59
Acta geológica lilloana 29 (2): 5966, 7 de diciembre de 2017
Ostrácodos de la Formación Río Salí (Mioceno Superior),
cercaas de Raco, provincia de Tucumán, Argentina
ä
Resumen Se describe por primera vez la fauna de ostrácodos de la Formación Río
Salí, del Mioceno Superior de la provincia de Tucun. La cual está representada por cuatro
especies de ostrácodos no-marinos: Darwinula stevensoni Brady y Robertson,1870; Penthesi-
lenula incae Delacheaux, 1928;Vestalenula sp. y Candona sp. La asociación de estos taxones
permite inferir que se desarrollaron en un ambiente lacustre somero, de oligo a mesohalino,
de aguas claras y con baja energía de corriente, con temperaturas que se correspondean
a un clima tropical a subtropical. Estas conclusiones condicen con los caracteres litogicos
de la secuencia y aportan datos más detallados sobre las condiciones paleoambientales.
Palabras clave: Microsiles, Formación Río Sa, Ngeno, paleoambientes.
ä
Abstract Ostracods from Río Salí Formation (Upper Miocene), near to Raco, Tucumán
province, Argentina. Are described ostracod fauna from the Río Sa Formation (Upper Mi-
ocene) for the first time from Tucumán province. This fauna is represented by four spe-
cies of non-marine ostracods: Darwinula stevensoni Brady y Robertson, Penthesilenula incae
Delacheaux, Vestalenula sp. and Candona sp. This assemblage would indicate a developed in
oligo to mesohaline, shallow lake, with clear waters, and low energy current, under a tropical
to subtropical climate. These conclusions agree with the lithological data and provide some
others details of paleoenvironmental conditions.
Keywords: Microfossils, Río Salí Formation, Neogene, paleoenvironments.
Recibido: 30/05/17 Aceptado: 18/08/17
Verónica E. Esndola
1
, Rafael HErbst
2
, María B. Zamudio
3
, Analía díaZ
4
1
SGCyT-UNNE, FaCENA-UNNE y CECOAL-CONICET-UNNE. Ruta 5, km 2.5, (3400) Corrientes.
veronicaespindola2008@gmail.com
2
INSUGEO-CONICET; Las Piedras 201, 7º/B. (4000) San Miguel de Tucumán.
rafa.herbst36@gmail.com
3
CECOAL-CONICET-UNNE. Ruta 5, km 2.5, (3400) Corrientes. belenzamudio@live.com
4
Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (CCT- CONICET La Plata, FCNyM UNLP), Boulevard
120 y 62, (1900) La Plata; y Cátedra Zoología Invertebrados II (Artrópodos), FCNyM, UNLP. Paseo
del Bosque s/n. (B1900FWA) La Plata. analiadiaz@ilpla.edu.ar
INTRODUCCIÓN
En esta contribución se describe el hallaz-
go de ostrácodos pertenecientes a la forma-
ción Río Salí, Mioceno Superior de la provin-
cia de Tucumán. Con excepción de una breve
descripción de restos asignados a Cytheridei-
dae indet. (Gavriloff y Bossi, 1992), no se
conoce ningún dato micropaleontológico en
dicha región, por lo que el hallazgo casual
de un nivel con estos organismos merece
una breve presentacn. Si bien los datos
ambientales generales de la formación son
conocidos, los fósiles aquí descriptos apor-
tan información adicional, particularmente
sobre las condiciones químicas del agua, la
temperatura y el clima circundante al cuerpo
de agua que alberga los fósiles.
Debido a su sensibilidad a los cambios
del medio en que viven, los ostrácodos son
organismos muy útiles para la reconstruc-
ción de las condiciones ecológicas de épocas
pasadas. Factores abióticos como temperatu-
ra, salinidad, profundidad, turbidez, turbu-
lencia, naturaleza del sustrato y aporte de
nutrientes, entre otros y bióticos, como las
Ostracods from Río Salí Formation (Upper Miocene), near to
Raco, Tucumán province, Argentina
60
V. E. Espíndola et al.: Ostrácodos de la Fm. Río Salí (Mioceno Superior), Tucumán, Argentina
relaciones intra e interespecíficas, capacidad
de movimiento y tasas de reproducción de-
terminan su distribución, abundancia y de-
sarrollo en un ambiente determinado (Carig-
nano y Ballent, 2009).
Un estudio sobre pequeños peces fósiles
(Sferco, et al. en preparación) hallados en
niveles que se consideran equivalentes a los
presentes, ubicados a unos 30 km más al
Norte, también contribuyen con información
paleoambiental, que es coincidente con la
aquí obtenida.
MARCO GEOLÓGICO
La Formación Río Salí es la unidad estra-
tigráfica basal del Grupo Choromoro (Mon
y Urdaneta, 1972) que infrayace a la For-
mación India Muerta, cuya edad es Mioceno
Medio-Plioceno.
La Formación Río Salí es la unidad sedi-
mentaria de mayor distribución areal en la
cuenca de Tapia-Trancas, en el centro norte
de la provincia de Tucun. Esta cuenca
forma parte de un depocentro Cretácico-Ce-
nozoico, limitado al Oeste por bloques del
basamento metamórfico que conforman las
Cumbres Calchaquíes y al Este por la sierra
de Medina, que corresponden a las unidades
morfoestructurales de Sierras Pampeanas y
Sistema de Santa Bárbara en el borde orien-
tal andino (Georgieff et al., 2014) (Fig.1).
Si bien existen diversas localidades con
secuencias relativamente completas (Arroyo
India Muerta, Arroyo Anta, Cañizares, Ali-
Figura 1. Bosquejo geogico de la Formación Río Salí con la ubicación de la localidad fosilífera
/ Geological sketch of the Río Sa Formation with the position of the fosiliferous locality.
61
Acta geológica lilloana 29 (2): 5966, 7 de diciembre de 2017
viadero del dique El Cadillal), en la mayoría
de los casos los afloramientos son saltuarios
y muchas veces de espesores pequeños. La
densa cobertura vegetal que caracteriza a
la provincia dificulta el estudio de los aflo-
ramientos con fines estratigráficos y la co-
rrelación cronoestratigráfica ajustada entre
los mismos. No obstante, Bossi (1984) en
base a numerosas observaciones dividla
Formación Río Salí en 3 Miembros (de base
a techo: Salina López, Aliviadero y Tapia),
informalmente definidos.
Existen diversos trabajos con la caracte-
rización litológica y facial de la Formación
(Gavriloff y Bossi, 1992; Bossi et al., 1998;
Muruaga et al., 2016), pero la más sintética
es la brindada por Georgieff et al. (2014).
La sección inferior de la Formación Río
Salí se compone de un conjunto de sedi-
mentos finos, tales como limolitas y arcilitas
margosas, de colores amarillos y verdes. Las
mismas están estratificadas en capas delga-
das, con intercalaciones de lutita bituminosa,
algunas calizas oolíticas y estromatolíticas,
con venas y concreciones yesíferas subordi-
nadas (Bossi, 1984; Gavriloff y Bossi, 1992
y Bossi et al., 1998).
Desde el punto de vista paleoambiental,
en general la Formación Río Salí fue inter-
pretada como depósitos lacustres costeros
y de lagos abiertos, efímeros, relacionados
quizás indirectamente a la Ingresión Marina
Paranaense, que evolucionó en su parte me-
dia a un “sabkha” continental yesífero para
culminar con barreales en su miembro supe-
rior (Gavriloff y Bossi, 1992).
La relación precisa con esta ingresión to-
davía es materia de debate, ya que no se co-
nocen bien los límites Norte y Noroeste de la
misma, ni la filiación exclusivamente marina
de las estructuras sedimentarias y fósiles.
MATERIALES Y MÉTODOS
El afloramiento de donde proceden los
sedimentos fértiles está ubicado en el km
6 de la ruta provincial Nº 341 (26º36S-
65º16’O), ruta de Tapia a Raco (Fig. 1).
Los materiales estudiados provienen de
la sección media de la Formación Río Salí,
esn compuestos principalmente por are-
nisca fina, cementada parcialmente con car-
bonato de calcio. Se procesaron 100 gr de
sedimento.
Los mismos fueron desagregados quími-
camente con pexido de hidgeno (100
volúmenes) al 10% durante 2 horas, luego
lavados con agua de grifo, a través de tamiz
con apertura de malla de 0.074 mm (ASTM
200). Las muestras fueron secadas en
plancha termostática a 50ºC durante 1 hora.
Se extrajeron los fósiles utilizando lupa bi-
nocular de submuestras de 10 gr cada una;
se seleccionaron los especímenes mejor pre-
servados para ser montados, fotografiados
y medidos con microscopio electnico de
barrido JEOL-JSM 5800LV, de la Universidad
Nacional del Nordeste. Se recolectó un total
de 93 valvas y 10 caparazones. La conserva-
ción del material es variable, con ejemplares
regularmente preservados, lo que dificultó
en algunos casos una determinación taxo-
nómica más precisa.
La taxonomía se ba principalmente en
Rossetti y Martens (1998), Meisch (2000), Car-
denas et al. (2015) y Ballent y Díaz (2011).
Los microfósiles se hallan depositados en
la Colección Paleontológica de la Universi-
dad Nacional del Nordeste “Dr. Rafael Her-
bst”, bajo el acrónimo CTES-PMP (Corrien-
tes-Preparados Micropaleontológicos).
Abreviaturas utilizadas en texto y figuras:
A: Altura. L: Longitud. VD: Valva derecha,
VI: Valva izquierda, vi: vista interna, ve: vista
externa.
62
V. E. Espíndola et al.: Ostrácodos de la Fm. Río Salí (Mioceno Superior), Tucumán, Argentina
Figura 2. A-B: Darwinula stevensoni. VD, vi / RV, iv. C-F: Penthesilenula incae. C: VD, vi
/ RV, iv, D: Detalle del diente posteroventral / Detail of posteroventral tooth. E.VI, vi / LV,
iv. F. Detalle de impresiones musculares / Detail of musculars scars .G-H. Vestalenula sp.:
G.VD, vi / RV, iv. H. VD, ve / RV, ev. I-J, Candona sp.: I. VI, vi / LV, iv. J. Detalle de im-
presiones musculares / Detail of musculars scars. G-H-I y J: Escala / Scale bar: A-C, E, G-I
= 50 µm; D, F, J=20 µm.
63
Acta geológica lilloana 29 (2): 5966, 7 de diciembre de 2017
DESCRIPCIONES SISTEMÁTICAS
Clase OSTRACODA Latreille, 1806
Subclase: PODOCOPA G.W. Müller, 1894
Orden: PODOCOPIDA Sars, 1866
Suborden: DARWINULOCOPINA Sohn, 1988
Superfamilia: DARWINULOIDEA Brady y
Norman, 1889
Familia: DARWINULIDAE Brady y Norman, 1889
Género: Darwinula Brady y Robertson, 1885
Especie tipo: Darwinula stevensoni Brady y
Robertson, 1870
Darwinula stevensoni
Brady y Robertson, 1870
Fig. 2. A-B
Descripción.— Caparazón de tamaño pe-
queño, alargado en forma de cuña en vista
lateral, con el borde dorsal suavemente con-
vexo, y ventral casi recto, levemente cóncavo
en el tercio anterior, la extremidad anterior
es acuminada y la posterior redondeada. La
mayor altura se encuentra en el cuarto pos-
terior. Superficie lisa.
Material. Hembras: 5 valvas, 2 capa-
razones.
Dimensiones. L=0,65 mm; A=0,3
mm.
Observaciones.— Los caracteres morfo-
gicos de esta especie son similares a los
ilustrados por Rossetti y Martens (1998)
aunque se diferencian por presentar el mar-
gen posterior simétricamente redondeado y
por ser de menor tamaño que las descriptas
por estos autores.
Distribución. La única especie de este
género posee una distribución cosmopolita
(Rossetti y Martens, 1998). Presenta una
amplia variabilidad morfológica, por lo que
se considera que el tamaño varía significa-
tivamente entre las poblaciones (Rossetti y
Martens, 1996; Rossetti y Martens, 1998;
Martens y Rossetti, 2002).
En Argentina, esta especie fue citada en
la provincia de Buenos Aires por Moguile-
vsky y Whatley (1995) en fondos barrosos
de cuerpos de agua más o menos grandes y
entre vegetación de meandros y arroyos.
Repositorio.— CTES-PZ 7.766.
Género: Penthesilenula Rosseti y Martens, 1998
Especie tipo: Darwinula incae Delacheaux, 1928
Penthesilenula incae
Delacheaux, 1928
Fig. 2. C-F
Descripción.— El caparan es grande,
sub-trapezoidal, con el margen posterior am-
pliamente agrandado, truncado, casi recto,
el margen anterior es estrechamente redon-
deado. El margen dorsal es recto a lo largo
de los dos tercios posteriores, a la misma
altura en donde comienzan las impresiones
musculares, declinando luego en pendien-
te hacia la parte anterior, el margen ventral
es levemente cóncavo en la parte media. La
valva izquierda es mayor que la derecha. La
mayor altura se observa en el tercio poste-
rior. La superficie de la valva es lisa. La char-
nela es adonta. Las impresiones musculares,
en forma de roseta, están ubicadas al lado
de la parte media anterior de la valva. La
valva izquierda posee un diente interno en
el margen caudal posterior.
Material.— Hembras. 64 valvas, 5 capa-
razones.
Dimensiones. L=0,88 mm, A=0,43
mm.
Observaciones.— El material es similar al
descripto por Rosseti y Martens (1998). Aun-
que no se ha llegado a observar el número
exacto de impresiones musculares.
Distribución.— Se han registrado ejem-
plares vivos de P. incae en el Lago Cardiel
(Patagonia), en la Laguna Cari-Laufken, en
el Arroyo Telsen y en el Nordeste argenti-
no, todos ellas en ambientes permanentes
y temporarios, en pequeños pantanos y en
aguas cálidas (Laprida et al., 2006; Ballent
y Díaz, 2009; Cusminsky et al., 2010) y en
ambientes dulceacuícolas y estuarinos del
Holoceno de la provincia de Buenos Aires
(Ferrero, 1996), como así también en am-
bientes lacustres holocenos de la provincia
de San Juan (Ballent y Díaz, 2011).
Repositorio.— CTES-PZ 7.767.
64
V. E. Espíndola et al.: Ostrácodos de la Fm. Río Salí (Mioceno Superior), Tucumán, Argentina
Género: Vestalenula Rosetti y Martens, 1998
Especie tipo: Vestalenula boteai (Danielopol, 1970)
Rossetti y Martens, 1998
Vestalenula sp.
Fig. 2. G-H.
Descripción.— El caparazón es de peque-
ño tamaño, elongado en vista lateral, sub-
cuadrangular. La superficie es lisa. El margen
dorsal es recto, al menos por encima de su
longitud; el margen ventral es levemente
cóncavo en su parte media. La charnela es
adonta. Impresiones musculares en forma de
roseta.
Material.— 16 valvas, 1 caparazón
Dimensiones. Hembras: L=0,50 mm,
A=0,29mm
Observaciones.— En vista externa posee
cierta semejanza con Vestalenula danielopoli
(Martens et al., 1997), aunque no se logró
observar los detalles de la morfología interna
de la valva derecha.
Repositorio.— CTES-PZ 7.768.
Familia: Candonidae Kauffman, 1900
Subfamilia: Candoninae Kauffman, 1900
Género: Candona Claus, 1892
Especie tipo: Cypris candida Müller, 1776
Candona sp.
Fig. 2. I-J
Descripción.— El caparazón en vista late-
ral es reniforme, elongado, sub-rectangular.
El margen dorsal es casi recto a levemente
convexo, el margen ventral es suavemente
cóncavo en la parte central. Tanto el margen
anterior como el posterior son redondeados.
La superficie de la valva es lisa a levemente
punctuada. La mayor altura se observa en el
tercio posterior. La charnela es adonta. Las
impresiones de los sculos aductores es-
tán ubicadas en la parte media de la valva,
en mero de seis, una de ellas de forma
elongada ubicada hacia la parte dorsal y las
otras cinco conformando una roseta. El área
marginal es estrecha, el vestíbulo es modera-
damente amplio anteriormente y posterior-
mente más angosto.
Material.— 8 valvas, 2 caparazones.
Dimensiones.— L=1 mm, A=0,70 mm.
Observaciones.— Por su forma sub-cua-
drangular posee cierta similitud a las hem-
bras de Candona bretzi descriptos por Delor-
me (1970), pero en dicho material la valva
derecha presenta en el tercio posterior la
mayor altura mucho más evidente.
Repositorio.— CTES-PZ 7.769.
DISCUSIÓN
ComEntarios palEoECológiCos y
palEoambiEntalEs
El género Darwinula se caracteriza por
habitar cuerpos de agua dulce entre oligo a
mesohalinos (Van Morhoven, 1963, Meisch,
2000), en profundidades entre 0-12 m, con
su máxima densidad a los 6 m, luego de-
crece (Mac Gregor, 1969). Bertels-Psotka y
Cusminsky (1999) relacionan a Darwinula
sp. con sedimentos pelíticos de un ambiente
oligotrófico, de aguas claras y tranquilas, con
bajo aporte clástico, datos del Eoceno de la
Formacn Ñirihuau. Cusminsky et al. (2006)
citan el género en ambientes acuáticos de
aguas tranquilas oligohalinas a mesohalinas
con posible aporte de agua dulce en un área
tropical a subtropical. Posee hembras parte-
nogenéticas.
D. stevensoni es una especie cosmopolita
eurirmica (Martens et al., 1997). Tolera
salinidades de entre 800 mg/L y 2-3 g/L,
aunque hay datos que establecen que fue re-
cuperada en aguas de salinidades cercanas
a los 15 g/L (Külköylüoglu y Vinyard, 2000;
Laprida, 2006).
El género Vestalenula habita ambientes
acuáticos a semiterrestres, incluyendo arro-
yos, aguas intersticiales, hojarasca en bos-
ques y zonas de salpicadura de cascadas. V.
plagiolii ha sido registrada en sedimentos la-
custres y estanques temporarios del Pleisto-
ceno tardío y Holoceno de las provincias de
Entre Ríos y Buenos Aires, respectivamente
(Zabert y Herbst, 1986; Laprida, 2006).
Es importante remarcar que ésta sería la
primera cita de Vestalenula sp. en sedimentos
miocenos de Argentina.
Penthesilenula incae es una especie que
prefiere lagos, tolera aumentos de salinidad
con máximos de 15% (mesohalinos), sustra-
65
Acta geológica lilloana 29 (2): 5966, 7 de diciembre de 2017
tos lodosos o arenosos. Ha sido hallada en pe-
queños pantanos, en sedimentos lacustres de
la Quebrada de Zonda, San Juan y en estua-
rios del sur de Buenos Aires (38º34 S, 58º42
W). Cusminsky et al. (2010) citan la presencia
de P. incae en manantiales, espejos de agua y
arroyos, durante el Pleistoceno tardío y Holo-
ceno del norte y sur de Patagonia.
Los ejemplares pertenecientes al género
Candona fueron hallados en aguas oligohali-
nas alcalinas (pH 8.6), bicarbonatadas sódi-
cas hemicloruradas oligomagnésicas (Lapri-
da, 2006). En Candonidae, la mayoría de las
especies se reproducen sexualmente (Horne
y Martens, 1999), lo cual es asociado con la
inestabilidad ambiental, al contrario de las
especies partenogenéticas que son típicas de
ambientes ecológicamente estables (Horne et
al., 1998; Horne y Martens, 1999).
CONCLUSIONES
Se establece para la Formación Río Salí
la presencia de 4 taxones, entre los cuales,
Vestalenula sp. y Penthesilenula incae fueron
hallados por primera vez en el Mioceno del
Noroeste de Argentina.
Éste es el primer registro de una asocia-
ción microfaunística calcárea de agua dulce
para dicha Formación.
Si bien, en ocasiones la Formación o
Salí fue considerada como un ambiente ma-
rino, los microfósiles calcáreos analizados
en el presente trabajo estarían indicando un
medio dulceacuícola, similar a un lago some-
ro, oligo a mesohalino de aguas claras y baja
energía de la corriente. La dominancia de
especies partenogenéticas (Darwinuloideos)
haa referencia a un ambiente ecogica-
mente estable o recientemente colonizado.
Más datos deberían ser recopilados para
ampliar el conocimiento de la Formación Río
Salí, sobre la cual puedan apoyarse futuras
interpretaciones paleoambientales.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos muy especialmente el apor-
te brindado por la Dra. Claudia Muruaga en
los aspectos litológicos y estratigráficos de la
Formación Río Salí. También a los revisores
del trabajo, quienes ayudaron a mejorarlo
sustancialmente.
BIBLIOGRAFÍA
Ballent, S. y Díaz, A. 2009. Living and Fos-
sil Darwinulidae (Ostracoda, Crustacea)
from Argentina. 16th International Sym-
posium on Ostracoda. Program and Ab-
stracts: 72. Brasília.
Ballent, S. y Díaz, A. 2011. Contribution to the
taxonomy, distribution and paleoecology of
the early representatives of Penthesilenu-
la Rossetti y Martens, 1998 (Crustacea,
Ostracoda, Darwinulidae) from Argentina,
with the description of a new species. Hy-
drobiologia 688: 125-138.
Bertels-Psotka, A. y Cusminsky, G. 1999.
Nuevas especies de ostrácodos de la
Formación Ñirihuau (Terciario medio) en
su área tipo, alrededores de San Carlos
de Bariloche. Ameghiniana 36: 71-81.
Bossi, G. 1984. Terciario. En: Aceñolaza, F.,
A. Toselli y G. E. Bossi (Eds.), Geoloa
de Tucumán: 67-80. Colegio Graduados
Ciencias Geogicas, Tucumán.
Bossi, G., Gavriloff, I. y Esteban, G. 1998.
Terciario, Estratigrafía, bioestratigrafía
y paleogeografía. En: Gianfrancisco, M.,
Puchulu, M.E., Durango de Cabrera, J.
y Aceñolaza, G.F. (Eds.), Geología de
Tucun: 87-109. Colegio de Graduados
en Ciencias Geogicas de Tucun.
Cárdenas, J., Díaz, A., Alvarez, D. y Urrutia,
R. 2015. Nuevos registros de ostráco-
dos no- marinos (Crustacea, Ostracoda)
en Patagonia Occidental, Chile. Gayana
79 (1): 106-109.
Carignano, A. y Ballent, S. 2009. Microfósiles
(Foraminifera, Ostracoda) y su respuesta
a las variaciones paleoambientales. Un
ejemplo en la Formación Allen (Crecico
Superior), cuenca Neuquina, Argentina.
Ameghiniana 46 (2): 307-320.
Cusminsky, G., García, A. y Herbst, R. 2006.
Ostrácodos (Crustacea, Ostracoda) y
carófitos (Chlorophyta, Charales) del
Mioceno Superior, formación Desencuen-
tro, La Rioja, Argentina. Ameghiniana
43 (2): 327-338.
Cusminsky, G., Schwalb, F., Viehberg, D.,
Pineda, V., Markgraf, L., Ariztegui, D. y
Gilli, A. 2010. Utilización de los ost-
codos cuaternarios en lagos patagónicos
como indicadores paleoambientales. X
Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía y VII Congreso latinoa-
mericano de Paleontología. Actas: 161.
La Plata.
66
V. E. Espíndola et al.: Ostrácodos de la Fm. Río Salí (Mioceno Superior), Tucumán, Argentina
Delorme, L. 1970. Freshwater ostracodes of
Canada. Part 3: Family Candonidae. Can
J Zool. 48: 1099-1127.
Ferrero, L. 1996. Paleoecología de ostrá-
codos holocenos del estuario del río
Quequén Grande (provincia de Buenos
Aires). Ameghiniana 33 (2): 209-222.
Gavriloff, I. y Bossi, G. 1992. Revisión gen-
eral, análisis facial, correlación y edad
de las Formaciones San José y Río Salí
(Mioceno medio), provincias de Cata-
marca, Tucun y Salta, República Ar-
gentina. Acta Geológica Lilloana 17 (2):
5-43.
Georgieff, S.M.; Ibáñez, L.M.; Vides, M.E.;
As, K.B. y Nieva, S.M. 2014. Paleóge-
no y Neógeno de Tucumán: estrati-
grafía y paleoambientes sedimentarios.
En: Moyano M. S.; M.E. Puchulu; D.S.
Fernández; M.E. Vides; S. Nieva y G.
Aceñolaza (Eds.) Geología de Tucumán,
106123. Colegio de Graduados de
Ciencias Geogicas de Tucun.
Horne, D., Baltanás, A. y Paris, G. 1998.
Geographical distribution of reproductive
modes in living nonmarine ostracods.
En: Martens K.(Ed.), Sex and Partheno-
genesis: 77-100. Backuys Publishers.
Horne, D. y Martens, K. 1999. Geographical
parthenogenesis in European non-ma-
rine ostracods: post-glacial invasion or
Holocene stability?. Hydrobiologie 391:
1-7.
Külköylüoglu, O. y Vinyard, G. 2000. The dis-
tribution and the ecology of the freshwa-
ter Ostracoda (Crustacea) collected from
springs of Nevada, Idaho and Oregon: a
preliminary study. Western North Ameri-
can Naturalist 60: 291–303.
Laprida, C. 2006. Ostrácodos recientes de
la llanura pampeana, Buenos Aires, Ar-
gentina: ecología e implicancias paleo-
limnogicas. Ameghiniana 43 (1): 181-
204.
Laprida, C., Diaz A. y Ratto, N. 2006. Ostra-
cods (Crustacean) from thermal waters,
southern Altiplano, Argentina. Micropa-
leontology 52: 177-188.
Mac Gregor, D. 1969. The reproductive po-
tential, life history and parasitism of the
freshwater ostracod Darwinula steven-
soni (Brady and Robertson) En: Neale
J.W, (Ed.),The taxonomy, morphology
and ecology of recent Ostracoda. 194-
221. Oliver y Boyd; Edinburgh, UK.
Martens, K. y Rossetti, G. 2002. On the
Darwinulidae (Crustacea, Ostracoda)
from Oceania, with the description of
Vestalenula matildae n. sp. Invertebrate
Systematics 16: 195-208.
Martens, K., Rossetti G. y Fuhrmann, R.
1997. Pleistocene and Recent species
of the family Darwinulidae Brady y Nor-
man 1889 (Crustacea, Ostracoda) in
Europe. Hydrobiologia 357: 99-116.
Meisch C., 2000. Freshwater Ostracoda of
Western and Central Europe. En: Schwo-
erbel J.y Zwick, P. (Eds), Süßwasserfau-
na von Mitteleuropa, 522 . Spektrum
Akademischer Verlag, Heidelberg.
Moguilevsky, A. y Whatley, R. 1995. Crusta-
cea Ostracoda. En: Lopretto, E. and Tell,
G. (Eds), Ecosistemas de aguas conti-
nentales. Metodologías para su estudio.
332 (3) 973-999. La Plata, Argentina.
Mon, R. y Urdaneta, A., 1972. Introducción
a la geología de Tucumán, República
Argentina. Revista Asociación Geológica
Argentina, 27 (3): 319
Muruaga, C., Ocaranza, P., Vides, M. y Ba-
zán, C. 2016. Sedimentación Clástico-
Evapotica de la Formacn Río Salí en
la provincia de Tucumán. XV Reunión Ar-
gentina de Sedimentología y VII Congreso
Latinoamericano de Sedimentología. Ac-
tas: 124. La Pampa.
Rossetti, G. y Martens, K. 1996. Redescrip-
tion and morphological variability of Dar-
winula stevensoni (Brady and Robertson,
1870) (Crustacea, Ostracoda). Bulletin
de LInstitut Royal des Sciences Naturel-
les de Belgique, Biologie 66: 73-92.
Rossetti, G. y Martens, K. 1998. Taxonomic
revision of the Recent and Holocene rep-
resentatives of the family Darwinulidae
with a description of three new genera.
Bulletin Institut Royal des Sciences Na-
turelles de Belgique 68: 55-110.
Sferco, E., Herbst, R., Aguilera, G. y Mi-
rande, J.M. En preparación. Two new
anablepid fishes (Atherinomorpha: Cy-
prinodontiformes) from the Río Salí For-
mation (middle Miocene) of Tucumán,
Argentina.
Van Morkhoven, F. 1963. Post Paleozoic Os-
tracoda. Their morphology, taxonomic
and economic use. Generic descriptions.
Elsevier, (2) 1-478. Amsterdam.
Zabert, L. y Herbst, R. 1986. Ostrácodos
Pleistocénicos del arroyo Perucho Ver-
na, Provincia de Entre Ríos, Argentina.
Ameghiniana 23: 213-224.