Lilloa 52 (2): 91–100, 2015
91
Cardillo, Daniela S.
1
; Carlos A.
Busso
1,2*
; Mariela L. Ambrosino
1,3
;
Yanina Torres
2
; Leticia Ithurrart
1,2
; Oscar Montenegro
4
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CERZOS-CONICET),
San Andrés 800, (8000) Bahía Blanca, Argentina.
2
Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, San Andrés 800, (8000) Bahía Blanca, Argentina.
3
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, (6300) Santa Rosa, Argentina.
4
Chacra Experimental Patagones, Ministerio de Asuntos Agrarios, (8504) Carmen de Patagones, Argentina.
* Autor corresponsal: carlosbusso1@gmail.com
Recibido: 08/09/15 – Aceptado: 01/12/15
Las gramíneas (Poaceae) del partido de Coronel
Rosales (provincia de Buenos Aires, Argentina)
Resumen — Cardillo, Daniela S.; Carlos A. Busso; Mariela Ambrosino; Yanina Torres;
Leticia Ithurrart; Oscar Montenegro. 2015. “Las gramíneas (Poaceae) del Partido de Coro-
nel Rosales (Provincia de Buenos Aires, Argentina)”. Lilloa 52 (2). Las gramíneas (Poáceas)
conforman una de las familias más numerosas, con más de 670 géneros y cerca de
11.000 especies descriptas. Se (1) efectuó un inventario de las gramíneas del Partido de
Coronel Rosales, Buenos Aires, Argentina, y (2) ofreció una síntesis considerando sus usos
etnobotánicos y características ecológicas. Durante 2006, 2007 y 2008 el material reco-
lectado se identificó mediante el uso de claves taxonómicas. La familia Poaceae representó el
25% de las especies del Partido. Se confirmó la presencia de 95 especies de Poaceae dis-
tribuidas en 17 tribus y 47 géneros. De éstas, las especies autóctonas constituyeron cerca
del 45% de la flora espontánea. El 36 ó 26% de las especies halladas fueron gramíneas
perennes de estación cálida o fría, respectivamente. El porcentaje restante lo constituyeron
las especies anuales. Un 46,3% y un 53,7% de las especies de gramíneas estudiadas tuvie-
ron la senda fotosintética C
3
y C
4
, respectivamente. Se destacaron varios usos: (1) produc-
ción de forraje para el ganado doméstico, (2) medicinales, (3) fijadoras de médanos y de
terrenos con suelos sueltos (es decir de textura gruesa), (4) ornamentales, (5) utilización
como césped, (6) alimenticios, y (7) varios usos industriales: fabricación de conglomerados,
pasta de papel y canastas.
Palabras clave. Poaceae; Argentina; gramíneas; etnobotánica.
AbstractCardillo, Daniela S.; Carlos A. Busso; Mariela Ambrosino; Yanina Torres;
Leticia Ithurrart; Oscar Montenegro. 2015. “Grasses (Poaceae) of the District of Coronel
Rosales (Province of Buenos Aires, Argentina)”. Lilloa 52 (2). Grasses (i.e., Poaceae) are
one of the more numerous, described families with more than 670 genera and about
11,000 species. This work includes (1) a plant record of the grasses of the District of
Coronel Rosales, Buenos Aires, Argentina, and (2) a synthesis of their ethnobotanical uses
and ecological characteristics. During 2006, 2007 and 2008, we identified the sampled
material using taxonomical keys. Twenty five percent of the species of the District was rep-
resented by the Poaceae family. Ninety five Poaceae species were distributed in 17 tribes and
47 genera. Native species were approximately 45% of the wild flora. Warm- or cool-season
perennial grasses were 36 or 26%, respectively, of the found species; annual species con-
stituted the remaining percentage. A 46.3% or 53.7% of the study grass species showed
the C
3
or C
4
, photosynthetic pathway, respectively. The study species can be used as: (1)
forage for domestic livestock, (2) medicinal plants, (3) dune and sandy, loose land fixers, (4)
ornamentals, (5) lawn, (6) food, and (7) a source for building woody, housing materials; pa-
per pasta and canastas.
Keywords: Poaceae; Argentina; grasses; ethnobotany.
D. S. Cardillo et al.: Las gramíneas del partido de Coronel Rosales (Buenos Aires)
92
INTRODUCCIÓN
Los ecosistemas de pastizal resultan cla-
ves para el mantenimiento de funciones eco-
lógicas tan importantes como la regulación
de gases de la atmósfera, el mantenimiento
del ciclo del agua, el control de la erosión,
la polinización y la producción de alimen-
tos, además de contener una rica variedad
genética (Costanza et al., 1997). A pesar de
su importancia, los pastizales templados son
uno de los ambientes con menor nivel de
protección a escala global (Bilenca y Miña-
rro, 2004). La composición florística en la
zona costera de la provincia de Buenos Aires
se ve afectada hoy en día por la intervención
antrópica. La expansión de los centros urba-
nos turísticos, especialmente en el sector
norte, produce un creciente aislamiento,
modificación y reducción de la superficie de
los remanentes del paisaje natural (Celsi y
Monserrat, 2008). Asimismo, los estudios
taxonómicos y sistemáticos para conocer
esta diversidad biológica se ven amenazados
por el bajo número de científicos que traba-
jan en estas áreas (Zuloaga et al., 1999). El
sector costero, delimitado por el río Que-
quén Salado y el balneario Pehuen-Có, que
abarca el frente costero-marino de los parti-
dos de Coronel Dorrego, Monte Hermoso y
Coronel de Marina L. Rosales, sobresale
dentro de la provincia por el buen estado de
conservación (Celsi et al., 2010 ). Este área
ha sido catalogada como Área Valiosa de
Pastizal (Bilenca y Miñarro, 2004). Dentro
del Partido de Coronel Rosales, factores
como el escaso desarrollo productivo y su
aislamiento respecto de centros urbanos con
alta densidad de población han contribuido
a resguardar el valor ecológico de esta
zona. El partido cuenta con tres reservas
naturales: la Reserva Natural de la Defensa
Baterías Charles Darwin; la Reserva Geoló-
gica, Paleontológica y Arqueológica Pehuen-
Có - Monte Hermoso, y la Reserva Natural
de Usos Múltiples Bahía Blanca, Bahía Fal-
sa, Bahía Verde (Manera et al., 2014). A
pesar de esto, son pocas las investigaciones y
los estudios ecológicos en el área. El desarro-
llo de estudios que contemplen el releva-
miento florístico y la distribución de las es-
pecies presentes resulta relevante para el
conocimiento de la riqueza específica, y
constituye una herramienta básica para la
implementación de medidas tendientes a su
conservación (Morici et al., 2010). Conocer
el valor de los recursos naturales de un área,
así como la calidad y potencialidad produc-
tiva es una herramienta necesaria para el
desarrollo de futuras estrategias de monito-
reo, y para la implementación de acciones
gubernamentales, educativas y de concienti-
zación que tiendan a la conservación de sus
ambientes naturales.
La familia Poaceae posee alrededor de
700 géneros y 11.000 especies, agrupados en
13 subfamilias (APG II, 2003), por lo que es
considerada una de las familias más nume-
rosas del reino vegetal (Clayton y Renvoize,
1986). Es una de las familias de plantas vas-
culares más importantes, tanto por el núme-
ro de especies que contiene como por su im-
portancia económica y ecológica (Kellogg,
2001). En el partido de Coronel Rosales, es
la familia más representativa, alcanzando
un 25% de la riqueza específica (Villamil y
Metlicich, 2002). El objetivo de este trabajo
fue contribuir a (1) la actualización del co-
nocimiento de las gramíneas del Partido de
Coronel Rosales, y (2) la identificación de
características ecológicas y usos etnobotáni-
cos de las especies que lo constituyen.
MATERIALES Y MÉTODOS
1.1. ÁREA DE ESTUDIO
El partido de Coronel Rosales, ubicado en
el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires,
limita al oeste y noroeste con el Partido de
Bahía Blanca, al norte con el de Coronel
Pringles, al sudeste con Coronel Dorrego,
haciendo de límite natural el Río Sauce
Grande, y al sur con el Mar Argentino (Fig.
1). El relieve predominante es de llanura. Se
caracteriza por una disposición escalonada,
con valores que disminuyen hacia la Bahía
Blanca (Bróndolo y Bazán, 2000). Dentro
del ambiente de llanura se distinguen unida-
des geomorfológicas menores, con caracteres
propios: un ambiente de planación general y
Lilloa 52 (2): 91–100, 2015
93
un ambiente litoral (González Uriarte,
1984). El nivel de planación general se ma-
nifiesta en el sector septentrional del partido.
El clima es templado, con una tempera-
tura media anual de aproximadamente 15ºC
y estaciones térmicas bien diferenciadas
(Bróndolo y Bazán, 2000). La precipitación
media anual es de 540 mm, con lluvias con-
centradas a fines de la primavera y princi-
pios de verano. Los vientos son moderados y
provienen mayormente del cuadrante NNO
(Bróndolo y Bazán, 2000).
Los suelos encontrados en el sector sep-
tentrional son Argiustoles típicos. En el am-
biente litoral, Ustipsammentes típicos y Ha-
plustoles énticos. En las depresiones y pela-
dales predominan los Ustifluventes ácuicos
(Bróndolo y Bazán, 2000).
El sitio de estudio se halla en el ecotono
entre las Provincias Fitogeográficas Pampea-
na y del Espinal (Nicora y Rúgolo de Agra-
sar, 1987). La vegetación asociada a estos
suelos está compuesta por la estepa herbácea
psamófila, la estepa arbustiva halófila y por
matorrales halófilos (Bróndolo y Bazán,
2000).
Fig. 1. Ubicación geográfica del Partido de Coronel Rosales en la Provincia de Buenos Aires,
y partidos limítrofes.
1.2. METODOLOGÍA
DE TRABAJO
El trabajo se llevó a cabo en los años
2006, 2007 y 2008, en las localidades de
Punta Alta, Pehuen-Có, Villa del Mar, Villa
Arias, Paso Mayor, Bajo Hondo y Calderón,
abarcando los ambientes presentes, médanos
y salitrales. Se realizaron más de 40 viajes
de recolección de plantas, lo que permitió
cubrir los períodos de floración y fructifica-
ción de las distintas especies.
En cada muestreo se inventariaron los
ejemplares encontrados, tanto en áreas natu-
rales como rurales y urbanas. Los muestreos
se realizaron en forma aleatoria. El material
recolectado en cada muestreo se herborizó
siguiendo a Carter et al. (2007).
Para la determinación de las especies y
la descripción de sus usos más frecuentes, se
empleó como base el herbario BBB (Thiers,
2015), del Departamento de Biología, Bio-
química y Farmacia, de la Universidad Na-
cional del Sur, y distintas fuentes bibliográ-
ficas (Grun, 1998; Pensiero, 1999; Scarpa,
2000; Steibel, 1997). Los ejemplares colec-
cionados y determinados se encuentran ac-
tualmente en dicho herbario. Para la deter-
minación taxonómica se utilizó como punto
de partida a la Flora de la Provincia de
Buenos Aires (Cabrera, 1970), con actuali-
zaciones tomadas de la Flora Argentina on-
line (http://www.floraargentina.edu.ar, con-
sulta: Julio 2015).
D. S. Cardillo et al.: Las gramíneas del partido de Coronel Rosales (Buenos Aires)
94
Tabla 1. Sistematización de las especies de la familia Poaceae (sensu Flora Argentina, http://www.floraargentina.edu.ar/), halladas en el
Partido de Coronel Rosales, Buenos Aires, Argentina, y sus características ecológicas y usos etnobotánicos.
Referencias: Origen I: Introducida, N: Nativa, A: Adventicia, E: Endémica. Ciclo P: Perenne, A: Anual.
Lilloa 52 (2): 91–100, 2015
95
Tabla 1. (Cont.)
D. S. Cardillo et al.: Las gramíneas del partido de Coronel Rosales (Buenos Aires)
96
Tabla 1. (Cont.)
Lilloa 52 (2): 91–100, 2015
97
Tabla 1. (Cont.)
D. S. Cardillo et al.: Las gramíneas del partido de Coronel Rosales (Buenos Aires)
98
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el Partido de Coronel Rosales se
identificaron 95 especies, distribuidas en 47
géneros y 17 tribus. En la Tabla 1 se indican
los nombres actualizados de cada taxón, sus
características ecológicas y usos etnobotáni-
cos. Las diferentes especies fueron ordenadas
alfabéticamente por su nombre científico.
El manejo apropiado de las plantas vas-
culares de un determinado lugar, así como
la toma de decisiones en materia de su con-
servación, debe establecerse sobre la base de
un conocimiento detallado de la flora, y de
los intereses económicos y sociales de la re-
gión. A tal efecto, los organismos de toma
de decisiones deben buscar la información
necesaria para satisfacer ambos requeri-
mientos (Zuloaga et al., 1999).
Dentro del partido, los distintos ambientes
bien diferenciados (médanos y salitrales) con-
dicionaron el tipo de comunidad vegetal natu-
ral existente. Al respecto, de la bibliografía y
observaciones a campo, se puede deducir
cierta fidelidad en la distribución de algunos
taxa de la familia Poaceae. Existen especies
registradas únicamente para el área de sali-
trales (Spartina densiflora, Eragrostis curvula,
Paspalum vaginatum, Distichlis spicata), y
otras características del sector de médanos
(Coryynephorus fasciculatus, Spartina coarcta-
ta, Panicum racemosum, Panicum urville-
anum). Sin embargo, no se han realizado a la
fecha estudios ecofisiológicos que contribu-
yan a explicar dicha distribución. Las especies
autóctonas constituyen el 40% del total de las
gramíneas encontradas, probablemente debi-
do a que la agricultura no está aún demasia-
do desarrollada en el partido. Las especies
introducidas y adventicias contribuyeron un
25 y 15%, respectivamente. Las especies en-
démicas alcanzaron el 15%, un porcentaje
elevado teniendo en cuenta que el partido se
encuentra en una de las regiones fitogeográfi-
cas más modificadas por el hombre. De ellas,
Poa bergii es una especie estrictamente endé-
mica. Aunque posiblemente sea una variedad
de Poa lanuginosa (Carlos Villamil, com.
pers., 2008), P. bergii es actualmente conside-
rada una especie independiente; además de
haber sido coleccionada en Río Negro, solo se
la ha hallado en Punta Alta, Provincia de Bue-
nos Aires.
Algunas de las especies encontradas po-
drían resultar de interés para el mejoramien-
to productivo de ciertas regiones de Argenti-
na. Por ejemplo, Bromus brevis es una espe-
cie de amplia distribución en nuestro país y
es una forrajera de gran valor que se desa-
rrolla sin inconvenientes en suelos arenosos,
además de ser muy resistente a la sequía y a
las bajas temperaturas. Por otra parte, algu-
nas especies del género Hordeum (H. juba-
tum, H. stenostachys), frecuentes en lugares
sombríos y húmedos, podrían tener un inte-
rés potencial en el área de mejoramiento
genético de la cebada (H. vulgare), princi-
palmente para introducir resistencia a enfer-
medades tales como «la mancha foliar»
(Grun, 1998).
El 28% de las especies encontradas es
utilizado como forraje para el ganado do-
méstico. Un 5% se cultivan como ornamen-
tales en otras regiones de Argentina; sin
embargo, otras especies también presentes en
el partido, se podrían tener en cuenta con
este fin, debido a su gran capacidad de
adaptación y su facilidad de cultivo. El 5%
de las gramíneas informadas, brindan un
servicio ecosistémico fundamental en nuestra
región, al ser fijadoras de médanos.
CONCLUSIÓN
Los resultados aquí expuestos constituyen
una base para el desarrollo de futuras estra-
tegias de manejo y conservación de los recur-
sos. Para ello, este listado debería ser revisa-
do con una periodicidad regular, a fin de
monitorear la aparición o desaparición de
las especies, anticipando posibles cambios
en estos ecosistemas naturales.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional del Sur por las
facilidades brindadas para la realización de
este trabajo. Al Dr. Carlos B. Villamil por su
colaboración en las determinaciones taxonó-
micas y a la M. SC Rosemary Scoffield, cu-
Lilloa 52 (2): 91–100, 2015
99
radora del herbario BBB, por su asistencia
técnica.
BIBLIOGRAFÍA
APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An
update of the Angiosperm Phylogeny Group clas-
sification for the orders and families of flowering
plants: APG II. Botanical Journal of the Lin-
nean Society 141 (4): 399-436.
Bilenca D, Miñarro F. 2004. Identificación de Áreas
Valiosas de Pastizal (AVPs) en las Pampas y
Campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil.
Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
Bróndolo M., Bazán S. 2000. Geografía de Punta Alta
y Partido de Coronel Rosales. EdiUNS, pp
220.
Cabrera A. L. 1970. Flora de la Provincia de Buenos
Aires. Colección Científica INTA 4 (2): 624 pp.
Cano E. 1988. Pastizales naturales de La Pampa:
descripción de las especies más importantes.
Tomo I. Convenio AACREA. Provincia de La Pam-
pa, Buenos Aires, pp 425.
Carter R., Bryson C. T., Darbyshire S. J. 2007. Pre-
paration and use of voucher specimens for docu-
menting research in weed Science. Weed Tech-
nology 21: 1101-1108.
Celsi C., Mac-Lean D.,Yezzi A., Triches M. 2010.
Dunas costeras de la Pampa Austral: biodiversi-
dad, ecología y conservación entre el Río Que-
quén Salado y el balneario Pehuen-Có. Proyecto
Costas Bonaerenses. Fundación Azara. 1ª ed.
Buenos Aires, pp. 40.
Celsi C., Monserrat A. L. 2008. La vegetación dunícola
en el frente costero de la Pampa Austral (Partido
de Coronel Dorrego, Buenos Aires). Multequina
17: 73-92.
Clayton W. D., A. Renvoize S. A. 1986. Grasses of the
World. Kew Bulletin Additional Series 12: 1-389.
Costanza, R., R. D’arge, R. De Groot, S. Farber, M.
Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R.V.
O’neill, J. Paruelo, R.G. Raskin, P. Sutton & M.
Van Den Belt. 1997. The value of the world’s
ecosystem services and natural capital. Nature
387: 253-260.
González Uriarte M. 1984. Características geomorfo-
lógicas de la porción continental que rodea la
Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. IX
Congreso Geológico Argentino. Actas III: 556-
576.
Grun S. 1998. Las especies nativas, adventicias y
cultivadas del género Hordeum L. (Poaceae) que
se encuentran en el Uruguay. Agrociencia 2: 64-
73.
Gutiérrez H. F., Pensiero J. F. 1998. Sinopsis de las
especies argentinas del género Bromus
(Poaceae). Darwiniana 35: 75-114. http://
www.semillascesped.com/agrostis_stolonifera_
semilla_cesped.html. Semillas césped. Agrostis
stolonifera | Creeping bentgrass. [Consulta: julio
2015].
Kellogg E. A. 2001. Evolutionary history of the gras-
ses. Plant Physiology 125: 1198- 1205.
Lamberto S. A., Valle A. F., Aramayo E. M., Andrada
A. C. 1997. Manual Ilustrado de las plantas sil-
vestres de la región de Bahía Blanca, pp. 548.
Manera T., Bayón C., Caputo R., Chalier G., Izarra L.
2014. La herencia de Darwin a la paleontología
regional. EdiUNS, pp. 1: 62.
Mendez E. 1994. Novedades en el género Sporobolus
(Gramineae). Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica 30: 13-19.
Morici E. A., Prina A., Alfonso G. L., Muiño W. 2010.
Flora y vegetación del valle superior del Rió Atuel
(Mendoza-Argentina). Boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica 45: 109-118.
Nicora E. G. 1978. Poa, en M. N. Correa (ed.), Flora
Patagónica (Gramineae). Colección Científica
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 8:
138-207.
Nicora E. G., Rúgolo de Agrasar Z. E. 1987. Los
géneros de Gramíneas de América Austral. Ed.
Hemisferio Sur, Buenos Aires, pp. 611.
Pensiero J. F. 1986. Revisión de las especies argen-
tinas del género Pappophorum (Gramineae–Era-
grostoideae–Pappophoreae). Darwiniana 27 (1-4):
65-87.
Pensiero J. F. 1999. Las especies sudamericanas del
género Setaria (Poaceae, Paniceae). Darwiniana
37 (1-2): 37-151.
Roig L. R. 1989. Sporobolus rigens (Gramineae) como
cereal en la Argentina. Parodiana 5: 255-362.
Rúgolo de Agrasar Z. E., Puglia M. L. 2004. Gramí-
neas ornamentales, en J.A. Hurrell (ed.), Plan-
tas de la Argentina, Silvestres y cultivadas. Ed.
LOLA (Literature of Latin America), Buenos Aires,
pp. 335.
Scarpa G. F. 2000. Plants employed in traditional
veterinary medicine by the criollos of the Nor-
thwestern Argentine Chaco. Darwiniana 38 (3-4):
253-265.
Steibel P. 1997. Nombres y usos de las plantas apli-
cados por los indios ranqueles de La Pampa
(Argentina). Revista de la Facultad de Agronomía
9 (2): 1-40.
Steibel P., Rúgolo de Agrasar Z. E., Troiani H. O., Mar-
tínez O. 1997. Sinopsis de las gramíneas (Grami-
neae Juss.) de la provincia de La Pampa, Repúbli-
ca Argentina. Revista Facultad de Agronomía
Universidad Nacional de La Pampa 9: 1-122.
Thiers B. [permanentemente actualizado, consulta
2015]. Index Herbariorum: a global directory of
public herbaria and associated staff. New York
Botanical Garden’s Virtual Herbarium, http://
sweetgum.nybg.org/ih
Villamil C. B., Metlicich A. G. 2002. Plantas de Pe-
huen-Có: una guía de la naturaleza. II Jornadas
D. S. Cardillo et al.: Las gramíneas del partido de Coronel Rosales (Buenos Aires)
100
Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense.
Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, pp
203-207.
Zuloaga F. O., Morrone O., Rodriguez D. 1999. Aná-
lisis de la biodiversidad en plantas vasculares de
la Argentina. Kurtziana 27 (1): 17-169.
Zuloaga F. O. 1979. El género Panicum (Gramineae)
en la República Argentina I. Darwiniana 22 (1-3):
3-44.