L. A. Elíades et al.: Micobiota alcalino-tolerante descomponedora de Distichlis spicata
46
Elíades, Lorena A.
1
*; Natalia Ferreri
1
; Ana M. Bucsinszky
1
;
Mario C. N. Saparrat
1,3,4
; Marta N. Cabello
1,2
1
Instituto de Botánica Carlos Spegazzini (FCN y M-UNLP) 53 #477, (1900), La Plata, Argentina.
2
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
3
Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), CCT, La Plata. Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Diag. 113 y 61, CC 327, (1900) La Plata,
Argentina.
4
Cátedra de Microbiología Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, 60 y 119, (1900)
La Plata, Argentina.
* Autor corresponsal: lorenaeliades@yahoo.com.
Recibido: 25/03/14 – Aceptado: 12/06/14
Micobiota alcalino-tolerante descomponedora de
restos de Distichlis spicata (Poaceae) en suelos
alcalinos de la provincia de Buenos Aires: habilidad
enzimática
Resumen — Elíades, Lorena A.; Natalia Ferreri; Ana M. Bucsinszky; Mario C. N. Sapa-
rrat; Marta N. Cabello. 2014. “Micobiota alcalino-tolerante descomponedora de restos de
Distichlis spicata (Poaceae) en suelos alcalinos de la Provincia de Buenos Aires: habilidad
enzimática”. Lilloa 51 (1). Distichlis spicata (L.) Greene (pasto salado; Poaceae) es la especie
vegetal dominante que crece en la antigua albúfera platense de suelos alcalino/sódicos en el
distrito de Magdalena (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se recolectaron plantas secas
de D. spicata provenientes de la cobertura del suelo en dos muestreos (otoño y primavera
2009) y se procesaron para aislar y caracterizar la micobiota asociada. Se determinó la
habilidad enzimática de aislamientos seleccionados para producir enzimas: α-ramnosidasa y β-
glucosidasa en cultivos líquidos y amilasas, proteasas, celulasas y quitinasas en cultivos só-
lidos. El objetivo de esta contribución es aportar conocimiento de la comunidad fúngica aso-
ciada a hojarasca de D. spicata (Poaceae) procedente de suelos salino/sódicos y de sus ca-
pacidades enzimáticas. En este trabajo se amplía en 8 el número de especies colonizadoras
de hojas de D. spicata. Diez especies mostraron capacidades enzimáticas alcalinas con po-
tencialidades de uso tecnológico.
Palabras clave: Habilidad enzimática, hongos de hojarasca, medio alcalino, suelos sódicos.
Abstract — Elíades, Lorena A.; Natalia Ferreri; Ana M. Bucsinszky; Mario C. N. Sap-
arrat; Marta N. Cabello. 2014. “Alkali-tolerant mycobiota of Distichlis spicata (Poaceae) litter
in alkaline soils from Buenos Aires Province: enzymatic ability”. Lilloa 51 (1). Distichlisspicata
(L.) Greene (salt grass, Poaceae) is the dominant plant species growing in alkali/sodic soils
in the district of Magdalena (Province of Buenos Aires, Argentina). Dried plants of D. spicata
from land cover were collected in two sampling (autumn and spring 2009) and processed to
isolate and characterize the associated mycobiota. A screening for α–rhamnosidase, β–glu-
cosidase, amylases, proteases, cellulases and chitinases in selected isolates was made. The
aim of this contribution is to provide knowledge of the fungal community associated with D.
spicata (Poaceae) litter, from saline/sodic soils and their enzymatic abilities. This paper ex-
pands on 8 the number of species colonizing leaves of D. spicata. Ten species showed alkaline
enzymatic abilities with potential in several technological areas.
Keywords: Alkaline medium, enzymatic abilities, fungi, sodic soils.
Lilloa 51 (1): 46–53, 2014
46
Lilloa 51 (1): 46–53, 2014
47
INTRODUCCIÓN
Distichlis spicata (L.) Greene (pasto sala-
do; Poaceae) es la planta herbácea dominan-
te de la antigua albúfera platense de suelos
alcalino/sódicos en el distrito de Magdalena
(Provincia de Buenos Aires, Argentina). Es
una especie perenne que crece a partir de
extensos rizomas escamosos de color amari-
llento asociados a suelos alcalinos, caracte-
rizados como Natracualf según FAO (1968)
que posee un contenido de sodio entre 5.39
y 13.9 meq 100 g
-1
y pH de 6.8 a 9.6 (Sán-
chez et al.,1976; Ungar, 1974; Hansen et
al., 1976). Aunque D. spicata tiene uso
como forraje para el ganado vacuno princi-
palmente durante los meses julio, enero y
abril en respuesta a constituir un suplemento
alternativo, es el reservorio principal de ma-
teria orgánica para este tipo de suelo alcali-
no (Somlo et al., 1985). La actividad de es-
tos hongos en este ambiente condicionado
por la salinidad y/o pH sugiere la produc-
ción de enzimas que actúan a pH alcalino
las cuales tiene potencial para el desarrollo
de procedimientos biotecnológicos.
La acción descomponedora de los hon-
gos de suelo es esencial para el aporte de
materia orgánica en los ecosistemas de sue-
los salinos (Torzilli et al., 2006). La mico-
biota de suelos alcalinos de la Argentina ha
sido reportada por Cabello y Arambarri
(2002); Elíades et al. (2004, 2006). Elíades
et al. (2007) reportaron la micobiota de la
hojarasca de D. spicata en este ambiente, no
obstante no hay información sobre la habili-
dad de los representantes fúngicos asociados
a este sustrato vegetal para producir enzimas
alcalinas.
La presente contribución representa un
aporte al conocimiento de la comunidad fún-
gica asociada a hojas de D. spicata en des-
composición provenientes de suelos salino/
sódicos y su habilidad, para producir enzi-
mas relacionadas con la degradación de
materia orgánica y de interés en biotecnolo-
gía en condiciones de alcalinidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio corresponde a una
pradera salada de relieve negativo, dentro
del entorno llamado «antigua albufera pla-
tense» se encuentra en el distrito de Magda-
lena a 20 km al sureste de la ciudad de Mag-
dalena (35°11’S, 57°17’O) en la Provincia de
Buenos Aires (Argentina). El suelo de estas
zonas se clasifica como Natracualf, caracte-
rizado por un alto pH 9,6-10; baja cantidad
de materia orgánica 2,90-1,14% y alto con-
tenido de sodio 5,39 a 13,9 meq en 100 g de
suelo (Sánchez et al., 1976).
RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS MUESTRAS
Se recolectaron plantas secas de D. spi-
cata provenientes de la cobertura del suelo
en dos muestreos (otoño y primavera 2009).
Se separaron las hojas de las plantas y se
procesaron empleando dos métodos: i) Incu-
bación en cámara húmeda ii) fragmentación
y lavado de hojas de Distichlis según Elíades
et al. (2007). Las hojas enteras se incubaron
sobre papel de filtro hidratado, mientras que
las partículas de hojas lavadas se sembraron
sobre medio de cultivo agar harina de maíz
(CMA), ambos sistemas se incubaron a 25º
C y se observaron con microscopio estereos-
cópico semanalmente. Se identificaron y ais-
laron las especies fúngicas y se depositaron
en el Cepario del Instituto de Botánica Spe-
gazzini (LPSc). Se calcularon las frecuencias
de aparición de las diferentes especies fúngi-
cas (n° de partículas donde crece la especie
x / n° de partículas totales x 100) (Godeas,
1983). Las diferentes especies taxonómica-
mente determinadas y sus frecuencias de
aparición fueron utilizadas para calcular el
índice de biodiversidad (H’) Shannon-Weiner;
riqueza específica (S) y equitabilidad (J’)
(Magurran, 1988).
Submuestras representativas de hojas del
muestreo de primavera 2009 se procesaron
para su análisis químico según Marano et
al. (2013). El material foliar de Distichlis
utilizado reveló la siguiente composición
porcentual: materia orgánica, 84.8; materia
L. A. Elíades et al.: Micobiota alcalino-tolerante descomponedora de Distichlis spicata
48
seca digestible, 44.8; hemicelulosa, 40.6;
celulosa, 36.2; lignina, 10.0; proteína bruta,
5.9 y nutrientes K, 0.87; Ca, 0.3; P, 0.18.
Cultivo en diferentes medios y análisis enzi-
máticos.— Para determinar la habilidad en-
zimática se seleccionaron 10 cepas capaces
de tolerar altos pH, las cuales presentaron
altas frecuencias de aparición en los mues-
treos. Las especies fúngicas que producen
abundante esporulación se sembraron en
cajas de Petri (APG). Luego de 10 días de
incubación se obtuvieron conidios que fueron
resuspendidos en 10 ml de glicerol 20 % es-
téril y se congelaron a -10ºC.
Para las especies que no esporularon en
estos medios (P. minutissima, Sporormia
sp.) el inóculo consistió en discos de micelio
de 6 mm tomados de la zona de crecimiento
activo de la colonia, generalmente entre 4 y
6 días de cultivo.
Los experimentos se realizaron en medio
líquido para la determinación de activida-
des α-ramnosidasa y β-glucosidasa y en me-
dio sólido para las actividades amilolítica,
proteolítica, celulolítica y quitinolítica.
Determinaciones de actividad enzimática en
medio líquido.— Las cepas se cultivaron en
Erlenmeyer bajo agitación a 200 rpm, 28ºC
en medio líquido a base de harina de soja
(HS) el cual fue ajustado a pH 9.0 (Elíades,
2009). Transcurridos 15 días de cultivo los
sobrenadantes obtenidos por filtrado y centri-
fugación se utilizaron como fuente de enzi-
mas con actividad α-ramnosidasa y β-glu-
cosidasa las cuales fueron estimadas em-
pleando sustratos cromogénicosp-nitrofenil-
α-L-ramnopiranósido (pnp-Rha) y p-nitrofe-
nil-β-D-glucopiranósido (pnp-Glu) siguiendo
la metodología descripta por Elíades et al.
(2011). Estos compuestos al ser hidrolizados
desarrollan en medio alcalino un color ama-
rillo por la aparición del anión p-nitrofeno-
lato. El screening se realizó en placas micro-
titer. En cada celda se mezclaron 80 µl de
Tris-HCL 20 mM, pH 9.0; 10 µl de muestra,
10 µl de sustrato y 1.0 µl de azida de sodio
0,01%. Las placas se incubaron a 37ºC por
24 horas. Se hicieron blancos de muestra en
todos los casos y blancos de sustrato para,
en particular para el pnp-Glu el cual es más
inestable en medio alcalino.
Determinaciones de actividad enzimática
en medio sólido.— Se evaluó la habilidad
de 10 aislamientos para degradar almidón
(actividad amilolítica), caseína (actividad
proteolítica), carboximetilcelulosa (activi-
dad celulolítica) y ChitinAzure (actividad
quitinolítica) en placa (Elíades, 2009).
Para determinar actividad amilolítica, las
placas fueron reveladas con una solución de
Iodo al 1% en solución de KI 0,2 % luego de
3 -4 días de incubación. La presencia de
una zona amarilla alrededor de la colonia
fue indicador de actividad. La actividad ce-
lulolítica se reveló con Rojo Congo 0.2 %
luego de 5-7 días de incubación (Hankin y
Anagnostakis, 1975). La producción de pro-
teasas se detectó con solución de ácido tri-
cloroacético (TCA) al 10 %. La presencia de
un halo transparente alrededor de la colonia
indicó actividad positiva (Koneman y Rober-
ts, 1987).
Para verificar la actividad quitinolítica
correspondiente a la depolimerización de
Chitin Azure las placas se incubaron por 3
semanas a temperatura ambiente en un reci-
piente hermético con papel de filtro humede-
cido (cámara húmeda) de manera de evitar
la deshidratación del medio de cultivo.
Cuando ChitinAzure es depolimerizado se
observan zonas claras alrededor de la colo-
nia (Howard et al., 2003). En todas las
pruebas, la actividad se expresó semicuanti-
tativamente midiendo el halo de degradación
alrededor de la colonia y relacionándolo con
su tamaño: radio de la colonia + radio del
halo/ radio de la colonia.
Se realizaron tres replicas para cada espe-
cie y un control a pH 6.0. Cada placa se ino-
culó en su centro con un disco de 6 mm de
diámetro conteniendo micelio en crecimiento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultado de los muestreos de
mayo y septiembre de 2009 se aislaron e
identificaron un total de 32 taxa fúngicos. En
Lilloa 51 (1): 46–53, 2014
49
el primer muestreo (mayo) se aislaron 15
especies a partir de hojas enteras y 13 a par-
tir de partículas lavadas, en el segundo
muestreo se recuperaron 20 a partir de hojas
enteras y 18 a partir de partículas lavadas
(Tabla 1). Alternaria alternariae (Cooke)
Woudenberg & Crous, Cladosporium clados-
porioides (Fresen.) G. A. de Vries, Clonosta-
chys rosea (Link) Schroers, Samuels, Seifert
& W. Gams y Epicoccum nigrum Link, fueron
aisladas a partir del material del primer
muestreo empleando ambos sistemas de cul-
sn
995
1000
953
949
930
sn
940
sn
sn
971
sn
943
sn
946
sn
sn
sn
994
953
930
940
sn
961
936
sn
sn
sn
Tabla 1. Frecuencias porcentuales de las especies fúngicas aisladas a partir de hojas enteras
y de partículas lavadas en dos muestreos y su contribución al índice de diversidad (H) Shan-
non-Weavner, riqueza específica (S) y equitabilidad (J’).
Alternaria alternariae (Cooke) Woudenberg & Crous
Bipolaris cynodontis (Marignoni) Shoemaker
Bipolaris sorokiniana (Sacc.) Shoemaker
Cladosporium cladosporioides (Fresen.) G.A. de Vries
Cladosporium herbarum (Pers.) Link
Clonostachys rosea (Link) Schroers, Samuels, Seifert & W. Gams
Colletotrichum dematium (Pers.) Grove
Epicoccum nigrum Link
Metarhizium anisopliae (Metschn.) Sorokin
Myrothecium cinctum (Corda) Sacc.
Khuskia oryzae H.J. Huds
Penicillium sp.
Periconia minutissima Corda
Tetraplosphaeria tetraploa (Scheuer) Kaz. Tanaka & K. Hiray
Volutella ciliata (Alb. & Schwein.) Fr.
S= 15
J'= 0.84
H'= 2.29
Acremonium sp.
Alternaria alternariae (Cooke) Woudenberg & Crous
Aspergillus clavatus Desm.
Aspergillus terreus Thom
Cladosporium cladosporioides (Fresen.) G.A. de Vries
Clonostachys rosea (Link) Schroers, Samuels, Seifert & W. Gams
Epicoccum nigrum Link
Setosphaeria rostrata K.J. Leonard
Fusarium oxysporum Schltdl
Haematonectria haematococca (Berk. & Broome) Samuels & Rossman
Rhodotorula sp.
Trichoderma hamatum (Bonord.) Bainier
Trichoderma koningii Oudem
S=13
J'= 0.82
H'= 2.105
22.22
10.13
7.18
13.39
5.55
0.32
6.86
11.43
2.61
0.65
1.30
0.32
11.43
0.98
5.55
7.14
9.18
1.02
4.08
20.40
2.04
1.02
11.22
29.59
3.06
2.04
3.06
6.12
Muestreo de mayo
0.334
0.231
0.189
0.269
0.160
0.018
0.183
0.248
0.095
0.032
0.056
0.018
0.248
0.045
0.160
0.188
0.219
0.046
0.130
0.324
0.079
0.046
0.245
0.360
0.106
0.079
0.106
0.171
LPSC Especies
Frecuencia
(%)
Contribución
al H
(–pi log
2
pi)
HOJAS ENTERAS
LPSC
Especies
Frecuencia
(%)
Contribución
al H
(–pi log
2
pi)
PARTÍCULAS
L. A. Elíades et al.: Micobiota alcalino-tolerante descomponedora de Distichlis spicata
50
sn
sn
sn
953
949
sn
975
999
932
940
936
sn
sn
993
sn
sn
sn
sn
sn
946
sn
sn
953
949
930
940
961
936
993
989
979
983
sn
sn
339
sn
sn
sn
Tabla 1 (cont.). Frecuencias porcentuales de las especies fúngicas aisladas a partir de hojas
enteras y de partículas lavadas en dos muestreos y su contribución al índice de diversidad (H)
Shannon-Weavner, riqueza específica (S) y equitabilidad (J’).
Alternaria alternariae (Cooke) Woudenberg & Crous
Apiospora montagnei Sacc.
Arthrobotrys superba Corda
Cladosporium cladosporioides (Fresen.) G.A. de Vries
Cladosporium herbarum (Pers.) Link
Colletotrichum dematium (Pers.) Grove
Curvularia protuberata R.R. Nelson & Hodges
Setosphaeria rostrata K.J. Leonard
Curvularia ravenelii (M.A. Curtis ex Berk.)
Manamgoda, L. Cai & K.D. Hyde
Epicoccum nigrum Link
Haematonectria haematococca (Berk. & Broome) Samuels & Rossman
Fusarium sp1
Fusarium sulphureum Schltdl.
Metarhizium anisopliae (Metschn.) Sorokin
Rhizopusstolonifer (Ehrenb.) Vuill.,
Myrothecium cinctum (Corda) Sacc.
Myxomycete Licea sp.
Periconia atra Corda
Tetraplosphaeria tetraploa (Scheuer) Kaz. Tanaka & K. Hiray.
Volutella ciliata (Alb. & Schwein.) Fr.
S=20
J'= 0.79
H'= 2.38
Alternaria alternariae (Cooke) Woudenberg & Crous
Apiospora montagnei Sacc.
Cladosporium cladosporioides (Fresen.) G.A. de Vries
Cladosporium herbarum (Pers.) Link
Clonostachys rosea (Link) Schroers, Samuels, Seifert & W. Gams
Epicoccum nigrum Link
Fusarium oxysporum Schltdl.
Haematonectria haematococca (Berk. & Broome) Samuels & Rossman
Metarhizium anisopliae (Metschn.) Sorokin
Micelio estéril
Khuskia oryzae H.J. Huds.
Purpureocillium lilacinum (Thom)
Luangsa-ard, Houbraken, Hywel-Jones & Samson
Penicillium sp.
Rhodotorula sp.
Sporormia fimetaria (Rabenh.) De Not.
Sporormia sp.
Trichoderma hamatum (Bonord.) Bainier
Trichoderma koningii Oudem.
S=18
J'= 0.74
H'= 2.15
28.16
0.57
4.02
10.34
4.59
4.59
9.19
9.77
0.57
10.91
3.44
0.57
0.57
1.14
6.32
1.14
1.14
1.14
1.14
0.57
8.98
1.79
1.19
6.58
0.59
1.79
40.11
1.79
4.79
2.39
4.79
0.59
0.59
1.19
8.98
10.17
1.79
1.79
Muestreo de septiembre
0.356
0.029
0.129
0.234
0.141
0.141
0.219
0.227
0.029
0.241
0.116
0.029
0.029
0.051
0.174
0.051
0.051
0.051
0.051
0.029
0.216
0.072
0.052
0.179
0.030
0.072
0.366
0.072
0.145
0.089
0.145
0.030
0.030
0.052
0.216
0.232
0.072
0.072
LPSC
Especies
Frecuencia
(%)
Contribución
al H
(–pi log
2
pi)
HOJAS ENTERAS
LPSC
Especies
Frecuencia
(%)
Contribución
al H
(–pi log
2
pi)
PARTÍCULAS
Lilloa 51 (1): 46–53, 2014
51
tivo, mientras que Alternaria alternariae
(Cooke) Woudenberg & Crous, Apiospora
montagnei Sacc., Cladosporium cladospo-
rioides (Fresen.) G. A. de Vries, Cladospo-
rium herbarum (Pers.) Link, Epicoccum ni-
grum Link, Haematonectria haematococca
(Berk. & Broome) Samuels & Rossman, Me-
tarhizium anisopliae (Metschn.) Sorokîn se
aislaron a partir de ambos métodos de culti-
vo en septiembre. A base de la información
obtenida por Elíades et al. (2007) en hojas
de D. spicata de suelos salinos de Magdale-
na, Buenos Aires, 8 nuevos registros se adi-
cionaron a esta área de estudio (Bipolaris
sorokiniana Sacc. Shoemaker, Colletotri-
chum dematium (Pers.) Grove, Aspergillus
clavatus Desm., Trichoderma hamatum (Bo-
nord.) Bainier, Trichoderma koningii
Oudem, Apiospora montagnei Sacc, Arthro-
botrys superba Corda, Rhizopus stolonifer
(Ehrenb.) Vuill. Aunque especies como C.
cladosporioides, C. herbarum, C. rosea, F.
oxysporum, H. haematococca, Purpureoci-
llium lavendulum fueron encontrados tam-
bién en estos suelos alcalinos (Elíades et al.;
2006), la mayoría de los hongos aislados de
D. spicata provenientes de hojas lavadas y
de partículas no coinciden con la composi-
ción de la micobiota asociada a otros tipos
de suelos en la misma área de estudio (Ca-
bello y Arambarri, 2002; Elíades et al.,
2004, 2006). Esta asociación de hongos en
el material foliar de D. spicata con represen-
tantes característicos sugiere una micobiota
condicionada por este tipo de sustrato colec-
tado sobre un suelo salino de pH 10. En este
sentido, este material foliar puede ser una
fuente/reservorio clave de hongos fisiológi-
camente tolerantes y/o activos a pH alcalino
en comparación con aislamientos de áreas
con suelos neutros o ácidos. Fenice et al.
(1997) sugiere que el crecimiento y actividad
de los hongos y sus enzimas está estrecha-
mente relacionado con la composición físi-
co-química del hábitat, lo cual tiene signifi-
cado adaptativo y ecológico.
De las especies probadas en medio líqui-
do, P. minutissima y S. fimetaria mostraron
actividad α-ramnosidasa y B. cynodontis, C.
herbarum, C. protuberata, K. oryzae, P. mi-
nutissima, mostraron actividad β-glucosida-
sa (Tabla 2). Elíades et al. (2011) reporta-
ron previamente altos niveles de enzimas
con actividad de α-ramnosidasa y β-glucosi-
dasa en cultivos líquidos equivalentes de ais-
lamientos de Acrostalagmus luteo-albus,
Acremonium murorum, Cladosporium cla-
dosporioides, Clonostachys rosea, Micro-
phaeropsis olivacea, Sporormia fimetaria,
Stachybotrys chartarum y Paecilomyces lila-
cinus obtenidos a partir de suelos salino/só-
dico. Resultados similares obtuvo Rojas
(2004) con Acrostalagmus luteo-albus, espe-
cie aislada a partir de suelos alcalinos de
Magdalena, Buenos Aires. Sin embargo las
especies probadas en la presente contribu-
ción no han sido citadas como productoras
de estas enzimas previamente.
En medio sólido 4 especies (E. nigrum,
K. oryzae, P. minutissima, S. fimetaria) mos-
traron actividad celulolítica alcalina. Sapa-
rrat et al (2008) determinaron actividad ce-
lulolítica moderada en Periconia byssoides.
Ocho especies mostraron actividad proteo-
lítica (Tabla 2). Meenakshi (2004) determinó
que de 27 especies fúngicas probadas en su
capacidad de producir proteasas en placa a
pH 9.4, 14 mostraron actividad positiva.
Hankin y Anagnostakis (1975) señaló que las
especies de Fusarium, Aspergillus y Mucor
produjeron proteasas en ensayos en placa a
pH 6.0. Seis especies mostraron capacidad
para degradar almidón, Saleem et al. (2014)
demostraron la capacidad de diferentes espe-
cies fúngicas para producir amilasas a pH 6.0
detectando actividad moderada en una espe-
cie de Cladosporium. Cladosporium herba-
rum sin embargo en el presente trabajo no
evidenció actividad a pH alcalino. Entre las
especies probadas B. sorokiniana fue la única
especie que presentó actividad quitinolítica
bajo las condiciones del ensayo. La habilidad
de este aislamiento para sintetizar quitinasas
a pH alcalino, no reportado previamente,
abre un interrogante a su posible rol como
hongo entomopatógeno y potencial aplica-
ción en el control de insectos asociados a
ambientes alcalinos. Seidl (2008) señaló que
especies como Stachybotrys elegans y Metar-
hizium anisopliae expresan quitinasas especí-
L. A. Elíades et al.: Micobiota alcalino-tolerante descomponedora de Distichlis spicata
52
ficas donde la quitina fue suplementada en el
medio de cultivo.
Todos los aislamientos excepto Cladospo-
rium herbarum y Setosphaeria rostrata, pre-
sentaron actividad proteolítica a pH alcalino
siendo Bipolaris sorokiniana la especie que
mayor actividad proteolítica mostró (Tabla
2). No se detectaron diferencias en la habili-
dad de los aislamientos probados para produ-
cir las actividades enzimáticas ensayadas
bajo cultivo a pH 6.0 y 9.0 (datos nos mostra-
dos). En concordancia con los reportes de
Elíades (2009), estos resultados sustentan el
carácter halotolerante de estas especies con
capacidades hidrolíticas, y el rol de estos mi-
croorganismos en la degradación de materia-
les orgánicos (como material vegetal de (D.
spicata) pelo y estiércol vacuno, entre otros).
La degradación de restos vegetales tales
como hojarasca de Celtis tala (tala) y Scutia
buxifolia (coronillo) de la misma zona de
muestreo fue reportada por Saparrat et al.
(2008, 2010). Estos resultados, aunque preli-
B. cynodontis
(995)
B. sorokiniana
(1000)
C. herbarum
(949)
C. protuberata
(975)
S. rostrata
(999)
E. nigrum
(940)
K. oryzae
(979)
P. minutissima
(943)
S. fimetaria
(339)
Sporormia sp.
Tabla 2. Actividad enzimática extracelular de aislamientos fúngicos seleccionados bajo condi-
ciones alcalinas de cultivo (pH 9.0).
+
n
++
+
++
++++
Medio sólido
Aislamiento
LPSC
a
β-glucosidasa
b
Medio líquido
α-glucosidasa
b
Celulolítica
c
Proteolítica
c
Amilolítica
c
Quitinololítica
c
n
+
+
0
0
0
0
0
1.23 (±0.21)
1,35 (±0.11)
1.13 (±0.18)
1.33 (±0.09)
0
1,4 (±0.13)
2,13 (±0.17)
0
1,26 (±0.08)
n
1,18 (±0.10)
1,35 (±0.13)
1,24 (±0.15)
1,32 (±0.16)
1,13 (±0.07)
1,42 (±0.11)
0
0
0
0
1,5 (±0.18)
1,82 (±0.11)
1.18 (±0.16)
1.26 (±0.18)
1.32 (±0.08)
n
2,23 (±0.11)
n
0
n
0
0
0
n
n
minares, sustentan la existencia de hongos de
hojarasca con sistemas enzimáticos adapta-
dos a condiciones de salinidad/alcalinidad.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación forma parte del pro-
yecto 11/N651 UNLP, se realizó con el apoyo
financiero de la CIC, CONICET PIP 112
201101 0039, PIP 112 201101 00391, FONC
y TPICT 501 2012.
BIBLIOGRAFÍA
Cabello M. N., Arambarri A. 2002. Diversity in
soil fungi from undisturbed and disturbed
Celtis tala and Scutia buxifolia forests in the
eastern Buenos Aires province (Argentina).
Microbiological Research 157: 115-125.
Elíades L. A. 2009. Estudio de la micobiota al-
calofílica y alcalino-tolerante del suelo de los
bosques de Celtis tala Gill (ex Planch) y
Scutia buxifolia Reiss en el Partido de Mag-
dalena, Provincia de Buenos Aires. Tesis
Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y
(
a
) Colección de cultivos del Instituto Spegazzini (LPSC).
(
b
) Siguiendo la escala relativa de Elíades et al. (2011).
(
c
) Relación halo/diámetro.
(n) No probada.
Lilloa 51 (1): 46–53, 2014
53
Museo. UNLP. 192 pp
Elíades L. A., Bucsinszky A., Cabello M. 2004.
Micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante en
suelos de bosques xéricos en una localidad
de la Provincia de Buenos Aires, Argenti-
na. Boletín Micológico19: 41-47.
Elíades L. A., Cabello M., Voget C. 2006. Soil-
microfungi diversity in Celtis tala and Scutia
buxifolia forests in eastern Buenos Aires
Province (Argentina). Journal of Agricultural
Technology 2: 229-249.
Elíades L. A., Voget C., Arambarri A., Cabello.
M. 2007. Fungal Communities on decaying
saltgrass (Distichlis spicata) in Buenos Ai-
res province (Argentina). Sydowia 59 (2):
227-234.
Elíades L. A., Rojas N., Cabello M., Voget C.,
Saparrat M. 2011. α-L-Rhamnosidase and
β-D-glucosidase activities in fungal strains
isolated from alkaline soils and their poten-
tial in naringin hydrolysis. Journal of Basic
Microbiology 51 (6): 659-665.
FAO Unesco. 1968. Definitions of soil units for
the soil map for the World. Report Nº 33
Roma, 108 pp.
Fenice M., Selbmann L., Zucconi L., Onofri S.
1997. Production of extracellular enzymes
by Antarctic fungal strains. Polar Biology
17: 275-280.
Godeas A. M. 1983. Estudios cuali-cuantitati-
vos de los hongos del suelo de Nothofagus
dombeyi. Ciencia del suelo 1: 21-31.
Hankin L., Anagnostakis S. 1975. The use of
solid media for detection of enzyme produc-
tion by fungi. Mycologia 67: 597-607.
Hansen D. J., Dayanandan P., Kaufman P., Bro-
therson J. 1976. Ecological adaptation of
saltmarsh grass and environmental factors
affecting its growth and distribution. Ameri-
can Journal of Botany 63: 635-650.
Howard M., Ekborg N., Taylor L., Weiner Hut-
cheson R. 2003. Detection and characte-
rization of chitinases and other chitin-modi-
fyig enzymes. Journal of Indian Microbiology
and Biotechnology 30: 627-635.
Koneman E., Roberts G. 1987. Micología.
Practica de laboratorio. Editorial Médica
Panamericana S.A. Bs. As. ed. tercera.
Pp 351.
Magurran A. E. 1988. Ecological diversity and
its measurement. Croom Helm, London.
Marano A. V., Saparrat M., Steciow M., Cabe-
llo M., Gleason F., Pires-Zottarelli C., de
Souza J., Barrera M. 2013. Comparative
analysis of leaf-litter decomposition from the
native Pouteria salicifolia and the exotic inva-
sive Ligustrum lucidum in a lowland stream
(Buenos Aires, Argentina). Fundamental
and Applied Limnology 183/4: 297–307.
Meenakshi V. R. 2004. Biodiversity and germo-
plasm collection of alkalophilic fungi and ac-
tinomycetes for biotechnology application.
Project Completition Report. National Che-
mical Laboratory. Pune pp 421.
Rojas N. L. 2004. Hongos alcalofílicos como po-
tencial fuente de enzimas de interés biotec-
nológico. Tesina de la Licenciatura en Biotec-
nología. Universidad Nacional de Quilmes.
Saleem A., Mohsen K. H., Ebrahim H. 2014.
Production of amylase by fungi isolated
from legume seeds collected in Almadinah
Almunawwarah. Journal of Taibah University
for Science 8: 90–97.
Sánchez R. O., Ferrer J., Duymovich O., Hurta-
do M. 1976. Estudio pedológico integral
de los Partidos de Magdalena y Brandsen
(Provincia de Buenos Aires). In: Anales del
LEMIT, serie II Nº 310. Ministerio de
Obras Públicas de la provincia de Buenos
Aires, Argentina, 1-123.
Saparrat M. C. N., Rocca M., Aulicino M.,
Arambarri A., Balatti P. 2008. Celtis tala
and Scutia buxifolia leaf litter decomposition
by selected fungi in relation to their physi-
cal and chemical properties and the ligno-
cellulolytic enzyme activity. European Journal
of Soil Biology 44: 400-407.
Saparrat M. C. N., Estevez J., Troncozo M.,
Arambarri A., Balatti P. 2010. In-vitro de-
polymerization of Scutia buxifolia leaf-litter
by a dominant Ascomycota Ciliochorella sp.
International Biodeterioration and Biodegra-
dation 64: 262–266.
Seidl V. 2008. Chitinases of filamentous fungi: a
large group of diverse proteins with multiple
physiological functions. Fungal Biology Re-
views 22: 36- 42.
Somlo R., Durañona C., Ortiz R. 1985. Valor
nutritivo de especies forrajeras patagóni-
cas. Revista Argentina de Producción Ani-
mal 25: 590-601.
Torzilli A. P., Sikaroodi M., Chalkley D., Gillevet P.
2006. A comparison of fungal communi-
ties from four salt marsh plants using au-
tomated ribosomal intergenic spacer analy-
sis (ARISA). Mycologia 98: 690-698.
Ungar I. 1974. Inland halophytes of the United
States. In: Ecology of Halophytes (eds. Rei-
mold R. J., Queen W. H.), Academic
Press, Inc., New York: 235-305.