M. L. Espeche et al.: Morfología polínica de Urticáceas de Tucumán
168
Espeche, María L.
1
; María E. García
1
; Nora J. F. Reyes
1
;
Alberto C. Slanis
2,3
1
Laboratorio de Palinología, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, Ar-
gentina.
2
Laboratorio de Taxonomía Vegetal Fanerogámica. Fundación Miguel Lillo.
3
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (4000) San
Miguel de Tucumán.
Autor corresponsal: megar53@yahoo.com.ar
Morfología polínica de Urticáceas registradas en la
provincia de Tucumán (Argentina)
Resumen — Espeche, María L; María E. García; Nora J. F. Reyes; Alberto C. Slanis.
2014. “Morfología polínica de Urticáceas registradas en la provincia de Tucumán (Argentina)”.
Lilloa 51 (2). El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento de la morfología
polínica de la familia Urticaceae, ampliamente registrada en los monitoreos aerobiológicos de
San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina). Se analizaron las siguientes especies: Boehme-
ria caudata Sw., Parietaria debilis G. Forst., Phenax laevigatus Wedd., Pilea microphylla (L.)
Liebm., P. hyalina Fenzl., Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex Griseb., Urtica chamaedry-
oides Pursh subsp. microsperma Hauman, U. circularis (Hicken) Sorarú, U. echinata Benth.,
U. lilloi (Hauman) Geltman, U. mollis Steud. y U. urens L. mediante Microscopía óptica y
electrónica de barrido. Se trabajó con material acetolizado y sin acetolizar. Los resultados
revelan que los granos son pequeños de 9 a 19 µm, suboblatos a prolatos-esferoidales, 2-
3-4 zonoporados, con exina tectada y superficie que puede variar desde psilada; verrugosa
o con nano y microespínulas, en algunos casos con perforaciones.
Palabras clave: Alergia polínica, monitoreos aerobiológicos, morfología polínica, Tucumán,
Urticaceae.
Abstract — Espeche María L.; María E. García; Nora J. F. Reyes; Alberto C. Slanis.
2014. “Pollen morphology of Urticaceae from the Tucumán province (Argentina)”. Lilloa 51
(2). The aim of this study was to contribute to the knowledge of Urticaceae pollen morphol-
ogy, widely recorded in the aerobiological monitoring in Tucumán. The following species were
analyzed by optical microscope and scanning electron microscopes: Boehmeria caudata Sw.,
Parietaria debilis G. Forst., Phenax laevigatus Wedd., Pilea microphylla (L.) Liebm., P. hyalina
Fenzl., Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex Griseb., Urtica chamaedryoides Pursh subsp.
microsperma Hauman, U. circularis (Hicken) Sorarú, U. echinata Benth., U. lilloi (Hauman)
Geltman U. mollis Steud. and U. urens L. We worked with natural and acetolyzed grains. The
grains are small, 9-19 µm, suboblate to prolate- spheroidal, 2-3-4 zonoporate, with and the
surface ranging from psilate to verrucate, with nano and microspinules and in some cases,
with perforations.
Keywords: Aerobiological monitoring, pollen allergy, pollen morphology, Tucumán, Urticaceae.
Recibido: 28/03/14 – Aceptado: 13/11/14
INTRODUCCIÓN
Las Urticaceae comprenden alrededor de
700 especies distribuidas en 42 géneros que
habitan principalmente en las regiones tro-
picales y subtropicales del mundo. Aproxi-
madamente un 40% del total de especies se
encuentran en el continente americano (So-
rarú, 1972). Baltasar y Martí (2002) definen
a esta familia como rural y eminentemente
de entorno urbano. De acuerdo a Sorarú
(1972) y Rodríguez (1994), en la Argentina
se hallan representados un total de 7 géne-
ros y 23 especies: Según Zuloaga et al.
(2004) se registran para la provincia de Tu-
cumán: Boehmeria caudata Sw, Parietaria
debilis G. Forst., Phenax laevigatus Wedd.,
Pilea hyalina Fenzl, Urera altissima Lillo, U.
baccifera (L) Gaudich., U. caracasana
(Jacq.) Gaudich. ex Griseb., Urtica chamae-
Lilloa 51 (2): 168–176, 2014
168
Lilloa 51 (2): 168–176, 2014
169
dryoides Pursh subsp. microsperma Hauman,
U. circularis (Hicken) Sorarú, U. echinata
Benth., U. lilloi (Hauman) Geltman, U. mo-
llis Steud., U. spatulata Sm., y U. urens L. A
pesar de no estar citada por estos autores,
Pilea microphylla (L.) Liebm. es menciona-
da para esta provincia por Rossi de Ceba-
llos y Sidán (2004).
En cuanto a los antecedentes palinológi-
cos, en general solo existen descripciones
aisladas de algunas especies. Markgraf y
D‘Antoni (1978) describen brevemente el po-
len acetolizado de Boehmeria caudata, Parie-
taria debilis y Urera caracasana. García
(1978) estudia los granos sin acetolizar de
Phenax laevigatus y Boehmeria caudata. Aira
et al. (2005) describen el polen de las Urti-
cáceas en general como de tamaño peque-
ño, 3 porado, en ocasiones 4-5 zonoporado
con espínulas densamente distribuidas en
toda su superficie. Baltasar y Martí (2002)
refieren al polen de esta familia como 3 (4-
5) zonoporado, isopolar y con simetría ra-
dial, esferoidal en vista ecuatorial, casi cir-
cular en vista polar, de 13 a 19 µm, con exi-
na delgada en la mesoporia y algo más
gruesa alrededor de los poros, tectum com-
pleto e infratectum formado por columelas
muy pequeñas y densas, superficie equinula-
da, intina delgada.
El polen de las Urticáceas es muy impor-
tante desde el punto de vista alergénico, debi-
do a su abundancia en la atmósfera y al pe-
queño tamaño de los mismos (Stuchlik y Mon-
cada, 1980; Domínguez et al., 1984; Nilsson,
1990; Rybnicek et al., 1990; D‘Amato y Spie-
ksma, 1992; Latorre y Pérez, 1997; González
Minero et al., 1998; Vergamini et al., 2007).
La etiología de dichas afecciones se debe a
ciertas proteínas asociadas tanto al citoplas-
ma como a la pared de los granos, capaces de
desencadenar procesos anafilácticos en pa-
cientes con capacidad especifica de reacción
(Nitiu y Romero, 2002).
Según Cvitanovic (1999) el polen de al-
gunas especies de Parietaria constituye la
principal causa de polinosis en áreas próxi-
mas a la costa del Mediterráneo. Por el con-
trario, de acuerdo a D‘Amato et al. (1991) el
polen de las especies de Urtica tienen escasa
importancia como alergénico.
En España, las Urticáceas presentan un
extenso período de floración que abarca prác-
ticamente todo el año (Aira et al., 2005). Tri-
go et al. (1996) analizaron las variaciones
anuales y diarias del polen atmosférico de
Urticaceae en la ciudad de Málaga. Belmonte
et al. (1999), examinaron el registro polínico
de esta familia en 15 estaciones de la Red Es-
pañola de Aerobiología (REA). Recio et al.
(2009) estudiaron la influencia de los factores
meteorológicos en la fenología de las Urticá-
ceas en Málaga y Vigo, dos áreas bioclimáti-
camente diferentes.
Dentro del calendario polínico de la ciu-
dad de La Plata (Buenos Aires, Argentina)
las Urticáceas alcanzan su máximo nivel
desde finales del invierno hasta mediados de
la primavera aunque se hallan presentes
todo el año (Nitiu y Romero, 2002).
En los monitoreos aerobiológicos reali-
zados en diferentes localidades de la provin-
cia de Tucumán (Argentina) esta familia se
encuentra ampliamente registrada a lo lar-
go de todo el año con diferentes picos esta-
cionales (García, 2010; 2013). Con el fin de
determinar su comportamiento horario, dia-
rio y mensual en esta provincia, se están
analizando los registros atmosféricos de la
familia desde 2006 hasta la actualidad.
Debido a su abundancia atmosférica y a
que algunos sus miembros poseen propieda-
des alergógenas, el presente trabajo tiene por
objetivo contribuir al conocimiento de la
morfología polínica de las especies de Urtica-
ceae que habitan en la provincia de Tucumán
y aportar datos de posible valor diagnóstico
que permitan la identificación de los granos
presentes en los muestreos aerobiológicos.
MATERIALES Y MÉTODOS
En esta etapa se analizaron los granos de
las siguientes especies: Boehmeria caudata,
Parietaria debilis, Phenax laevigatus., Pilea
hyalina, P. microphylla, Urera caracasana,
Urtica chamaedryoides subsp. microsperma,
U. circularis, U. echinata, U. lilloi, U. mo-
llis, U. spatulata, y U. urens.
M. L. Espeche et al.: Morfología polínica de Urticáceas de Tucumán
170
Lilloa 51 (2): 168–176, 2014
171
Fig. 1 (página anterior). MO. Boehmeria caudata. A) polen acetolizado, vista polar. B) polen
natural vista ecuatorial. Parietaria debilis. C) polen acetolizado, vista general de superficie. D)
polen natural vista polar. Phenax laevigatus. E) polen acetolizado, vista polar. F) polen natural,
vista polar. Pilea microphylla. G) polen acetolizado, vista polar en superficie. H) polen natural,
vista subecuatorial. Pilea hialina. I) polen natural, vista polar. Urera caracasana. J) polen ace-
tolizado, vista ecuatorial en superficie. K) polen natural, vista polar con tres poros. L) polen
natural vista polar con cuatro poros. Urtica chamaedryoides. LL) polen acetolizado, vista ecua-
torial en corte óptico. M) polen natural vista polar. Urtica circularis. N) polen natural, vista
polar con tres poros. Ñ) polen natural, vista polar con cuatro poros. Urtica mollis. O) polen
acetolizado, vista ecuatorial en corte óptico. P) polen natural, vista polar con tres poros. Q)
polen natural, vista polar con cuatro poros. Urtica echinata. R) polen acetolizado, vista polar
en corte óptico. Urtica lilloi. S) polen acetolizado, vista ecuatorial en corte óptico. T) polen na-
tural, vista polar con tres poros. U) polen natural, vista polar con cuatro poros. Urtica
urens. V) polen acetolizado, vista polar en corte óptico. W) polen natural, vista polar con tres
poros. X) polen natural, vista polar con cuatro poros. Escala: 3 µm.
Se trabajó con material proveniente del
Herbario de la Fundación Miguel Lillo (LIL)
y de ejemplares frescos que fueron deposita-
dos en esta Institución. Para los estudios po-
línicos en microscopía óptica (MO), los pre-
parados se realizaron siguiendo la técnica
de Wodehouse (1935) para polen natural y
la de acetólisis de Erdtman (1960). Las to-
mas fotográficas a MO se realizaron en el
Laboratorio de Palinología de la Fundación
Miguel Lillo con una cámara digital Canon
Power Shot A 620 de 7,1 megapixeles. Para
el análisis con microscopía electrónica de
barrido (MEB), los granos sin acetolizar fue-
ron metalizados con un baño de oro y se uti-
lizó el equipo Jeol JSM 35 CF del Laborato-
rio de Microscopía Electrónica del Noroeste
Argentino (LAMENOA), UNT, CONICET, Tu-
cumán. Sobre un mínimo de 20 granos por
ejemplar de cada especie se midieron los si-
guientes parámetros: eje polar (P), diámetro
ecuatorial (E), forma, posición, número y
diámetro de las aberturas, espesor y escultu-
ra de la exina, altura y disposición de las
micro y nano espínulas. Para cuantificar las
entidades que presentan variación en cuanto
al número de aberturas se analizaron 100
granos como mínimo. Para la clasificación
de los granos de acuerdo al tamaño, se si-
guió a Erdtman (1952). La terminología
empleada en las descripciones de los tipos
polínicos corresponde a Punt et al. (1994).
Las preparaciones fueron incorporadas a la
Palinoteca de la Fundación Miguel Lillo
(PAL-TUC).
RESULTADOS
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS GRANOS
DE POLEN DE LAS 12 ESPECIES
ESTUDIADAS
El estudio a nivel de MO (Fig. 1) indica
que en general se trata de granos isopolares,
oblato-esferoidales a prolato-esferoidales, de
tamaño pequeño (9 µm a 19 µm), ámbito
circular u oval. Zonoporados, de 2 a 4 poros
aspidados. Exina delgada de 1 µm de espe-
sor en el mesoporio, engrosándose levemente
alrededor de los poros en forma de anillo.
Tectados, columelas infratectales pequeñas y
densas, difíciles de observar. Con MEB (Fig.
2) se confirma la presencia de elementos su-
pratectales (nano y microespínulas) que re-
velan una superficie equinada y el tectum
perforado en algunas especies. En la Tabla I
se detallan las características particulares
del polen acetolizado de cada una de las es-
pecies analizadas, la Tabla II corresponde a
polen natural.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Se describen por primera vez los granos
de Pilea microphylla, P. hyalina, Urtica cha-
maedryoides, U. circularis, U. echinata, U.
mollis y U. urens. Se amplían los estudios
previos realizados por otros autores para
Boehmeria caudata, Parietaria debilis y Ure-
ra caracasana (Markgraf y D‘Antoni, 1978),
Phenax laevigatus y Boehmeria caudata
M. L. Espeche et al.: Morfología polínica de Urticáceas de Tucumán
172
Tabla I. Cuadro comparativo considerando los caracteres diferenciales en material acetoliza-
do. Referencias: P, eje polar; E, diámetro ecuatorial.
(Aira et al. 2005) y para la familia en gene-
ral (Baltasar y Martí, 2002).
Se ha observado que la fragilidad de los
granos de polen es una característica común
de la familia debido a que en la mayoría de
los preparados, tanto de material natural
como acetolizado, aparecen plegados o co-
lapsados. En general los granos son peque-
ños de 9-19 µm de diámetro, predominante-
mente esféricos, desde oblato esferoidal a
prolato esferoidal. Zonoporados, con 2, 3, a
4 poros aspidados, áspide visible en los gra-
nos naturales mientras que en los acetoliza-
dos solo se observa el engrosamiento de la
exina alrededor del poro. Wodehouse (1935)
señala que el áspide corresponde a un en-
grosamiento de la intina en la región del
poro y frecuentemente también a un leve in-
cremento anular de la exina, lo que explica-
ría su falta de visualización en los granos
acetolizados. Este autor manifiesta que este
carácter así como la exina psilada o con or-
namentación rudimentaria están relaciona-
dos con la polinización anemófila.
Aira et al. (2005) y Baltasar y Martí
(2002) describen de manera general el polen
de las Urticáceas y sus conceptos coinciden
con los resultados de este estudio.
Markgraf y D‘Antoni (1978), en concor-
dancia con nuestras observaciones, describen
el polen acetolizado de Boehmeria caudata
como 3 zonoporados, de aproximadamente
11 x 15 µm y mencionan el engrosamiento
alrededor del poro.
En Parietaria debilis solo se han observa-
do granos 3 zonoporados de alrededor de
13,5 x 15 µm.
Lilloa 51 (2): 168–176, 2014
173
En Phenax laevigatus los granos son esfé-
ricos a prolato-esferoidales, de aproximada-
mente 10 µm, 2 porados, poros aspidados.
Los granos de Urera caracasana son obla-
tos de aproximadamente 12 x 14,5 µm, 3
zonoporados (90%) o 4 zonoporados (10%).
Markgraf y D’Antoni (1978) los mencionan
como 3 porados.
En Pilea microphylla y P. hyalina los gra-
nos son suboblatos, 2 porados con poros as-
pidados. La exina presenta microespínulas
supratectales visibles al MO. En el resto de
las especies analizadas la misma se visuali-
za como psilada y su ornamentación se
comprueba mediante MEB. Pilea microphylla
presenta granos de 13 x 15 µm, mientras que
los de P. hialina son más pequeños, de 12 x
14 µm.
En cuanto a las 6 especies de Urtica estu-
diadas (U. circularis, U. chamaedryoides, U.
echinata, U. lilloi, U. mollis y U. urens) los
granos varían desde suboblato a prolato-es-
feroidales, 3 zonoporados o 4 zonoporados.
Las diferencias observadas corresponden al
tamaño que oscila de 9,5 x 10 µm (U. cha-
maedryoides) a 16,5 x 18 µm (U. urens). En
relación al número de aberturas en U. cha-
maedryoides y U. echinata los granos son 3
zonoporados mientras que en U. circularis,
U. lilloi, U. mollis y U. urens son 3-4 zo-
noporados con predominio de los primeros
(Tabla I). Wodehouse (1935) describe los
granos de este género como 2 a 3 porados,
considerando incluso la dificultad para dife-
renciarlos con los de Broussonetia (Mora-
ceae) que son claramente 2 porados.
Generalmente el tamaño de los granos sin
acetolizar es menor que los acetolizados aun-
que en el caso de Urtica lilloi es a la inversa.
A fin de complementar las descripciones
Fig. 2. MEB. Boehmeria caudata. A) vista polar. Parietaria debilis. B) detalle de poro y es-
cultura. Phenax laevigatus. C) vista general. D) detalle de esculturas con perforaciones. Pilea
microphylla. E) vista polar. F) detalle de superficie. Urera caracasana. G) vista general. H)
detalle de poro. Urtica chamaedryoides I) detalle de poro y escultura. Urtica circularis. J)
detalle de escultura. Urtica urens. K) vista general detalle de poro. Escala D: 200 nm. C, F,
H, I: 2 µm. A, E, G, J, K: 3 µm.
M. L. Espeche et al.: Morfología polínica de Urticáceas de Tucumán
174
realizadas por otros autores, basadas exclu-
sivamente en material acetolizado y con fo-
tografías a nivel de MO, en este trabajo se
analizaron tanto material natural como ace-
tolizado y se presentan ilustraciones a nivel
de MO y MEB.
Si bien de acuerdo a lo analizado la va-
riabilidad de la morfología polínica a nivel
genérico es escasa, se han observado a nivel
de MO ciertos caracteres constantes como
ser el número de aberturas y la forma de los
granos.
Considerando las fotos con MEB es posi-
ble concentrar los géneros presentes en la
provincia de Tucumán en 5 grupos en base
al tamaño, forma y disposición de los ele-
mentos supratectales: con verrugas (Boehme-
ria), con nanoespínulas de disposición regu-
lar (Urtica), con nanoespínulas de disposi-
ción irregular (Parietaria y Urera), con na-
noespínulas de disposición irregular y perfo-
raciones (Phenax) y con micro y nanoespínu-
las (Pilea).
En base a los antecedentes y los estudios
realizados, se concluye que la morfología
polínica es un carácter válido a nivel genéri-
co en esta familia.
BIBLIOGRAFÍA
Aira M., Jato V., Iglesias I. 2005. Calidad del
Aire. Polen y Esporas en la Comunidad
Gallega. Xunta de Galicia (ed.). Consellería
de Medio Ambiente. España, 237 pp.
Baltasar Drago M. A., Martí Guadaño E.
2002. Urticáceas. En Valero A. L., Ca-
dahia A. (editores). Polinosis. Polen y Aler-
gia. Barcelona MRA eds. pp. 43-52.
Belmonte J., Canela M., Guardia R. A., Sbai L.,
Vendrell M., Alba F., Alcázar P., Cabezudo
B., Gutiérrez M., Méndez J., Valencia R.
1999. Aerobiological dynamics of the Urti-
caceae pollen in Spain, 1992-98. Pollen
10:79-91.
Cvitanovic S. 1999. Allergy to Parietaria officina-
lis pollen. Croatian Medical Journal 40 (1):
42-48.
D‘Amato C., Rufilli A., Ortoloni C. 1991. Aller-
genic significance of Parietaria (Pellitory-of-
the-wall) pollen, en D‘Amato G., Spieksma
F., Bonini S. (editores), Allergenic pollen and
polinosis in Europe. Blackwell Scientific Pu-
blications, Oxford.
D‘Amato C., Spieksma F. 1992. European aller-
genic pollen types. Aerobiología 8: 447-
450.
Domínguez E., Ubera A., Galán C. 1984. Polen
alergógeno de Córdoba. Publicación del
Monte de Piedad y Caja de Ahorros de
Córdoba. España.
Erdtman G. 1952. Pollen morphology and plant
taxonomy. Angiosperms. Almquist y Wikse-
ll, Stockholm.
Erdtman G. 1960. The acetolysis method, a
revised description. Svensk Botanisk Tids-
krift 54: 561-564.
García M. E. 1978. Polen Alergógeno de Tucu-
mán. Facultad de Ciencias Naturales UNT.
125 pp.
García M. E. 2010. Aeropalinología de la ciu-
dad de Yerba Buena, provincia de Tucu-
mán, Argentina. Acta Botánica Malacitana
35: 95-111.
García M. E. 2013. Registro polínico en la at-
mósfera de la ciudad de San Miguel de
Tucumán, Argentina. Tesis de Doctorado.
Tabla II. Cuadro comparativo considerando los caracteres
diferenciales en material natural. Referencias: P, eje polar;
E, diámetro ecuatorial.
Lilloa 51 (2): 168–176, 2014
175
Universidad Nacional de Tucumán. Tucu-
mán.
Gonzalez Minero J., Iglesias I., Jato V., Aira
M., Candau P., Morales J., Tomas, C.
1998. Study of the pollen emissions of Ur-
ticaceae, Plantaginaceae and Poaceae at
five sites in western Spain. Aerobiologia
14: 117-129.
Latorre F., Pérez C. 1997. One years of air-
borne pollen sampling in Mar del Plata (Ar-
gentina). Grana 36: 49-53.
Markgraf V., D’Antoni H. 1978. Pollen Flora of
Argentina. Modern Spore and pollen Types
of Pteridophyta. Gymnospermae and An-
giospermae. The University of Arizona
Press. Tucson. 208 pp.
Nilsson S. 1990. Regional and global distribu-
tion of aeroallergens. Review of Paleobo-
tany and Palynology 64: 29-34.
Nitiu D., Romero E. 2002. Caracterización
Aeropalinológica de la Atmósfera de la Ciu-
dad de la Plata. Vinculación con Alergias
Respiratorias. Boletín de la Sociedad Ar-
gentina de Botánica. 37 (1-2): 79-85.
Punt W., Blackmore S., Nilsson S., Le Thomas
A. 1994. Glossary of Pollen and Spore
Terminology. LPP Foundation, LPP Contribu-
tions Serie Nº 1. University of Utrecht.
The Netherlands.
Recio M., Rodríguez-Rajo F. J., Jato M. V., Tri-
go M. M. 2009. The effect of recent cli-
matic trends on Urticaceae pollination in
two bioclimatically different areas in the Ibe-
rian Peninsula: Malaga and Vigo. Climatic
Change 97: 215-228.
Rodríguez D. 1994. Urticaceae, en Kiesling, R.;
Múlgura, M. E. y Ulibarri, E. (editores.).
Flora de San Juan, República Argentina 1:
53-58.
Rossi de Ceballos E., Sidán O. M. 2004. Nue-
vas citas de Pilea microphylla (L.) (Urtica-
ceae) Liebm. en Argentina. Lilloa 41 (1-2):
177-179.
Rybnícek O., Ribnícek K., Pocta L. 1990. Pollen
allergies in Czechoslovakia. Pollen incidence
and inmunotherapy. Grana. 30: 150-154
Sorarú S. 1972. Revisión de las Urticáceas
Argentinas. Darwiniana 17: 246 -319.
Stuchlik L., Moncada M. 1980. Descripción de
pólenes con posibles propiedades alergóge-
nas en Cuba. Ciencias Biológicas 5: 9-19.
Trigo M. M., Cabezudo B., Recio M., Toro J.
1996. Annual, daily and diurnal variations
of Urticaceae airborne pollen in Málaga
(Spain). Aerobiologia 12:85-90.
Vergamini S. M., Valencia-Barrera R. M., Fedri-
zzi Maffazioli T. 2007. Concentração do
pólen de Urticaceae na atmosfera de
Caxias do Sul, RS, no período de 2001 a
2005. Revista brasileira de alergia e inmu-
nopatología. 30 (5):194-197
Wodehouse R. 1935. Pollen grains. Mc Graw-
Hill Book Company, Inc. New York and Lon-
don. 574 pp.
Zuloaga F. O., Morrone O., Belgrano M. J.,
Marticorena C., Marchesi E. 2008 (edito-
res). Catálogo de las plantas vasculares del
Cono Sur. Monographs in Systematic Bo-
tany from the Missouri Botanical Garden
107 (1–3): 1–3348.
ANEXO
MATERIAL ESTUDIADO
Boehmeria caudata Sw. (PAL-TUC 700)
ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Lu-
les, Camino a Villa Nougués, 26º51’645’’ S
65º21’,402’’ O, 850 m, 27-II-2011, A. Slanis
y M. Cecotti 723 (LIL). Dpto. Monteros, Que-
brada de los Sosa, 27º 05’ 11,14" S 65º39’
46,72" O, 750 m s.m., 1-XI-2010, A. Slanis
et al. 3129 (LIL); Ruta provincial Nº 307
Km 36, camino a Tafí del Valle, 1500 m, 09-
VI-2010, R. Fernández et al. s/n (LIL)
Parietaria debilis G. Forst. (PAL-TUC 701)
ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Mon-
teros, Río Caspichango, 27º02’49,76" S 65º
28’38,47" O, 421 m, 1-XI-2010, A. Slanis et
al. 3128 (LIL)
Phenax laevigatus Wedd. (PAL-TUC 702)
ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Mon-
teros, Río Caspichango, 27º02’ 49,76" S 65º
28’38,47" O, 421 m, 1-XI-2010, A. Slanis et
al. 3116 (LIL); Camino a Tafí del Valle, 27º
02’49,76" S 65º28’38,47" O, 490 m, 24-III-
1993, M. R. Figueroa et al 617 (LIL); Bos-
que de alisos, ± 1 Km pasando EL Nogalar
(1
a
curva antes del Km 40), 1550 m, 17-XII-
1993, M. R. Figueroa Romero et al. 780
(LIL)
Pilea hyalina Fenzl (PAL-TUC 703)
ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Yerba
Buena, Sierra de San Javier, Horco Molle,
Río del Funicular, próximo al puente, 850
m, 13-III-1981, F. Vervoost 9344 (LIL).
Pilea microphylla (L.) Liebm. (PAL-TUC
704)
M. L. Espeche et al.: Morfología polínica de Urticáceas de Tucumán
176
ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Capi-
tal, alrededores de la F. M. L., 450 m, VI-
2009, A. Slanis, M. C. Perea 1039 (LIL); Jar-
dín de la Fundación Miguel Lillo, 16-XI-
1988, S. Caro y M. E. L. de Canelada s/n
(LIL).
Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex
Griseb. (PAL-TUC 705)
ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Capi-
tal, Jardines de la Fundación Miguel Lillo,
450 m, 15-X-1976, P. R. Legname s/n (LIL).
Dpto. Yerba Buena, Horco Molle, 15-XI-
1988, A. M. F. de Fernández s/n (LIL).
Urtica chamaedryoides Pursh subsp. mi-
crosperma Hauman (PAL-TUC 706)
ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Tafí
del Valle, Cumbres Calchaquíes: Piedra Gran-
de, Ciénaga Grande, camino a la lag. Uaca-
huasi, 4050 m, 17-IV-1983, A. Würschmidt
s/n (LIL). Dpto. Tafí Viejo, Sierra San Ja-
vier: desde las Tipas subida al Taficillo por
Quebrada Alto Grande, 1200 m, 17-VIII-
1984, F. Vervoorst 9456 (LIL).
Urtica circularis (Hicken) Sorarú (PAL-
TUC 707)
ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Capi-
tal, Villa Luján, calle Bulnes N° 55, 450 m,
18-IX-1984, F. Vervoorst 9462 (LIL). Dpto.
Yerba Buena, Yerba Buena, 06-XI-1986, A.
Würschmidt s/n (LIL).
Urtica echinata Benth. var. punctulata
Hauman (PAL-TUC 708)
ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Tafí
del Valle, Cumbres Calchaquíes: Piedra Gran-
de, al término superior de la Ciénaga Gran-
de. 4050 m, 16-III-1984, L. Marcus s/n (LIL).
Urtica lilloi (Hauman) Geltman (PAL-
TUC 710)
ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Mon-
teros, Sierra de la ventanita (al E de La An-
gostura): Quebrada del Diablo, afluente del
río Cañas Horcones, 1500 m, 25-IX-1983, A.
Grau 511a (LIL)
Urtica mollis Steud. (PAL-TUC 709)
ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Tafí
del Valle, Zanja de los Cardones (Km 92,5
del camino a Amaicha), 2800 m, 10-IV-
1986, A. Slanis y F. Vervoorst 18 (LIL); San-
ta Cruz (camino de Las Carreras), 23-I-
1987, A. Würschmidt s/n (LIL).
Urtica urens L. (PAL-TUC 711).
ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Mon-
teros, Sierra de La Ventanita (al E de La An-
gostura): senda de La Ventanita a La Casita,
1900 m, 24-IX-1983, A. Grau 511b (LIL).
Dpto. Tafí del Valle, Cumbres Calchaquíes:
Quebrada del Barón o de la Quesería, próxi-
mo Pto. Felipe Díaz, 3500 m, 16-III-1984, J.
González s/n (LIL); Cumbres Calchaquíes:
Pto. de Valentín Reyes, arriba del Km 95,
ruta 307 (faldeo occidental mirando al valle
de Santa María), 3000 m, 09-II-1984, S.
Halloy s/n (LIL)