J. F. Castro, N. B. Muruaga: Efecto de plantas comerciales de uso medicinal...
12
Castro, Juan F.
1
; Nora B. Muruaga
2
1
Instituto de Fisiología Animal, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán,
Argentina.
2
Herbario Fanerogámico, Fundación Miguel Lillo.
Autor corresponsal: felipecastrobiologo@gmail.com
Recibido: 25/03/15 – Aceptado: 26/06/15
Efecto de plantas comerciales de uso medicinal sobre
la actividad del complemento de suero de tortuga
(Chelonoidis chilensis: Testudinidae)
Resumen — Castro, Juan F.; Nora B. Muruaga. 2015. “Efecto de plantas comerciales
de uso medicinal sobre la actividad del complemento de suero de tortuga (Chelonoidis chilen-
sis: Testudinidae)”. Lilloa 52 (1). El objetivo de este trabajo consistió en determinar el efecto
in vitro de 27 plantas medicinales comercializadas en San Miguel de Tucumán sobre un
modelo experimental. Este modelo se basa en la actividad lítica espontánea que tiene la vía
alterna del sistema de complemento del suero de tortuga sobre eritrocitos de mamíferos. Se
utilizaron plantas medicinales de autenticidad comprobada en forma de infusión. Los resultados
mostraron que la mayor parte (15) de las plantas probadas, inhiben la hemólisis, algunas (2)
no tienen efecto y varias (10) lo aumentan. Los controles demostraron que la infusión de las
plantas no tuvieron efectos líticos per se sobre los eritrocitos. Los experimentos sugieren
que la acción de los componentes de las plantas se ejerce sobre la parte final de la cascada
lítica.
Palabras clave: Complemento; hemólisis; plantas; tortuga.
AbstractCastro, Juan F.; Nora B. Muruaga. 2015. “Effect of commercial plants
for medicinal use on the activity of complement of turtle serum (Chelonoidis chilensis: Testu-
dinidae)”. Lilloa 52 (1). The aim of this work was determine the in vitro effect that, in an ex-
perimental model, have 27 medicinal plants commercialized in San Miguel de Tucumán. This
model is based on the spontaneous lysis activity that turtle blood serum alternative pathway
of complement system has over mammalian erythrocytes. Medicinal plants were used as
infusion. The results showed that most (15) of the tested plants inhibited hemolysis; some (2)
had no effect and several (10) increased it. The controls showed that the plants infusion had
no lytic effect on erythrocytes per se. Experiments suggest that the action of the vegetal
components is exerted on the last steps of the lytic cascade.
Keywords: Complement; hemolysis; plants; turtle.
INTRODUCCIÓN
Desde que existen registros históricos, y
seguramente desde antes, en muchos lugares
del mundo se usaron diferentes compuestos
activos presentes en las plantas para curar
enfermedades. El cono Sur de América no es
una excepción en este aspecto. Dichos com-
puestos activos, en la mayoría de los casos,
fueron posteriormente aislados y hoy juegan
un papel trascendental en la industria farma-
cológica, biomédica, y alimenticia (Alonso,
2007). La literatura sobre el tema en los as-
pectos históricos y culturales es amplia y va-
riada (Tsirkin, 1985; Makrides, 1998; Sadr
Lahijani et al., 2006; Ndhlala et al., 2009;
Molares y Ladio, 2009). El enfoque al que
queremos aproximarnos corresponde a las
relaciones entre las plantas medicinales y la
actividad del sistema del complemento.
Se conoce que los mecanismos de defensa
contra los organismos patógenos en los ver-
tebrados incluyen actividades citolíticas que
se encuentran en la sangre y secreciones de
estos animales y que está a cargo del men-
cionado sistema.
La activación del complemento puede
iniciarse por tres vías: la vía clásica, la vía
Lilloa 52 (1): 12–18, 2015
12
Lilloa 52 (1): 12–18, 2015
13
alternativa y la vía de las lectinas (Alsenz et
al., 1992). La vía clásica se activa por la
unión antígeno-anticuerpo, mientras que la
vía alternativa lo hace a partir de productos
bacterianos. La vía de las lectinas se activa
por estos compuestos y transcurre en forma
similar a la vía clásica (Regueiro y López
Larrea, 1998). Estas vías confluyen en un
punto donde el factor C5 se transforma en
C5b, lo que permite, en uno y otro caso, en-
trar en la fase terminal o lítica que conduce
a la lisis celular o bacteriana.
A partir de trabajos previos se sabe que en
el suero sanguíneo de peces (Suner y Tort,
1994), de anuros (Fernández, 1986), de ofi-
dios (Fernández y Saad de Schoos, 1990) y
de tortugas (Castro y Fernández, 2009), se
encuentra actividad del sistema de comple-
mento capaz de lisar eritrocitos de mamífe-
ros a través de la vía alterna, la cual no ne-
cesita de la presencia de anticuerpos para
su actividad.
Por otra parte y estrechamente vinculado
con los ensayos sobre los mecanismos de ac-
ción de las plantas medicinales, se encuen-
tra el tema de la identificación de las espe-
cies vegetales a utilizar. Este es un aspecto
que necesita mucha precisión, dada la im-
portancia que tiene para la salud el grado
de autenticidad de las plantas medicinales
que se comercializan en herboristerías como
productos no sujetos a control. Éstas se ex-
penden como, por ejemplo, mezclas de ho-
jas, trozos de tallos, cortezas de tallos, flo-
res, inflorescencias y frutos, y están rotula-
das, en general, con su nombre vulgar; en
muy pocos casos contienen el nombre cientí-
fico. La identificación de las plantas consti-
tuyó la parte inicial del presente estudio, ya
que algunas plantas tienen semejanza tanto
en su denominación vulgar como en sus ca-
racteres morfológicos, por lo que dan lugar
a la adulteración o sustitución de especies.
El objetivo de este trabajo es poner a prue-
ba el efecto de componentes de plantas utili-
zadas corrientemente en medicina popular
sobre la actividad del sistema de complemen-
to (en su vía de activación alternativa sobre
eritrocitos humanos) del quelonio Chelonoi-
dis chilensis Gray (Testudinidae–Testudines).
En este sentido, la utilización de un mo-
delo experimental que incluya un mecanis-
mo espontáneo de lisis sobre eritrocitos he-
terólogos constituye una ventaja práctica y
de gran simplicidad para probar el efecto in
vitro de las plantas medicinales sobre un
mecanismo, como el del complemento, que
es bastante complejo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Muestras de suero de tortuga.— Se usa-
ron tortugas pertenecientes a la Reserva Ex-
perimental de Horco Molle de la Universidad
Nacional de Tucumán. La sangre se extrajo
de la vena yugular por punción en indivi-
duos previamente anestesiados con Ketamina
[2-(2- clorofenil)-2-(metilamino) cicloexano-
na], (20 mg por kilo de animal). La sangre
se colectó sin anticoagulantes. Se separó el
coágulo por centrifugación y el suero se con-
servó a -18 ºC hasta su utilización.
Glóbulos rojos humanos.— Se extrajo
sangre humana con heparina SOBRIUS
(5000 UI/ ml) como anticoagulante en una
concentración de 1/10. Se centrifugó 10 mi-
nutos a baja velocidad y se tomaron los gló-
bulos rojos, con los cuales, luego de lavarlos
3 veces con buffer fosfato salino (PBS), se
realizó una suspensión al 5 % en buffer
Complemento.
Buffers utilizados.— PBS (buffer fosfato
salino): NaCl 6,8 g/l, NaHPO
4
1,4 g/l,
KH
2
PO
4
0,43 g/l. Buffer Complemento: NaCl
140 mM, Tris (tris-hidroximetilaminometa-
no) 10 mM, CaCl
2
0,1 mM, MgCl
2
0,1 mM.
Buffer EDTA: NaCl 140 mM, Tris 10 mM,
EDTA (etilendiamino-tetraacético) 5 mM.
Plantas medicinales.— Identificación: Se
seleccionaron para este trabajo 27 muestras
por ser las más utilizadas popularmente por
sus efectos antiinflamatorios. Estas muestras
fueron adquiridas en un comercio dedicado
a la venta de plantas usadas corrientemente
en la medicina popular en San Miguel de
Tucumán (Cuadro 1). Para comprobar la
autenticidad de las plantas medicinales se
J. F. Castro, N. B. Muruaga: Efecto de plantas comerciales de uso medicinal...
14
estudiaron bajo microscopio estereoscópico
las distintas partes del contenido de las
muestras y se reconocieron características
morfológicas (vegetativas y reproductivas)
que permitieron identificar taxones tanto a
nivel de género como de especie, debido a
que las plantas contaron con órganos repro-
ductivos y vegetativos como los ejemplares
de herbario. Se utilizó para los aspectos
taxonómicos la siguiente bibliografía: Bar-
boza et al. (2001); Bravo et al. (1983), Ca-
brera (1971); Digilio y Legname (1966);
Keisling y Ferrari (2005); Ragonese y Covas
(1945); Tolaba y Fabbroni (1998).
Cuadro 1. Listado de muestras comerciales de plantas utilizadas como antiinflamatorio en
medicina popular. Mezcla (a): trozos de tallo, hoja y fruto (sin flor). Mezcla (b): trozos de cor-
teza, trozos de tallo, hoja, fruto y flor o inflorescencia. (c): trozos de rama, hoja, fruto y flor.
Lilloa 52 (1): 12–18, 2015
15
Preparación de las infusiones.— Se hicie-
ron infusiones usando 2 g de cada hierba en
20 ml de agua corriente. Se llevó el agua
hasta ebullición, se retiró de la fuente de
calor y se le agregó la hierba previamente
pesada. Se dejó reposar por 30 min y se se-
paró la infusión usando papel de filtro. La
muestra de la infusión así obtenida se utilizó
en el día o se guardó a -10 ºC hasta su utili-
zación. Con todas las plantas analizadas se
procedió de la misma manera y en ensayos
por triplicado (Prabhakar et al., 2006; Liza-
rraga et al., 2012).
Actividad hemolítica del suero de tortu-
ga.— En cada tubo se puso: 500 µl de suero
de tortuga al 10 % diluido en buffer comple-
mento, más 200 µl de la infusión determina-
da, y se llevó a 30 ºC por 30 minutos a baño
maría. A continuación se le agregó 100 µl de
la suspensión de eritrocitos humanos al 5 %
y se llevó a 30 ºC por 45 minutos. Posterior-
mente se le agregó 1,2 ml de buffer Comple-
mento-EDTA, se centrifugó 10 minutos a
1500 rpm en una centrífuga ROLCO de
mesa; se tomó el sobrenadante y se leyó a
450 nm en un espectrofotómetro Zeltec ZL-
5100. Para determinar la hemólisis espontá-
nea, en tubos paralelos se pusieron 700 µl de
buffer Complemento y se llevó a 30 ºC por
30 minutos a baño María, se le agregó 100
µl de glóbulos rojos al 5 % y se incubó du-
rante 45 minutos a 30 ºC; luego de agregar
1,2 ml de buffer Complemento-EDTA frío se
centrifugó y se leyó a 450 nm. En un tercer
grupo de tubos se midió la hemólisis total
para la cual se pusieron 700 µl de tritón X-
100 1/1000 y 100 µl de eritrocitos al 5 %;
después de centrifugar y luego de agregarle
1,8 ml de buffer Complemento-EDTA el so-
brenadante se leyó a 450 nm. Un cuarto gru-
po de ensayos correspondió al control, con-
sistente en comprobar si las infusiones solas
(sin suero de tortuga) tenían actividad he-
molítica.
El efecto inhibidor, determinado como
porcentaje de la hemólisis original produci-
da por el Complemento (medida como au-
mento de D.O. a 450 nm), es el cambio pro-
ducido por dos volumen de infusión más cin-
co volúmenes de suero de tortuga al 10 %,
sobre un volumen de una suspensión de eri-
trocitos de mamíferos al 5 % en buffer Com-
plemento. Para ser usado en este trabajo he-
mos designado como 1 (una) unidad de inhi-
bición a una disminución de un 1 % en los
valores de la hemólisis sin agregados.
Análisis estadístico:
El análisis de los resultados se llevó a
cabo usando el programa Excell indicando
coeficiente de variación.
RESULTADOS
Se seleccionaron 27 muestras por ser las
más utilizadas popularmente en medicina
por sus efectos antiinflamatorios.
Los resultados de la hemólisis con suero
tratado con plantas fueron comparados con
la hemólisis sin tratamiento. Se analizaron
infusiones a partir de estas 27 muestras
(Cuadro 1).
Dos infusiones de plantas medicinales
inhibieron la actividad complementaria en
más del 75 %: Lepidium didymum y Rumex
pulcher; tres lo inhibieron entre un 75 % y
un 50 %: Acryrocline satureioides, Marru-
bium vulgare y Senecio sp. Por otro lado Atri-
plex sp., Geoffroea decorticans, Acorus sp.,
Ambrosia elatior y Minthostachys mollis,
mostraron una actividad inhibitoria entre el
50 y el 25 %. En el caso de Schinopsis loren-
tzii, Larrea divaricata, Passiflora sp., Bauhi-
nia forficata y Plantago lanceolata, mostra-
ron un efecto inhibitorio menor al 25 %,
pero siempre claramente diferente del testi-
go, la actividad natural del complemento.
Schinus fasciculatus y Parietaria debilis no
presentaron diferencia con respecto a la he-
mólisis sin tratamiento, es decir que los va-
lores hemolíticos de estos ensayos fueron
muy cercanos al 100 % original (Fig. 1). En
10 muestras se observó una actividad mayor
al 100 %; es decir que no inhibieron, sino
por el contrario, aumentaron el efecto hemo-
lítico del suero sanguíneo de tortuga. Estas
son: Hamamelis virginiana, Erythrina sp.,
Ginkgo biloba, Lavandula sp., Matricaria
J. F. Castro, N. B. Muruaga: Efecto de plantas comerciales de uso medicinal...
16
chamomilla, Tunilla sp., Lupinus sp., Limo-
nium brasiliense, Lippia turbinata, Aristolo-
chia elegans (datos no mostrados).
Los controles de un posible efecto hemo-
lítico propio demostraron que las infusiones
de las plantas (sin suero de tortuga) no tu-
vieron efectos líticos sobre los eritrocitos.
DISCUSIÓN
La determinación taxonómica de las
plantas medicinales, adquiridas en comer-
cios de San Miguel de Tucumán, permitió
evidenciar que, en muchos casos, las mues-
tras contenían material insuficiente para su
Fig. 1. Efecto inhibitorio de plantas medicinales sobre la actividad del complemento del suero
sanguíneo de tortuga. Porcentaje de inhibición respecto a la lisis natural. En ninguna de las
muestras la dispersión de los datos supera el 9,1 % de coeficiente de variación.
Lilloa 52 (1): 12–18, 2015
17
determinación taxonómica, por lo que en
algunos casos sólo se pudo llegar a identifi-
car a nivel de género. Solamente aquellas
(27) por ser las más utilizadas popularmente
por sus efectos antiinflamatorios, fueron uti-
lizadas para este trabajo. Ello fue decidido
debido a que los resultados de otras mues-
tras que contenían más de una especie (pro-
ductos botánicos no puros) no tendrían utili-
dad práctica, de acuerdo con el objetivo de
este estudio, y su significado científico que-
daría supeditado a análisis futuros.
En un trabajo reciente hemos descripto el
efecto que el suero sanguíneo de tortuga tie-
ne sobre eritrocitos de mamíferos (Castro y
Fernández, 2009). Este efecto lítico corres-
ponde a la activación del sistema de comple-
mento del quelonio que es independiente de
la presencia de anticuerpos y correspondería
a la vía alternativa. Cómo modelo experi-
mental el método es simple, rápido y de
bajo costo. El hecho destacado en el presente
trabajo es que numerosas plantas medicina-
les tienen efecto sobre este mecanismo lítico.
Además de las plantas que no lo afectan,
hemos observado que la mayoría (15) inhibe
al sistema lítico, mientras que otras (10)
aumentan la actividad lítica. Los resultados
de los controles que se hicieron utilizando la
infusión de las plantas, sin el agregado de
suero de tortuga, demostraron que las infu-
siones no tienen actividad lítica.
Como consecuencia de lo anterior, se con-
firma que la actividad lítica del suero del
reptil sobre los eritrocitos ensayados no se
está ejerciendo en toda su capacidad en nues-
tro modelo. Esta actividad moderada es una
ventaja para nuestros ensayos pues de otra
manera no habríamos podido observar esta
característica amplificadora del grupo de
plantas. Si bien nuestros ensayos demuestran
que el modelo experimental empleado utili-
zaría la vía alterna, los experimentos con
las plantas podrían estar poniendo en evi-
dencia una acción de los componentes vege-
tales que se ejercerían sobre la parte final, y
común a las tres vías de activación del siste-
ma de complemento. Creemos que las inves-
tigaciones en este campo pueden aclarar el
efecto antiinflamatorio que se destaca en el
uso popular de estas plantas y que presenta-
rían un efecto regulador sobre el sistema de
complemento. A partir de este trabajo se
propone comenzar con la búsqueda del com-
ponente o de los componentes responsables
de tal actividad.
La relación entre las plantas medicinales
de uso popular de la Argentina y patologías
concretas está siendo exitosamente explora-
da en los últimos tiempos (Grau et al.,
2001; Aybar et al., 2001; Genta et al., 2009;
McClatchey et al., 2009; Pawlaczyk et al.,
2009; Zampini et al., 2009; Lima et al.,
2011; Scarpa, 2004; Barboza et al., 2009),
lo que prueba el interés y la importancia del
conocimiento de los mecanismos a través de
los cuales actúan las plantas medicinales.
Debemos mencionar que los resultados
encontrados en nuestros ensayos vinculados
a la actividad inhibitoria son coincidentes
con las indicaciones usuales sobre la utiliza-
ción de estas plantas en la medicina tradi-
cional, que atribuyen a algunas de ellas
efectos antiinflamatorios; lo cual abre un
panorama promisorio para mayores estudios
al respecto.
AGRADECIMIENTOS
A José Yapur por su colaboración en la
adquisición de las muestras de suero de tor-
tuga. A la Mag. Pilar Medina Pereyra y a la
Bqca. María Eugenia Pérez por la lectura
objetiva y sugerencias. Este trabajo se llevó a
cabo con el apoyo de la Fundación Miguel
Lillo.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso J. 2007. Fitofármacos y nutracéuticos. Editorial
Corpus, Argentina, 1143 pp.
Alsenz J., Avila D., Huemer H. P., Esparza I., Beche-
rer J. D., Kinoshita T., Wang Y., Oppermann S.,
Lambris J. D. 1992. Phylogeny of the third com-
ponent of complement C3: Analysis of the con-
servation of human CR1, CR2, H, and B binding
sites, concanavalin A binding sites, and thiolester
bond in the C3 from different species. Develop-
mental and Comparative Immunology 16 (1): 63-
76.
Aybar M. J., Sánchez Riera A. N., Grau A., Sánchez
S. S. 2001. Hypoglycemic effect of the water
J. F. Castro, N. B. Muruaga: Efecto de plantas comerciales de uso medicinal...
18
extract of Smallantus sonchifolius (yacon) leaves
in normal and diabetic rats. Journal of Ethnophar-
macology 74 (2): 125-132.
Barboza G. E., Bonzani N., Filippa E. M., Luján M. C.,
Morero R., Bugatti M., Docolatti N., Ariza Espi-
nar L. 2001. Atlas histo-morfológico de plantas
de interés medicinal de uso corriente en Argen-
tina. Museo Botánico Córdoba Serie Especial 1.
Córdoba-Argentina, 212 pp.
Barboza G. E., Cantero J. J., Núñez C., Pacciaroni A.,
Ariza Espinar L. 2009. Medicinal plants: A gene-
ral review and a phytochemical and ethnophar-
macological screening of the native Argentine
Flora. Kurtziana 34: 1-2.
Bravo L., Cabrera A. L., Azcurra C., Deginani N.,
Fábris H. A., Kiesling R., Pérez R.,Moreau A.,
Pontiroli A., Zuloaga F. O. 1983. Clethraceas a
Solanaceas. En: Cabrera, A. Flora de la provincia
de Jujuy. Colección Científica del I.N.T.A., Buenos
Aires 13 (8): 505 pp.
Cabrera A. L. 1971. Compositae. En: Correa, M. N,
«Flora Patagónica». Colección Científica del
I.N.T.A., Buenos Aires 8 (7): 451 pp.
Castro F., Fernández F. M. 2009. Actividad del sistema
de complemento y de lisozima en suero sanguí-
neo de tortuga Chelonii chilensis (Quelonia). Acta
Zoológica Lilloana 53 (1-2): 57-63.
Digilio A., Legname P. 1966. Los árboles indígenas de
la provincia de Tucumán. Ópera Lilloana 15: 1-
283.
Fernández F. M. 1986. Actividad hemolítica y aglutinan-
te natural en varias especies de anuros del
noroeste argentino. Acta Zoológica Lilloana 38
(2): 211-221.
Fernández F. M., Saad de Schoos S.1990. Actividad
hemolitica natural de Waglerophis merremi
(Wagler) (Reptilia, Colubridae). Acta Zoológica
Lilloana 39: 17-21.
Genta S., Cabrera W., Habib N., Pons J., Carillo I.
M., Grau A., Sánchez S. 2009. Yacon syrup.
Beneficial effects on obesity and insulin resisten-
ce in humans. Clinical Nutrition 28 (2): 182-187.
Grau A., Kortsarz A. M., Aybar M. J., Sánchez Riera
A. N., Sánchez S. S. 2001. El retorno del yacón.
Ciencia Hoy 11 (63): 24-31.
Keisling R., Ferrari O. E. 2005. 100 cactus argenti-
nos. Editorial Albatros, Argentina, 128 pp.
Lima B., López S., Luna L., Agüero M. B., Aragón
L., Tapia A., Zacchino S., López M. L., Zygadlo
J., Feresin G. E. 2011. Essential oils of medici-
nal plants from the central andes of Argentina:
chemical composition, and antifungal, antibacte-
rial, and insect-repellent activities. Chemistry Bio-
diversity 8 (5): 924-936.
Lizarraga E., Castro F., Fernández F., Lampasona M.
P., Catalán C. A. N. 2012. Antioxidant, hemolytic
and cytotoxic activities of Senecio species used
in traditional medicine of northwestern Argentina.
Natura Product Communications 7: 1-2.
McClatchey W. C., Mahady G. B., Bennett B. C.,
Shiels L., Savo V. 2009. Ethnobotany as a phar-
macological research tool and recent develop-
ments in CNS-active natural products from eth-
nobotanical sources. Pharmacology & Therapeu-
tics 123 (2): 239-254.
Makrides S. C. 1998. Therapeutic inhibition of the
complement system. Pharmacological Reviews 50
(1): 59-87.
Molares S., Ladio A. 2009. Chemosensory perception
and medicinal plants for digestive ailments in a
Mapuche community in NW Patagonia, Argentina.
Journal of Ethnopharmacology 123 (3): 397-406.
.
Ndhlala A. R., Amoo S. O., Stafford G. I., Finnie J. F.,
Van Staden J. 2009. Antimicrobial, anti-inflamma-
tory and mutagenic investigation of the Sout
African tree aloe (Aloe berberae). Journal of Eth-
nopharmacology 124 (3): 404-408.
Pawlaczyk I., Czerchawski L., Pilecki W., Lamer-Za-
rawska E., Gancarz R. 2009. Polyphenolic-po-
lysaccharide compounds from selected medicinal
plants of Asteraceae and Rosaceae families:
Chemical characterization and blood anticoagulant
activity. Carbohydrate Polymers 77: 568-575.
Prabhakara K. R., Veeresha V.P., Vipana K., Sudheera
M., Priyadarsinib K. I., Satishc R. B. S. S.,
Unnikrishnan M. K. 2006. Bioactivity-guided frac-
tionation of Coronopus didymus: A free radical
scavenging perspective. Phytomedicine 13: 591–
595.
Ragonese A. E., Covas C. 1945. La flora halófila del
sur de la Provincia de Santa Fe (Argentina). En:
Burkart, A. Darwiniana 7 (1): 401-496.
Regueiro J. R., Lòpez Larrea C. 1998. Inmunología:
Biología y Patología del Sistema Inmune. Editorial
Panamericana, España, 198 pp.
Sadr Lahijani M. S., Raoof Kateb H. R., Heady R.,
Yazdani D. 2006. The effect of German chamo-
mile (Matricaria chamomilla) extract and tea tree
(Melaleuca alternifolia L.) oil used as irrigants on
removal of smear layer: a scanning electron mi-
croscopy study. International Endodontic Journal
39: 190-198.
Scarpa G. F. 2004. Medicinal plants used by the Crio-
llos of Northwestern Argentine Chaco. Journal of
Ethnopharmacology 91 (1): 115-135.
Suner O., Tort L. 1994. The Complement of the te-
leost fish Sparus aurata. Annals of The New York
Academy of Science 712: 371-373.
Tolaba J. A., Fabbroni M. 1998. Flora del Valle de
Lerma. Aportes Botánicos de Salta 5 (5): 1-32.
Tsirkin J. B.1985. The phoenician civilization in roman
Spain. Gerión 3: 245-270.
Zampini I. C., Cuello S., Alberto M. R., Ordoñez R.
M., D‘Almeida R., Solorzano E., Isla M. I. 2009.
Antimicrobial activity of selected plant species
from «the Argentine Puna» against sensitive and
multi-resistant bacteria. Journal of Ethnopharma-
cology 124 (3): 499-505.