Lilloa 52 (2): 154–160, 2015
159
nero en la familia que actualmente lo inclu-
ye y que asimismo brinda las evidencias de
la monofilia de la misma (Pamphilis et al.,
1997; Wolfe y dePamphilis, 1998; Yoder,
1999; Stevens, 2001). Los análisis de ADN
cloroplastídico establecieron claramente las
relaciones filogenéticas en el género y entre
géneros estrechamente relacionados (Bennett
y Mathews, 2006).
Aunque no se pone en duda la monofilia
de Agalinis como género, existe una clara
dicotomía de las características citológicas
de estas plantas. Los recuentos cromosómi-
cos efectuados para las especies de Nortea-
mérica revelan dos números básicos x = 13
y 14 (Canne, 1981, 1984; Canne-Hilliker,
1988). Los análisis de secuencias de ADN de
genes cloroplastídicos determinaron que un
único evento evolutivo ocasionó la reduc-
ción del número cromosómico n=14 a
n=13 (Neel y Cummings, 2004). Los pocos
estudios que generan los antecedentes de es-
pecies sudamericanas indican un número
básico diferente x = 16 para Agalinis de Ar-
gentina (citada para Buenos Aires), Uru-
guay, Perú y Bolivia (Hunziker et al.,1985;
Canne-Hilliker, 1988).
Nuestros resultados de los recuentos obte-
nidos de Agalinis fiebrigii y A. genistifolia
coinciden con los antecedentes bibliográficos
del género en Sudamérica. Asimismo indican
la naturaleza diploide de estas especies y la
marcada estabilidad de los números cromo-
sómicos x = n= 16 en contraste con las es-
pecies del hemisferio norte donde habrían
ocurrido procesos que condujeron a la poli-
ploidía y aneuploidía inter o intraespecífica.
La poliploidía se puso en evidencia en los
números cromosómicos gametofíticos de
Agalinis linifolia (Nutt.) Britton de n = 28
(Canne, 1984) y los recuentos 2n = 28 reali-
zados por Kondo et al. (1981). Asimismo, la
aneuploidía intraespecífica se pone de mani-
fiesto con los recuentos esporofíticos de A.
obtusifolia Raf. de 2n = 26 y 2n = 28, así
como los de A. purpurea (L.) Pennell de 2n =
28 y 2n = 30 (Kondo et al., 1981)
La estabilidad en el número cromosómi-
co en el género n = 16 demostrado por los
pocos antecedentes que se dispone de las es-
pecies de Agalinis, impide afirmar que este
sea el único número cromosómico haploide
ya que aun falta conocer los complementos
cromosómicos de otras especies de América
del Sur.
La interpretación de los cuerpos redon-
deados extranucleares con tinción diferencial
respecto al resto de cromosomas, que se pre-
sentan en el citoplasma cuando el núcleo y
la membrana nuclear pierden identidad du-
rante la división es poco clara. Folgerberg
(1938) los ha observado en especies del gé-
nero Cuscuta y Ross (1981) en Cactaceae,
quien intentó por intermedio del reactivo de
Schiff conocer químicamente su naturaleza.
Los resultados de esta reacción y la tinción
con DAPI en nuestras investigaciones dieron
negativa, indicando ausencia de ADN. Sin
embargo demuestra presencia de proteínas
posiblemente similares a las que se encuen-
tran asociadas al ADN ribosómico al ser po-
sitivo el tratamiento con impregnación ar-
géntica de Howell y Black (1980).
La falta de señales con DAPI indica au-
sencia de heterocromatina rica AT (adenina-
timina). Los números cromosómicos encon-
trados en Agalinis fiebrigii y A. genistifolia
estudiadas en la región montañosa de Tucu-
mán y el análisis del comportamiento meió-
tico representan las primeras investigaciones
del género en la región. La observación de
cromosomas rezagados o fuera de la placa
medial indica que podrían ser los responsa-
bles de la formación de mónadas y héxadas
al final de la división con posible desarrollo
de gametas genéticamente desbalanceadas.
Sin embargo la baja frecuencia de las ano-
malías consignadas en los resultados no
afectaría significativamente la viabilidad de
los granos de polen; viabilidad que alcanza
en A. fiebrigii y A. genistifolia el 97% y 98%
respectivamente.
Las dos especies estudiada Agalinis fiebri-
gii y A. genistifolia tienen el complemento
haploide n = 16 e irregularidades meióticas
en muy baja frecuencia que no afectan sig-
nificativamente la viabilidad del polen, lo
cual asegura en parte el éxito reproductivo
de estos taxones.