tafí Viejo, Provincia de Tucumán.
5
Acta zoológica lilloana 61 (1): 314, Junio 2017
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Corresponde a un camino rural no pavi-
mentado y de penetración, ubicado en el De-
partamento Tafí Viejo. Nace de la ruta pro-
vincial 34
1 a los 26º45’09” S, 65º27’19”
W y llega hasta la localidad de Anfama.
Dicho camino fue creado por la Universi-
dad Nacional de Tucumán en el año 2008 a
los fines de efectuar el mantenimiento de un
acueducto que provee agua a las residencias
universitarias de San Javier y Horco Molle
(Fig. 1). Permite el ingreso de automóviles y
ve
hículos 4 x 4, en una zona antes recorrida
sólo por motociclistas, personas a caballo y
transeúntes. Dada las características topográ-
ficas y climáticas es totalmente transitable
en período seco, principalmente en el otoño
(Operativo Sanitario Interinstitucional e In-
terdisciplinario. SIPROSA
UNT, 2014).
La vegetacn natural del área corres-
ponde a la Provincia de las Yungas (Fig. 2),
reconocndose a lo largo del camino las
comunidades vegetales de selvas montanas,
bosques montanos inferiores y bosques mon-
tanos superiores hasta llegar a las praderas
montanas (Cabrera, 1976).
El clima es de montaña húmedo-templa-
do, con lluvias estivales regionales-locales
e invernales locales, con una temperatura
m
e
dia anual entre 14-16ºC y precipitacio-
nes anuales entre 800-1000 mm (Santillán
de Andrés y Ricci, 1980).
M
etodología
El tramo del camino seleccionado, un in-
tervalo altitudinal de 7 km entre los 1.070-
1.568 msnm, corresponde a selva montana.
Se empleó la metodología de punto de radio
fijo 15’ de duración observando las aves en
Fig. 2. Ambientes de Yungas en el camino a Anfama, Departamento Tafí Viejo, provincia de
Tucumán.
6
C. M. Antelo, C. I. Navarro: Avifauna de un camino de montaña en las Yungas de Tucumán
un radio de 15 m (Hutto et al., 1986). Sobre
el camino mencionado se ubicaron 15 pun-
tos de observación que fueron visitados por
las autoras desde las 8 a las 10 de la maña-
na, con periodicidad mensual desde abril a
junio (otoño, período seco) y desde octubre
a
diciembre del 2013 (primavera, período
húmedo), contabilizando 22,75 hs efectivas
de muestreo.
Con la información obtenida se elaboró
un inventario, donde se listan las especies
siguiendo la nomenclatura de Remsen et
al.
(2014)
. Se aportan los valores totales y
estacionales de individuos, especies y fami-
lias. Basados en Narosky e Yzurieta (2010)
se mencionan los ambientes que frecuenta
la especie y en el caso que correspondiera,
se señalan sus desplazamientos altitudinales
y locales (Olrog, 1979; Capllonch y Lobo,
2005; Capllonch et al., 2008; Soria et al.
2010; Ortiz et al., 2011).
La diversidad estacional se calcuem-
pleando el índice de diversidad de Shannon-
Wiever (H’ = - ∑pi * log pi), siendo pi =
ni/nt. Se calculó estacionalmente el prome-
dio de especies e individuos por muestreo,
el número de familias presentes y la riqueza
de especies.
Para evaluar el recambio de las especies
se valoraron las semejanzas con el índice de
Similitud de Sorensen porcentual: IS% =
(2C/(A+B))*100, donde C= especies comu-
nes, A y B = especies de cada sitio (Magu-
rrán, 1988). Para estimar la magnitud de los
cambios en diversidad estacional se utilizó D
= exp (-∑pi*ln pi) y la siguiente expresión
porcentual D1-D2/D1, siendo D= medida de
diversidad del sistema, en este caso estacio-
nal (Jost y González Oreja, 2012).
Para las migraciones se siguió la categori-
zación de Mazar Barnett y Pearman (2001):
Migrante Neártica (Mn), Migrante austral
(Ma) y Migrante austral parcial (Mp), la cual
se complementó con información de Narosky
e Yzurieta (2010).
Se calculó la abundancia estacional con
la fórmula: ni/n, donde ni = número de
individuos de la especie i y n = total de
muestreos por estación del año y se desta-
caron como “abundantes” a las especies que
superaron o igualaron 0,5 del valor prome-
dio por estación y “poco abundantes” a las
que exhibieron valores menores (Jökimaki
et al., 2002).
Siguiendo los criterios de Pianka (1982)
se esti la frecuencia relativa al total de
muestreos con la fórmula Mi/n, donde Mi
= número de contactos de la especie i y n
= total de muestreos. Se empleó la siguien-
te escala de frecuencia de ocurrencia: “muy
f
r
ecuentes(>30 %), “frecuentes” (10-30
%) y “poco frecuentes” (<10 %). Se esti-
mó el índice de Importancia relativa IR% =
((ni*mi)/(Nt*Mt))*100, siendo ni= número
de individuos de la especie i y Nt= total de
individuos de todas las especies, mi= núme-
ros de muestras con la especie i, Mt= -
mero total de muestras (Bucher y Herrera,
1981). Se consideraron especies dominantes
en la avifauna a aquellas con valores IR ≥1
%.
Se asignaron gremios tficos a las es-
pecies (C = carvoro, I = insectívoro, NI
= nectarívoro-insectívoro, FG = frugívoro-
granívoro, O = omnívoro) según fuentes bi-
bliográficas (Canevari et al., 1991; López de
Casenave et al., 1998; Giannini, 1999; Soave
et al., 1999; Giraudo et al., 2006).
RESULTADOS
Al cabo de 45 muestreos para cada uno
de los períodos analizados, se contabilizó un
total de 953
individuos, pertenecientes a 67
especies y 24 familias de aves. El 84 % de las
especies estuvo presente en el período seco
y un 67 % en el húmedo. El 15,1 % de las
especies se mencionan con distribución en
nuestra provincia coincidente con las yungas
y
el 48,5 % frecuentas diversos ambientes de
bosques, sabanas y arboledas (Tabla 1).
En el período seco se registmayor di-
versidad, cantidad de familias y riqueza de
especies (Tabla 2). Estuvieron presentes sólo
en este período: Rallidae y Charadriidae, ob-
servadas en relación a un curso de agua tem-
porario y Thamnophilidae e Icteridae, con
especies relacionadas a ambientes de bosque
y árboles añejos de gran porte. La familia
Tytyridae se registró sólo en el período hú-
7
Acta zoológica lilloana 61 (1): 314, Junio 2017
Tabla 1. Listado de avifauna del camino a Anfama (Tafí Viejo, Tucun). Gremios: I = insec-
tívoro, FG= frugívoro-granívoro, O = omnívoro, C = carnívoro, NI = nectarívoro-insectívoro.
Ambiente: Y = yungas, B = bosques, C = bosques de tipo chaquo, Pa = pastizales-arbus-
tales de altura, D = diversos ambientes de bosques, sabanas y arboledas, EA = estepas de
altura. Estatus de Residencia,
l
incluye migraciones, desplazamientos altitudinales y locales.
Importancia Relativa (IR) 1%: se indican con una cruz. Abundancia Promedio (estacional):
se indican las abundantes con la letra A. Frecuencia Relativa: se indican las categoas de
muy frecuentescon la letra M y la de frecuentes con la letra F. Entre paréntesis se indica
la estación del año en la cual la especie fue más común (O = otoño, P = primavera).
GremioEspecie
Accipiter striatus
Amazilia chionogaster
Aramides cajanea
Arremon flavirostris
Atlapetes citrinellus
Basileuterus culicivorus
Batara cinerea
Buteo brachyurus
Cacicus chrysopterus
Caracara plancus
Cathartes aura
Chlorospingus flavopectus
Chlorostilbon lucidus
Chondrohierax uncinatus
Colaptes rubiginosus
Columbina picui
Contopus fumigatus
Coragyps atratus
Cyanocorax chrysops
Drymornis bridgesii
Elaenia parvirostris
Icterus cayanensis
Lepasthenura fuliginiceps
Lepidocolaptes angustirostris
Leptotila verreauxi
Mecocerculus leucophrys
Milvago chimango
Myioborus brunniceps
Myiotheretes striaticollis
Nothorprocta pentlandii
Notoprocta cinerascens
Pachyramphus validus
Penelope obscura
Pheucticus aureoventris
Phylloscartes ventralis
Picoides mixtus
Picumnus cirratus
Pionus maximiliani
Pipraeidea melanonota
Piranga flava
Poospiza erythrophrys
Poospiza nigrorufa
Ambiente Oto Primavera
Estatus
de
residencia
Importancia
relativa
(IR)
1%
Abundancia
promedio
Frecuencia
relativa
C
NI
C
FG
FG
I
I
C
FG
C
C
FG
NI
C
I
FG
I
C
O
I
FG
FG
I
I
FG
I
C
I
I
O
O
I
FG
FG
I
I
I
FG
FG
FG
FG
FG
D
B-Y
D
B-Y
Y
B-Y
B-Y
B-Y
D
D
D
Y
D
B
Y
D
B-Y
D
B
C
D
D
EA
D
D
Y
D
B-Y
Y
P-B
P-B
B-Y
B-Y
B-Y
B-Y
D
C
D
B-Y
D
Y
D
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
l
l
l
l
l
l
l
l
X (P)
X (P)
X (O)
X (P)
A (P)
A (O-P)
A (O-P)
A (O)
A (P)
A (P)
M (P)
F (P)
F (P)
F (O)
F (P)
F (O-P)
F (O- P)
F (O- P)
F (P)
F (P)
F (O- P)
8
C. M. Antelo, C. I. Navarro: Avifauna de un camino de montaña en las Yungas de Tucumán
Psittacara leucophthalmus
Psittacara mitratus
Rhynchotus rufescens
Rupornis magnirostris
Saltator aurantiirostris
Sappho sparganurus
Sarcoramphus papa
Serpophaga subcristata
Setophaga pitiayumi
Sicalis flaveola
Sporagra magellanica
Sporophila sp.
Synallaxis frontalis
Syndactila rufosuperciliata
Thectocercus acuticaudatus
Thlypopsis ruficeps
Thraupis sayaca
Troglodytes aedon
Troglodytes solstitialis
Turdus amaurochalinus
Turdus rufiventris
Vanellus chilensis
Vultur gryphus
Zenaida auriculata
Zonotrichia capensis
Tabla 1 (cont.).
FG
FG
O
C
FG
NI
C
I
I
FG
FG
FG
I
I
FG
FG
FG
I
I
O
O
C
C
FG
FG
D
Y
Pa
D
D
D
B
D
D
D
D
D
B-Y
B-Y
Y
D
D
Y
D
D
D
EA
D
D
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
l
l
l
l
l
l
l
X (O- P)
X (P)
X (O)
X (O- P)
X (O- P)
A (O- P)
A (P)
A (O)
A (O)
A (O)
A (O- P)
A (O)
A (O)
A (O- P)
F (P)
M (P)
F (O)
F (O- P)
F (O - P)
F (O- P)
F (O- P)
F (O)
M (P)
GremioEspecie Ambiente Oto Primavera
Estatus
de
residencia
Importancia
relativa
(IR)
1%
Abundancia
promedio
Frecuencia
relativa
medo y estuvo representada por una especie
Pachyramphus validus, insectívora de bosque.
La otra especie registrada exclusivamente
en esta estación fue Saltator aurantiirostris,
frugívora-granívora que frecuenta diversos
ambientes.
Tanto el promedio de especies como de
individuos registrados por muestreo fueron
mayores en el período húmedo pre-repro-
ductivo (Tabla 2).
En ambos períodos, las familias dominan-
tes numéricamente con más del 10 % de los
individuos fueron Psitacidae y Emberizidae;
en el período seco se destacaron además los
Parulidae y en el húmedo los Trochilidae y
Thraupidae. Las familias con mayor riqueza
fueron Thraupidae en otoño y Emberizidae,
Tyrannidae y Cathartidae en primavera.
Entre el otoño y la primavera existió una
similitud en la composición del 69 % y los
cambios en la diversidad estacional equi-
valen a (D1-D2/D1) 11,28 % (Tabla 2). La
avifauna estuvo integrada por un grupo de
34 especies comunes entre las dos estaciones
(Tabla 1). Se registraron 15 especies (22 %)
que realizaron algún tipo de desplazamiento,
como migrantes australes se identificaron a
Pachyrhamphus validus y Thlypopsis ruficeps,
Tabla 2. Descripción de la comunidad de aves
en el camino a Anfama (Tafí Viejo, Tucumán)
durante el período seco y húmedo.
Período seco
(otoño)
Período húmedo
(primavera)
Total de familias
Total de especies
Total de individuos
Diversidad (H’)
D (exp H’)
Media de individuos por muestreo
Media de especies por muestreo
23
56
434
3,21
24,28
9,23
3,65
20
45
519
3,09
21,54
11,79
4,84
9
Acta zoológica lilloana 61 (1): 314, Junio 2017
con desplazamientos locales hacia el norte a
Milvago chimango, Contopus fumigatus y Sy-
nallaxis frontalis, con desplazamientos altitu-
dinales a Leptasthenura fuliginiceps, Sappho
sparganurus, Myioborus brunniceps, Vane-
llus chilensis y Zonotrichia capensis y como
migrantes australes parciales a Serpophaga
subcristata, Elaenia parvirostris, Chlorostil-
bon lucidus, Turdus amaurochalinus y Acci-
piter striatus. No se observaron migrantes
neárticas.
El análisis de la abundancia mostró que
en ambas estaciones el 80 % de las especies
fueron “poco abundantes” (Tabla 1), mien-
tras que resultaron abundantes”: Cyano-
corax chrysops (0,67 y 0,90), Mecocerculus
leucophrys (0,83 y 0,77), Psittacara mitratus
(2,53 y 2,77), Thraupis sayaca (0,83 y 1)
y Z. capensis (1 y 2,63). Los valores entre
paréntesis corresponden a la abundancia
estacional promedio, obtenidas para otoño
y primavera respectivamente. Continuan-
do con el análisis, se suman a las especies
mencionadas M. brunniceps (0,90), Seto-
phaga pitiayumi (0,77), Syndactila rufosu-
perciliata (0,57), Troglodytes aedon (0,50),
Turdus rufiventris (0,53), destacadas para el
otoño y a Thectocercus acuticaudatus (1,20)
que sólo fue registrada en esta estación. Por
su parte, para la primavera, se destacaron
como “abundantes” Penelope obscura (0,80),
Poospiza erythrophrys (1,20), S. sparganurus
(0,97) y Amazilia chionogaster (0,73) que no
fue registrada en la otra estación.
Respecto a la frecuencia, durante el otoño
no se observaron especies “muy frecuentes”
mientras que en primavera esta categoría
estuvo integrada por tres especies (Fig. 3).
El resto fue “frecuente” (11 en otoño y 14
en primavera) o poco frecuente” (45 y 28
respectivamente, Tabla 1).
En el ensamble resultaron dominantes 9
especies (IR ≥1 %), 5 en otoño y 7 en pri-
mavera (Tabla 1). Sólo tres de ellas mantu-
Fig. 3. Frecuencia estacional de las especies con Importancia Relativa (IR) 1 %.
10
C. M. Antelo, C. I. Navarro: Avifauna de un camino de montaña en las Yungas de Tucumán
vieron su importancia relativa destacada en
otoño y primavera: P. mitratus (1,12 y 1,09),
frugívora-granívora de Yungas, abundante y
poco frecuente en ambos períodos; Th. saya-
ca (1,10 y 1,18) y Z. capensis (2,06 y 8,65),
ambas frugívoras-granívoras abundantes y
frecuentes en otoño y esta última abundante
y muy frecuente en primavera y que explo-
tan diversos ambientes. En otoño se desta-
caron S. pitiayumi (1,01) y M. brunniceps
(1,
3
2), insectívoras de ambientes arbolados
y bosques de Yungas, ambas abundantes y
frecuentes. En primavera sobresalieron dos
nectarívoras-insectívoras, abundantes y muy
frecuentes, que visitan ambientes de yungas,
bosques y zonas arboladas: S. sparganurus
(
2
,54) y A. chionogaster (1
,45), además de
una insectívora, M. leucophrys (1,21) y una
frugívora-gravora, P. erythrophrys (
1
,73)
ambas abundantes y frecuentes, que se re-
gistran en ambientes de yungas.
Los gremios tróficos predominantes por
su riqueza durante las dos estaciones fueron
los frugívoro-granívoros e insectívoros (Fig.
4)
.
Los frugívoro-granívoros representaron
el 54,4 % de los individuos en otoño y el
59,4 % en primavera y para los insectívoros
correspondieron el 31,4 % y 15,2 %, respec
-
tivamente. Los nectarívoro-insectívoros y los
carnívoros fueron más abundantes numéri-
camente en
la primavera (11,4 a 1,2 y 5,6 a
3,5 respectivamente), en tanto que los omní-
voros lo fueron en el otoño (9, 2 a 8,5).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Este trabajo representa el primer antece-
dente local sobre la estructura y la dinámica
de una comunidad de aves en un camino
rural de montaña. Este camino, que conecta
a la localidad de Anfama con el valle de El
Siambón, fue escogido como área de estudio
por la reconocida diversidad de esta región
(Vides Almonacid, 1992; Brown, 1995; Vides
Almonacid et al., 1998; Blendinger y Álvarez,
2009) y por la falta de antecedentes locales
en esta temática.
A la diversidad mencionada se suma
la presencia de Atlapetes citrinellus, espe-
cie endémica a nivel global de las Yungas
de Argentina y Sur de Bolivia (Moschione,
2005). Esta especie fue registrada en ambos
períodos de estudio, lo que demuestra la im-
portancia del área y justificaría se continúen
con los estudios ornitológicos. A. citrinellus
fue observada como migrante altitudinal en
Fig. 4. Total de especies por gremio trófico en ambas estaciones del año. O = omnívoro, C
= carnívoro, NI = nectarívoro-insecvoro, FG = frugívoro-granívoro, I = Insectívoro.
11
Acta zoológica lilloana 61 (1): 314, Junio 2017
un área próxima, la Reserva Experimental de
Horco Molle (Ortiz et al., 2011).
Tal como se menciona en la bibliografía
para otros ambientes de yungas (Alabarce
et al., 1990; Vides Almonacid, 1991; Antelo,
1992; Antelo y Brandán, 2000; Navarro et
al., 2008), el ensamble de aves exhibe un
recambio estacional, que en este caso corres-
pondió a la mitad de las especies presentes
en otoño. Vides Almonacid (1992) también
encontró en un sector de selva montana una
proporción semejante entre las residentes y
las visitantes estacionales. El recambio esta-
cional involucra especies que efectúan mo-
vimientos migratorios o desplazamientos
altitudinales y locales. Algunas de las regis-
tradas en otoño no se habrían observado en
primavera por tener requerimientos repro-
ductivos especiales y por lo tanto se despla-
zaron a otros sectores menos disturbados,
ejemplo Piranga flava, Sicalis flaveola o Caci-
cus chrysopterus. Sustenta esta observación el
hecho de que estas especies se pueden regis-
trar en sectores de Yungas todo el año y no
se documentaron movimientos locales de las
mismas (Vides Almonacid, 1992). Por otra
parte es reconocido que las aves frugívoras
se desplazan según la disponibilidad de fru-
tos y a cambios en su abundancia (Boletta et
al., 1995; Rougés y Blake, 2001).
Drymornis bridgesii, Poospiza nigrorufa, S.
aurantiirostris y E. parvirostris podrían con-
siderarse especies oportunistas en el sector
de estudio ya que sólo se observaron en una
estación y están citadas para una variedad
de ambientes, tales como pastizales, secto-
res próximos a cursos de agua, de altura,
bosques de tipo chaqueño (Vides Almonacid,
1992; Capllonch y Lobo, 2005; Narosky e
Yzurieta, 2010).
En cuanto a los denominados “Migran-
tes Australes” por Mazar Barnett y Pearman,
2001 se registró a Tlypopsis ruficeps sólo en
primavera y a P. validus sólo en otoño. Esta
última especie también es llamada Migrador
B por Narosky e Yzurieta (2010).
Otras especies consideradas por Vides Al-
monacid (1992) como Visitantes invernales
de selvas montanas, que arriban en otoño y
se mantienen hasta la primavera, estuvieron
también presentes en este trabajo: Poospiza
erythophrys, M. leucophrys, S. sparganurus,
Rupornis magnirostris y Sporagra magellanica.
Turdus amaurochalinus fue observada en
las dos estaciones muestreadas, a pesar que
otros autores mencionan que evita las selvas
montanas medas, que ca en selvas de
transición y en el chaco entre comienzos de
Octubre y fines de Marzo y que no realiza
desplazamientos altitudinales (Capllonch et
al., 2008), pero es considerado un migrante
parcial (Soria et al., 2010).
Vides Almonacid (1992) registró menor
riqueza de aves (48 especies) en la tempo-
rada de otoño y primavera a lo largo de una
transecta de selva montana que en nuestro
sector de estudio (67 especies). La riqueza
y variedad de especies registradas en el ca-
mino se explicaría por un efecto de borde y
de que a causa del disturbio, se originaron
variados microhábitats disponibles para la
colonización. Es así que se detectaron espe-
cies asociadas a ambientes antropogénicos,
tales como: Zonotrichia capensis, Thraupis
sayaca, Columbina picui, S. aurantiirostris,
entre otras. También se vieron especies con-
sideradas en la literatura como “chaqueñas”
y que penetran en sectores de selva perturba-
dos (Vides Almonacid, 1991 y 1992), como:
Picumnus cirratus, D. bridgesii, C. picui, Pi-
coides mixtus, Tecthocercus acuticaudatus, P.
nigrorufa.
Lo expuesto implica que la avifauna po-
dría reflejar el disturbio ocasionado por el ca-
mino y todas las actividades consecuentes a
su existencia (Noss, 1990; Forman y Alexan-
der, 1998; Rossetti y Giraudo, 2003; Villega
y Garitano-Zavala, 2008; Fahrig y Rytwinski,
2009). Entre las actividades humanas que se
desarrollan en el área pueden mencionarse:
ganadería, motociclismo deportivo y turismo
no organizado. Las características particula-
res de este ambiente lo tornan especialmen-
te susceptible a la erosión y degradación tal
como ya se tiene registrado para ambientes
tropicales, los cuales resultan ser complejos
y más vulnerables que los templados (Lau-
rance et al., 2009). Se trata de un terreno
con fuertes pendientes y un régimen de llu-
vias intensas en el verano, lo que impide su
12
C. M. Antelo, C. I. Navarro: Avifauna de un camino de montaña en las Yungas de Tucumán
acceso en este peodo. Esta fisonoa no
permite la agricultura comercial de escala
ni explotaciones ganaderas intensivas y su
uso antrópico se restringe a explotación fo-
restal selectiva y ganadería extensiva (Grau,
2005).
LITERATURA CITADA
Alabarce E. A., Laredo C., Vides Almonacid
R., Lucero M. M. 1990. Análisis de la
estructura de una comunidad de aves
en la localidad de Las Juntas, Provincia
de Catamarca: estudio preliminar. Acta
Zoológica Lilloana, 34 (2): 45-52.
Antelo C. M. 1992. Cambios de la avifauna
en diferentes etapas sucesionales, en
un sector de la Sierra de San Javier,
Tucun, Argentina. Seminario de gra-
do, Facultad de Ciencias Naturales e In-
stituto Miguel Lillo, Universidad Nacional
de Tucumán 64 pp.
Antelo C. M., Brann Z. J. 2000. Presen-
cia de migrantes altitudinales en tres lo-
calidades del pedemonte de la Sierra de
San Javier (Tucumán, Argentina). Acta
Zoológica Lilloana, 45 (2): 24-246.
Bierregaard R. O. Jr., Lovejoy T. E. 1989. Ef-
fects of forest fragmentation on amazo-
nian understory bird communities. Acta
Amazónica, 19: 215-241.
Blendinger P. G., Álvarez M. E. 2009. Aves
de la Selva Pedemontana de las Yun-
gas australes. En: A. D. Brown, P. G.
Blendinger, T. Lomáscolo y P. García
Bes (eds.), Selva Pedemontana de las
Yungas: historia natural, ecología y
manejo de un ecosistema en peligro.
Ediciones del Subtrópico, Tucumán, pp.
233-272.
Boletta P. E., Vides Almonacid R., Figueroa
R. E., Ferndez M. T. 1995. Cambios
fenológicos de la selva basal de yungas
en Sierra de San Javier (Tucumán, Ar-
gentina) y su relación con la organizacn
estacional de las comunidades de aves.
En: A. D. Brown y H. R. Grau (eds.),
Investigación y desarrollo en selvas sub-
tropicales de montaña. Proyecto de de-
sarrollo agroforestal/Laboratorio de in-
vestigaciones ecológicas de las yungas.
Tucumán, Argentina, pp. 103114.
Brown, A. D. 1995. Las selvas de montaña
del noroeste de Argentina: problemas
ambientales e importancia de su conser-
vación. En: A. D. Brown y H. R. Grau
(eds.), Investigación y desarrollo en sel-
vas subtropicales de montaña. Proyecto
de desarrollo agroforestal/Laboratorio
de investigaciones ecológicas de las yun-
gas. Tucumán, Argentina, pp. 9-18.
Bucher E. H., Herrera G. 1981. Comunidades
de aves acuáticas de la Laguna de Mar
Chiquita (Córdoba, Argentina). Ecosur,
8: 91-120.
Cabrera A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas
Argentinas. Enciclopedias Argentinas de
Agricultura. Ed. Acme, Tomo II, 85 pp.
Canevari M., Canevari P., Carrizo G. R., Har-
ris G., Rodríguez Mata J., Straneck R.
J. 1991. Nueva guía de las aves argen-
tinas. Tomo I. Ed. Fundación ACINDAR,
Buenos Aires, Argentina, 410 pp.
Capllonch P., Lobo R. 2005. Contribución al
conocimiento de la migración de tres
especies de Elaenia de Argentina. Orni-
tología Neotropical, 16: 145-161.
Capllonch P., Ortiz D., Soria K. 2008. Mi-
gración del Zorzal con Turdus amau-
ro ch alinus. Revista Brasileira de Orni-
tología, 16 (1): 12-22.
Cody M. L. 1985. Habitat Selection in Birds.
Academic Press, New York. 558 pp.
Fahrig L., Rytwinski T. 2009. Effects of roads
on animal abundance: an empirical re-
view and synthesis. Ecology and Society,
14 (1): 21. http://www.ecologyandsoci-
ety.org/vol14/iss1/art21/.
Forman R. T. T., Alexander L. E. 1998. Roads
and their major ecological effects. An-
nual Review of Ecology and Systematics,
29: 207-231.
Giannini N. P. 1999. La interacción de Aves-
Murciélagos-Plantas en el sistema de
frugivoría y dispersión de semillas en
San Javier, Tucumán, Argentina. Te-
sis doctoral, Universidad Nacional de
Tucumán, 164 pp.
Giraudo L., Kufner M., Torres R., Tambu-
rini D., Briguera V., Gavier G. 2006.
Avifauna del Bosque Chaqueño Oriental
de la provincia de Córdoba, Argentina.
Ecología aplicada. Universidad Nacional
Agraria La Molina. http://www.access-
mylibrary.com/coms2/summary_0286-
32165560_ITM
Grau H. R. 2005. Dinámica de bosques en
el gradiente altitudinal de las Yungas Ar-
gentinas. En: M. F. Arturi, J. L. Frangi
y J. F. Goya (eds.), Ecología y Manejo
de los Bosques Argentinos, Universidad
Nacional de La Plata, Buenos Aires, Ar-
gentina, pp. 1-30.
Hutto R. L., Pletschet S. M., Hendricks P.
1986. A fixed-radius point count method
for breeding and nonbreeding season
use. The Auk, 103: 593-602.
Jökimaki J., Clergueau P., Kaisanlathi-Jökimaki
M. L. 2002. Winter bird communities
13
Acta zoológica lilloana 61 (1): 314, Junio 2017
in urban habitat: a comparative study
between central and northern Europe.
Journal of Biogeography, 29: 69-79.
Jost L., González Oreja J. A. 2012. Midi-
endo la diversidad biológica: más allá
del índice de Shannon. Acta Zoológica
Lilloana, 56: 3-14.
Laurance W. F., Goosem M., Laurance S. G.
W. 2009. Impacts of roads and linear
clearings on tropical forests. Trends in
Ecology and Evolution, 24 (12): 659-
669.
López de Casenave J., Pelotto P. P., Caziani
S. M., Mermoz M., Protomastro J.
1998. Responses of avian assemblages
to a natural edge in a Chaco semiarid
forest in Argentina. The Auk, 115 (2):
425-435.
Magurrán A. E. 1988. Diversidad ecológica
y su medición. Ediciones Vedrá, Barce-
lona, España, 200 pp.
Malizia L. R. 2001. Seasonal fluctuations
of birds, fruits, and flowers in a sub-
tropical forest of Argentina. The Condor,
103: 45-61.
Mangini G., Fanjul M. E. 2013. Conociendo
las bandadas mixtas de aves y los efec-
tos de la fragmentación en bosques y
selvas de la provincia de Salta. Temas
de Biología y Geología del NOA, 3 (3):
68-76. Universidad Nacional de Salta.
Mazar Barnett J., Pearman M. 2001. Lista
comentada de las Aves Argentinas. Lynx
Ediciones, Barcelona, 164 pp.
Moschione F. 2005. Sierra de San Javier. En:
A. S. Di Giacomo (ed.). Áreas impor-
tantes para la conservación de las aves
en Argentina. Sitios prioritarios para la
conservación de la biodiversidad. Temas
de Naturaleza y Conservación 5. Aves
Argentinas. Asociación Ornitológica del
Plata, Buenos Aires. pp. 477.
Narosky T., Yzurieta D. 2010. Aves de Argen-
tina y Uruguay. Birds of Argentina and
Uruguay: guía de identificación edición
total. A field guide total. Vázquez Mazzi-
ni Eds, Buenos Aires, 1 edición .
Navarro C. I., Brann Z. J., Marigliano N. L.
2008. Lista comentada de las aves de
un fragmento de la Reserva Provincial
La Florida, Tucumán, Argentina. Acta
Zoológica Lilloana, 51 (2): 142-150.
Noss R. 1990. Indicators for monitoring bio-
diversity: A hierarchical model. Conser-
vation Biology, 4: 355-364.
Ortiz D., Aráoz R., Alderete C. 2011. Lista
sistemática de las aves de la Reserva
Experimental Horco Molle, provincia de
Tucumán, argentina. Nótulas Faunísti-
cas, Segunda serie, 62: 1-5. Fun-
dación de Historia Natural. Universidad
Maimónides.
Olrog C. C.1979. Nueva lista de la avifauna
argentina. Opera Lilloana 27, Fundación
Miguel Lillo, Tucumán, Argentina, 324
pp.
Operativo Sanitario Interinstitucional e In-
terdisciplinario. SIPROSAUNT. 2014.
http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Depen-
dencias/parasitologia/visita.htm.
Ortiz D., Aráoz R., Alderete C. 2011. Lista
sistemática de las aves de la Reser-
va Experimental Horco Molle, provin-
cia de Tucumán, Argentina. Nótulas
Faunísticas, Segunda serie, 62: 1-5.
Fundación de Historia Natural. Univer-
sidad Maimónides. Pianka E. R. 1982.
Ecología evolutiva. Omega, Barcelona,
365 pp.
Remsen J. V., Cadena C. D. Jr., Jaramillo,
A., Nores M., Pacheco J. F., Pérez-
Emán J., Robbins M. B., Stiles F. G.,
Stotz D. F., Zimmer, K. J. (eds.). 2014.
A classification of the bird species of
South America. American Ornithologists’
Union. Disponible de http://www.mu-
seum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.
html. [Consultado 26 mayo 2014].
Rossetti M. A., Giraudo A. R. 2003. Co-
munidad de aves de bosques fluviales
habitados y no habitados por el hombre
en el Río Paraná Medio, Argentina. El
Hornero, 18 (2): 89-96.
Rougès M., Blake J. G. 2001. Tasas de cap-
tura y dietas de aves del sotobosque en
el Parque Biológico Sierra de San Javier,
Tucumán. El Hornero, 16 (1): 7-15.
Santillán de Andrés S. E., Ricci T. R. 1980.
Geografía de Tucun. Consideraciones
generales. Facultad de Filosofía y Le-
tras, Universidad Nacional de Tucumán,
175 pp.
Soave G. E., Marateo G. P., Rey G., Glaz D.,
Darrieu C. A. 1999. Evolución estacional
de los ensambles de aves en un talar
del nordeste de la provincia de Buenos
Aires, Argentina. Comisión de Investiga-
ciones Científicas, La Plata. 11 pp.
Soria K., Ortiz D., Aráoz R., Moyano Wagner
E., Alderete C., Capllonch P. 2010. So-
bre el anillado de aves en la argentina:
recapturas de aves en localidades de
monitoreo en el noroeste de Argentina.
Nótulas Faunísticas, Segunda Serie, 53:
1-6. Fundación de Historia Natural. Uni-
versidad Maimónides.
van der Ree R., Jaeger J. A. G., van der
Grift E. A., Clevenger A. P. 2011. Ef-
fects of roads and traffic on wildlife
populations and landscape function: road
14
C. M. Antelo, C. I. Navarro: Avifauna de un camino de montaña en las Yungas de Tucumán
ecology is moving toward larger scales.
Ecology and Society, 16 (1): 48. http://
www.ecologyandsociety.org/vol16/iss1/
art48/
Vides Almonacid R. 1991. La alteración
del Bosque de Yungas en Tucumán,
Argentina, y el uso de las aves como
indicadores ecológicos para el diseño
de zonas de amortiguamiento en áreas
protegidas. Tesis M. Sc., Programa de
Maestría en Manejo de Vida Silvestre
para Mesoamérica y El Caribe, Univer-
sidad Nacional, Heredia, Costa Rica,
210 pp.
Vides Almonacid R. 1992. Estudio compara-
tivo de las taxocenosis de aves de los
Bosques Montanos de la Sierra de San
Javier, Tucumán: bases para su manejo
y conservación. Tesis doctoral, Univer-
sidad Nacional de Tucun, Argentina,
347 pp.
Vides Almonacid R., Ayarde H., Scrocchi
G., Romero F., Boero C., Chani J. M.
1998. Biodiversidad de Tucumán y el
Noroeste Argentino. Aportes de la Fun-
dación Miguel Lillo a su conocimiento,
manejo y conservación. Opera Lilloana,
43. Fundación Miguel Lillo, Tucumán,
Argentina. 89 pp.
Villega B. M., Garitano-Zavala A. 2008. La
comunidad de aves como indicadores
ecológicos para programas de moni-
toreo ambiental en la ciudad de La Paz,
Bolivia. Ecología en Bolivia, 43 (2): 146-
153.