Origen y domesticación de Tara spinosa (Leguminosae, Caesalpinioideae)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30550/j.lil/2021.58.2/2021.11.14

Palabras clave:

Domesticación, etnobotánica, Fabaceae, taninos, Tara

Resumen

La “tara” o “taya” (Tara spinosa) es una planta económicamente importante para el Perú y otros países andinos, aprovechada en su estado silvestre, principalmente. Sin embargo, no se conoce sobre su origen y dispersión y, el estado de domesticación, como base para entender los cambios que surgirán debido a su cultivo intensivo con tecnología mejorada y para su conservación. En este artículo, sobre la base de fuentes biológicas, arqueológicas, lingüísticas e históricas y, observaciones de campo; se esclarece, por primera vez, sobre estos aspectos. También se expone sobre la dirección de las presiones de selección, el enfoque de las investigaciones al respecto y los estudios pendientes. Se concluye provisionalmente que su centro de domesticación se ubica en la costa peruana, en donde la relación hombre-”tara” data de 5100 años. Todavía no ha alcanzado el nivel de planta domesticada en alto grado y es posible encontrarla además del estado silvestre, en cuatro estados intermedios. Se sugieren los estudios para conocer mejor la variabilidad del germoplasma, con atención a las partes útiles, sus componentes y principios activos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Al-Snafi, A. E. (2015). Pharmacology and medicinal properties of Caesalpinia crista-An overview. International Journal of Pharmacy 5 (2): 77-89.

Alemán, F. (2009). La tara Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntze, especie prodigiosa para los sistemas agroforestales en valles interandinos. Acta Nova 4 (2-3): 299-307.

Allen, O. N. y Allen, E. K. (1981). The Leguminosae: a source book of characteristics, uses and nodulation. Madison, WI: University of Wisconsin Press; London: Macmillan, 807 pp. https://doi.org/10.1007/BF02858721

Alvarado, A., Baldini, A. y Guajardo, F. (2013). Árboles urbanos de Chile. Guía de reconocimiento. (2° Ed). Programa de arborización: Un chileno, un árbol. Corporación Nacional Forestal. Departamento de Arborización. Gerencia Forestal. Ministerio de Agricultura. Chile, 380 pp.

Avendaño-Gómez, A., Lira-Saade, R., Madrigal-Calle, B., García-Moya, E., Soto-Hernández, M. y Vivar-Romo, A. (2015). Manejo y síndromes de domesticación del capulín (Prunus serotina Ehrh ssp. Capulí (Cav.) Mc Vaugh) en comunidades del estado de Tlaxcala. Agrociencia 49: 189-204.

Arranz, I. (2001). Aproximación a la iconografía y simbolismo en los textiles Paracas. Boletín Americanista 51: 7-23.

Balaguer, L., Arroyo-Garcia, R., Jimenez, P., Jimenez, M. D., Villegas, L., Cordero, I., Aronson, J., Rubio, R., Fernández-Delgado, R., Ron, M., Manrique, E., Vargas, P., Cano, E., Pueyo, J. J. y Aronson, J. (2011). Forest restoration in a fog oasis: evidence indicates need for cultural awareness in constructing the reference. PLoS ONE 6 (8), e23004. doi:10.1371/journal.pone.0023004

Baldim, J. L., de Carvallo, B. A., Salles, P., dos Santos, M. H., Lago, J. H. G., Sartorelli, P., Viegas, C. y Soares, M. G. (2012). The Genus Caesalpinia L. (Caesalpiniaceae): Phytochemical and Pharmacological Characteristics. Molecules 17 (7): 7887-7902. doi: 10.3390/molecules17077887

Benavides, M. (1999). Tejidos Wari. Traducción de Alexandra Weinsten. En Lavalle, J. y Lavalle de Cardenas, R. Tejidos milenarios del Perú. Integra AFP. Lima. pp 352-411.

Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (eds.). (2019). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/resultados/ncientifico/Caesalpinia%20spinosa/

Bonavia, D. (1992). Domesticación de plantas y animales en los Andes Centrales. En Comisión Nacional Peruana del V Centenario del Descubrimiento de América. pp. 157-187.

Boucherie, N., Nowik, W. y Cardon, D. (2016). La producción tintórea Nasca: nuevos datos analíticos obtenidos sobre textiles recientemente descubiertos en excavaciones. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi: 10.4000/nuevomundo.69222

Brako, L. y Zarucchi, J. (1993). Catalogue of the flowering pants and gymnosperms of Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 45: 1-1286.

Buenaño, J. C. (2000). Historia y evolución de la ordenación forestal. Una aproximación. Investigaciones Sociales 4 (5): 181-186. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6852

Burga-Larrea, C. (1983). Diccionario geográfico e histórico de Cajamarca (Toponimia departamental). Lima. Perú, 1654 pp.

Cabello, I. (2010). Monografía para el cultivo de tara Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze. Perúbiodiverso. Lima, Perú, 48 pp.

Cárdenas, M. (1989). Manual de plantas económicas de Bolivia. (2° Ed). Amigos del Libro. La Paz-Cochabamba, Bolivia.

Casas, A. (2001). Silvicultura y domesticación de plantas en Mesoamérica. En plantas, cultura y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI. Rendón, B., Rebollar, S., Caballero, J. y Martínez, M.A. (eds.). Universidad Metropolitana, Secretaría del Medio Ambiente. México D.F.

https://www.researchgate.net/publication/283515570_Silvicultura_y_domesticacion_de_plantas_en_Mesoamerica

Casas, A. y Caballero, J. (1995). Domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Ciencias 40: 36-45. http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/11474

Casas, A., Otero-Arniz, A., Pérez-Negrón, E. y Valiente-Banuet, A. (2007). In situ management and domestication of plants in Mesoamérica. Annals of Botany 100: 1101-1115. doi: 10.1093/aob/mcm126

Casas, A. y Parra, F. (2016). El manejo de recursos naturales y ecosistemas: la sustentabilidad en el manejo de recursos genéticos. En Caballero, A., Torres-Guevara, J. y Parra, F. (eds.). Domesticación en el continente Americano. Tomo 1. Manejo de biodiversidad y evolución dirigida por las culturas del Nuevo Mundo. pp. 26-50.

Centro Ideas (2003). Propagación y beneficios de la tara. Proyecto clasificación de fuentes semilleras para el aprovechamiento de semillas. Publiser. Cajamarca, Perú.

Cerrón-Palomino, R. (1997). El Diccionario quechua de los académicos: cuestiones lexicográficas, normativas y etimológicas. Comentarios: (Libro VI, Cap. XXIX, 256). Revista Andina. pp. 151- 205.

Chávez-Soto, F. T. (2012). Biología reproductiva de la tara (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze) en Paquecc 2418 m snm Huanta, Ayacucho. (Tesis pregrado), Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.

Cobo, B. (1653). Historia del nuevo mundo, In P. F. Mateos. 1956. Obras del Perú. Bernabé Cobo. Biblioteca de Autores españoles. Ediciones Atlas, Real Academia Española, Madrid.

Cohen, M. N. (1977). Population pressure and the origins of agriculture: An Archaeological example from the Coast of Peru. Advances in andean archaeology, edited by David, L. y Browman, B. New York: De Gruyter Mouto. (2011). pp. 91-132.

https://doi.org/10.1515/9783110810011.91

Cook, O. F. (1937). El Perú como centro de domesticación de plantas y animales. Servicio de traducciones del Museo Nacional, N° 1. Imprenta del Museo Nacional. Lima, Perú.

Coppen, J. J. W. (1995). Gums, resins and latexes of plant origin. Non-wood Forest Products. FAO, Rome, 142 pp. http://www.fao.org/3/v9236e/v9236e.pdf

Cordero, I., Dolores, M., Delgado, J. A., Balaguer, L., Pueyo, J. J. y Rincón, A. (2021). Local adaptation optimizes photoprotection strategies in a Neotropical legume tree under drought stress. Tree Physiology 41 (9): 1641-1657. https://doi.org/10.1093/treephys/tpab034

Corinto, G. L. (2014). Nikolai Vavilov’s centers of origin of cultivated plants with a view to conserving agricultural biodiversity. Human Evolution Human Evolution 29 (4): 285-301.

https://www.academia.edu/21932018/Nikolai_Vavilov_s_Centers_of_Origin_of_Cultivated_Plants_With_a_View_to_Conserving_Agricultural_Biodiversity

Correa, J. E. y Bernal, H. Y. (1990). Especies vegetales promisorias de los países del convenio Andrés Bello. Programa de recursos vegetales del Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia. Tomo III. pp. 111-236.

Cuzco, S. (1990). Los terrenos de la chacra se crían. Tomo 2. En: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC). Proyecto Piloto de Ecosistemas Andinos (PPEA). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Cajamarca. pp. 213-221.

De la Torre, L. (2018). La tara, beneficios ambientales y recomendaciones para su manejo sostenible en relictos de bosque y sistemas agroforestales. CONDESAN. Quito, 29 pp.

De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M. J. y Balslev, H. (eds). (2008). Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus, 949 pp.

Escalante, B., Castro, A., Torrel, V. y Vilca, J. (2008). Propagación de tara [Caesalpinia spinosa (Mol.) Kuntze] a través de estacas de raíz. Fiat Lux 4 (2): 41-54.

Feuillée, L. (1714). Journal des Observationes Physiques, Mathematiques et Botaniques (tomo 2). Pierre Giffart, Paris. pp. 752-753.

Flores, F., Chávarry, L. y Vega, D. (2005a). Criterios para la selección de árboles plus. Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, tara o taya. Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal. Cajamarca, Perú.

Flores, F., Chávarry, L. y Vega, D. (2005b). Edad óptima del patrón, época oportuna de injertado y producción masiva de injertos de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, “tara”. Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal, Programa Andino de Fomento de Semillas Forestales. Cajamarca, Perú, 80 pp.

Florián-Castillo, L. (2020). Morfología y biometría de la vaina y semilla de la “tara” (Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze) del valle de Cajamarca. (Tesis Pregrado), Universidad Nacional de Cajamarca, 108 pp.

Gagnon, E., Lewis, G. P., Solange, J., Hughes, C. E. y Bruneau, A. (2013). A molecular phylogeny of Caesalpinia sensu lato: Increased sampling reveals C.E. new insights and more genera than expected, South African Journal of Botany. South African Journal of Botany 89: 111-127. http://dx.doi.org/10.1016/j.sajb.2013.07.027

Gagnon, E., Ringelberg, J. J., Bruneau, A., Lewis, G. P. y Hughes, C. E. (2019). Global succulent biome phylogenetic conservatism across the pantropical Caesalpinia Group (Leguminosae). New Phytologist 222 (4): 1994–2008. https://doi.org/10.1111/NPH.15633

Gardner, F. P., Pearce, R. B. y Mitchel, R. L. (1985). Physiology of crop plants. Iowa State University Press, IA, USA.

Garro, J. M., Riedl, B. y Conner, A. H. (1997). Analytical studies on Tara tannins, Holzforschung 51 (3): 235-243.

doi: https://doi.org/10.1515/hfsg.1997.51.3.235

Gay, C. (1846). Historia física y política de Chile, según documentos adquiridos en esta república durante doce años de residencia en ella. Botánica, flora chilena. Tomo segundo. Museo de historia natural de Santiago. Chile, 534 pp.

Girault, L. (1984). Kallawaya, guérisseurs itinérants des Andes. Investigación sobre prácticas medicinales y mágicas. UNICEF, OPS, OMS-PL480 (eds.). Traducción de Bustillos, C. y Alcócer, R. Impresores Quipus. La Paz, Bolivia. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.11610

Gobierno Regional Cusco (2005). Diccionario quechua – español – quechua. Simi taque, qheswa - español - qheswa. Academia mayor de la lengua quechua. (2° Ed). Cusco. Perú, 479 pp. https://es.calameo.com/read/0035904622be2c3ad3a7d

Grandtner, M. y Chevrette, J. (2014). Dictionary of tres. Vol. 2. South America: nomenclatures, taxonomy and ecology. Elsevier BV. All rights reserved. Printed and bound in United States of America, 1160 pp.

Guamán Poma de Ayala, F. (1615). Nueva coronica y buen gobierno, tomo 2, 537 pp.

Guardia, C. A. (1980). Diccionario kechua – castellano castellano – kechua. (6° Ed). Editorial Librería Minerva, Lima, Perú.

Guerra, A. y Piñero, D. (2017). Current approaches and methods in plant domestication studies. Botanical Sciences 95 (3): 345-362.

Guerrero, R., Lombardi, I., Gonzales, H. E., Figueroa, C. y Calderón, A. (2016). Determinación de la viabilidad de semilla de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze y su correlación con el contenido de goma y tanino. Revista Forestal del Perú 31 (2): 69-80.

http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v31i2.1028

Harlan, J. R. (1971). Agricultural origins: centers and noncenters. Science 174: 468-474. https://www.researchgate.net/publication/228635388_Agricultural_Origins_Centers_and_Noncenters_A_Near_Eastern_Reappraisal

Harlan, J. R. (1975). Crops and man. American Society of Agronmy, Crop Science Society of America. Madison, Wisconsin, US.

Harlan, J. R. y Wet, M. J. (1971). Toward a rational classification of cultivated plants. Taxon 20 (4): 509-517. https://doi.org/10.2307/1218252

Harms, H. (1922). Ubersicht der bisher in altperuanishen grabern gefundenen pflanzenreste. In festscbrift Eduard Seler. Stuttgart. pp. 157-186.

Hawkes, J. G. (1983). The diversity of crop plants. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, US.

Hernández, J. y Volpato, G. (2004). Herbal mixtures in the traditional medicine of Eastern Cuba. Journal of Ethnopharmacology 90: 293-316.

Herrera, F. (1938). Plantas que curan y plantas que matan de la flora del Cuzco (Estudio folklórico). Actas y trabajos del primer congreso de química – Lima, Perú.

https://drive.google.com/file/d/0B4b_EN7NbdsCMTkzYmVmZDktYTJkMC00MmViLTk3OWYtMWM2Y2IzZDIyNTM1/view

Herrera, F. (1939). Catalogo alfabético de los nombres vulgares y científicos de plantas que existen en el Perú. Universidad Mayor de San Marcos, 122 pp.

Herrera, F. (1941). Enumeración de algunos nombres quechuas atendiendo a su silaba terminal estudios lingüísticos. Etnobotánica. Revista del Museo Nacional X (2): 189-200.

Hill, A. (1965). Botánica económica. Plantas útiles y productos vegetales. Traducción de Emma Gifre. Omega SA, Barcelona, España.

Horler, D. F. y Nursten H. E. (1961). The tannins of tara, Caesalpina spinosa (mol.) kuntze. Journal of the Chemical Society 3786-3792. https://doi.org/10.1039/JR9610003786

Instituto Nacional de Estadística e informática [INEI]. (2018). Directorio nacional de centro poblados. Tomo 2. Censo nacional, 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas, 429 pp.

International Plant Names Index [IPNI]. (2021). Published on the Internet http://www.ipni.org, The Royal Botanic Gardens, Kew, Harvard University Herbaria & Libraries and Australian National Botanic Gardens.

Jaramillo-Arango, J. (1952). Relación histórica del viage, que hizo a los reynos del Perú y Chile, el botánico Hipólito en el año de 1777 hasta el de 1788, en cuya época regreso a Madrid. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid.

Krapovickas, A. (2011). Sembrar, plantar, cultivar, domesticar. Bondplandia 20 (2): 419-426.

Lecuanda, J. I. (1793a). Descripción geográfica del partido de Piura, perteneciente a la intendencia de Trujillo. Mercurio Peruano. Lima, 11 de julio. pp. 167-174.

Lecuanda, J. I. (1793b). Descripción del partido de Saña o Lambayeque. Mercurio Peruano. Lima, 26 septiembre. pp. 54-61.

León, B., Pitman, N. y Roque, J. (2006). Introducción a las plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología 13 (2): 9-22.

León, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales. Instituto Interamericano de Cooperación con la agricultura. San José, Costa Rica.

Li, Z., Wu, H., Yang, W. y Xia, D. (2002). A study on the tissue culture of Tara (Caesalpinia spinosa Kuntze). Forest Research 15 (4): 474-478.

López, A., Siles, M., Orihuela, D., Linares, J., Ríos, S., Villafani, Y., Guevara, M. y Bracamonte, O. (2013). Caracterización citogenética de Caesalpinia spinosa de los distritos de Tarma y Palca (Junín). Revista Peruana de Biología 20 (3): 245-248.

Macbride, J. F. (1943). Flora of Peru. Botanical Series. Vol XIII, part III, N° 1. Publicación 531. Field Museum of Natural History. pp. 188-197.

Mancero, L. (2009). La tara (Caesalpinia spinosa) en Perú, Bolivia y Ecuador. Análisis de la cadena productiva en la región. Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos (ECOBONA)- Interccoperación, Quito, Ecuador, 40 pp.

Martínez-Compañón (1782-1785). Trujillo del Perú, Vol. III. Edición facsimilar del original de Trujillo del Perú. Vol. III, procedente de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid (1985). Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra/trujillo-del-peru--volumen-III

Matto de Turner, C. (1983). Leyendas y recortes. Matto hermanos – editores. Lima, 258 pp.

Medinaceli, X. (2003). ¿Nombres o apellidos? El sistema nominativo aymara. Sacaca, siglo XVII. La Paz: Institut français d’études andines, 467 p. doi:10.4000/books.ifea.4434

Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI] (2019). Producción y comercio de la tara en el Perú. Dirección general de políticas agrarias, dirección de estudios económicos e información agraria. Boletín perfil técnico, 9 pp.

Molina, J. (1810). Ensayo sobre la historia natural de Chile. Primera traducción del original italiano por Jaramillo, R. (1987). Edición Maule. Santiago de Chile, 402 pp.

Moutarde, F. (2007). La madera y los carbones como testigos del paleo-ambiente, la economía vegetal y el mundo ritual del Perú Precolombino. Metodología y problemáticas. Arqueología y Sociedad 18: 11-36. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13149

Narváez, A., Calvo, A. y Troya, A. M. (2010). Las poblaciones naturales de la tara (Caesalpinia spinosa) en el Ecuador: una aproximación al conocimiento de la diversidad genética y el contenido de taninos a través de estudios moleculares y bioquímicos. Serie Investigación y Sistematización N° 7. Programa Regional ECOBONA-Intercooperación, Laboratorio de Biotecnología Vegetal Escuela de Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Quito, 24 pp.

Neri, J. C., Collazos, R., Oliva, M., Huamán, E. y Vásquez, J. (2018). Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia spinosa). Revista de Investigación en Agroproducción Sustentable 2 (2): 45-53. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20182.392

Núñez-Ramos, J. E., Quiala, E., Posadas, L., Mestanza, S., Sarmiento, L., Arroyo, C. R., Naranjo, B., Vizuete, K., Noceda, C. y Gomez-Kosky, R. (2020). Morphological and physiological responses of tara (Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz) microshoots to ventilation and sucrose treatments. In Vitro Cellular & Developmental Biology – Plant 57 (1): 1-14. https://doi.org/10.1007/s11627-020-10104-w

Núñez, J., Quiala, E., de Feria, M., Mestanza, S., Gómez-Kosky, R., Cuadrado, F. R. y Leiva-Mora, M. (2017). Establecimiento de un banco clonal de Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz mediante selección de árboles plus e injerto. Biotecnología Vegetal 17 (1): 41-49.

Núñez, J., Quiala, E., de Feria, M., Mestanza, S. y Teanga, S. (2017). Propagación in vitro de Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz a partir de yemas axilares de árboles plus seleccionados. Biotecnología Vegetal 17 (2): 67-75.

Lock Sing de Ugaz, O. (1997). Colorantes naturales. (1° Ed). Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú, 274 pp. https://books.google.com.pe/books?id=LjmH_3qjaEIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=tara&f=false

Ojeda, M. y Vega, C. (2009). Caracterizaciones ecológicas de dos poblaciones relictuales de tara (Caesalpinia spinosa) en Bolivia y experiencias relevantes asociadas a su cultivo. Rev Acta Nova 4 (2-3): 308-324. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892009000100010

Oliva, M., Collazos, R., Chuquibala, M., Chuquizuta, I. y Vigo, C. (2015). Caracterización morfológica de frutos y determinación del contenido de taninos en tara [Caesalpinia spinosa (Feuillée ex Molina) Kuntze] en las principales zonas productoras de la región Amazonas. Revista INDES 1 (2): 84-93. Doi.10.25127/indes.201302.009

Olivas-Aguirre, F. J., Wall-Medrano, A., Gonzalez-Aguilar, G. A., López-Díaz, J. A., Álvarez-Parrilla, E., de la Rosa, L. A. y Ramos-Jimenez, A. (2015). Taninos hidrolizables; bioquímica, aspectos nutricionales y analíticos y efectos en la salud. Nutrición Hospitalaria 31 (1): 55-66.

Paz, M. (1877). Diccionario geográfico estadístico del Perú: la etimología aymara y quechua de las principales poblaciones, lagos, ríos etc., etc. Perú, 1124 pp.

Paz-Soldán, M. (1865). Atlas geográfico del Perú. Imprenta de AD. Lainé y J. Havard. París. Gobierno peruano, 748 pp.

Pérez, B. A., Babot, P. y Carrión, L. (2020). Útiles en acción: instrumentalización e instrumentación en el análisis tecno-funcional de conjuntos líticos tardíos de la Costa Central de Perú. Revista del Museo de Antropología 13 (1): 135-144.

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23955

Pickersgill, B. (2007). Domestication of plants in the Americas: Insights from Mendelian and molecular genetics. Annals of Botany 100: 925-940. doi:10.1093/aob/mcm193

Piperno, D. R. (2011). The Origins of plant cultivation and domestication in the new world tropics. Patterns, process, and new developments. Current Anthropology 52, Supplement 4: S453-S470.

https://www.jstor.org/stable/10.1086/659998?seq=1#metadata_info_tab_contents

Portal, E. (2010). Distribución altitudinal y elaboración de clave dicotómica y pictórica de biotipos de tara (Caesalpinia spinosa). Biológica Huamangensis 1 (1): 1-5.

Quesada, F. (1976). Diccionario Quechua Cajamarca – Cañaris. Ministerio de Educación Instituto de Estudios Peruanos. (1° Ed). Ministerio de Educación. Lima. Perú, 181 pp.

Raimondi, A. (1857). Elementos de botánica aplicada a la medicina y a la industria, en los cuales se trata especialmente de las plantas del Perú. Segunda parte. Taxonomía, fitografía y geografía botánica. Tipografia Calle del Compas N° 202, Lima, Perú, 222 pp.

Red Nacional para el desarrollo Forestal (REDFOR). (1996). La tara Caesalpinia spinosa. Alternativa para el desarrollo de la sierra. Sistematización de conocimientos y experiencias auspiciado por la Embajada Real de los Países Bajos y el Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en los Andes. Lima, Perú.

Rochebrune, A. (1879). Recherches d´ethnographie botanique sur la flore des sépultures Péruviennes d´Ancon. Actes Societe Linncaus Bordeaux. 3: 343-358. https://play.google.com/books/reader?id=r5syAQAAMAAJ&hl=es&pg=GBS.PA6

Rossini, S., Valdés, B., Andrés, M. C., Márquez, F. y Bueso, M. (2006). Germinación de las semillas en algunas especies americanas de Fabaceae y Bignoniaceae cultivadas en Sevilla (SO España). Lagascalia 26: 119-129.

Rostworowski, M. (2017). Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI-XVII/curacas y sucesiones, costa norte. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú, 330 pp.

Rostworowski, M. (2018). Historia del Tahuantinsuyo. 4ª reimpr. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. Perú, 284 pp.

Ruiz, H. y Pavón, J. (1798). Flora peruviana, et chilensis, sive descriptiones, et icones plantarum peruvianarum, et chilensium, secundum systema linnaeanum digestae, cum characteribüs plurium generum evulgatorum reformatis. Tomo IV. Reg. Acad. Medic. Matrit. Sociis. superiorum permissu. pp. 113-114.

Safford, W. E. (1917). Food plants and textiles of ancient America. Proceedings of the Second Pan American Scientific Congress. pp. 146-159.

Salas, M. (2009). Manufacturas y precios en el Perú colonial, la producción textil y el mercado interno, siglos XVI y XVII. En Contreras, C. (1° ed.). Compendio de historia económica del Perú, tomo 2. Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estudios Peruanos. Edición digital, 612 pp.

Sánchez, C., Molinari-Novoa, E., Núñez-Linares, E. y Arista, A. (2016). Advances on the floral morphology of Caesalpinia spinosa (Feuillée ex Molina) Kuntze “tara”, a native tree to peruvian flora. The Biologist (Lima) 14 (1): 35-43. https://doi.org/10.24039/rtb201614184

Sangay, S. y Duponnois, R. (2018). Ecological characteristics of tara (Caesalpinia spinosa), a multipurpose legume tree of high ecological and commercial value. P. In P. Gorawala et al. (eds.). Agricultural Research Updates. Volume 22, Chapter 7. Nova Science Publishers, Inc.

Sangay, S., Sanguin, H., Tournier, E., Thioulouse, J., Prin, Y. y Duponnois, R. (2017). Impacto de la simbiosis micorrítica arbuscular en el crecimiento temprano del cultivo de tara [Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze]. Revista Forestal del Perú 32 (2): 89-96. http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v32i2.1040

Saráchaga, J., Dégola, C. y Arana, B. (1981). Estadística física y política del departamento de Cajamarca. Año de 1855. (2° Ed). Universidad Nacional de Cajamarca, 58 pp.

Särkinen, T., Pennington, R. T., Lavin, M., Simon, M. F. y Hughes, C. E. (2012). Evolutionary islands in the Andes: persistence and isolation explain high endemism in Andean dry tropical forests. Journal of Biogeography 39: 884-900. https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2011.02644.x

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre [SERFOR]. (2020). Anuario forestal 2019. Ministerio de Agricultura. Lima, Perú, 218 pp.

Sernaqué-Abadie, A. S., Charcape-Ravelo, J. M., Mostacero-León, J., Barrionuevo-Gracía, R., De la Cruz-Castillo, A. J. y Correa-Seminario, V. A. (2020). Porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú. Manglar 17 (1): 89-93. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2020.014

Silva, J. (2000). Origen de las civilizaciones andinas. In: Historia del Perú. Barcelona: Lexus editores. pp. 15-173.

Sousa, G., Costa, L., Guignard, M. S., Van-Lume, B., Pellicer, J., Gagnon, E., Leitch, I. L. y Lewis, G. P. (2019). Do tropical plants have smaller genomes? Correlation between genome size and climatic variables in the Caesalpinia Group (Caesalpinioideae, Leguminosae). Plant Ecology, Evolution and Systematics 38: 13-23. https://doi.org/10.1016/j.ppees.2019.03.002

Sprague, T. (1931). The Botanical Name of "Tara". Bulletin of Miscellaneous Information. Royal Botanic Gardens, Kew 2. pp. 91-96.

Suarez, M. (1778). Memorias instructivas y curiosas sobre agricultura y comercio, industria, economía, química, botánica, historia natural. Tomo III, Memoria XXXV, reflexiones sobre el cambio de colores quando los paños llegan á mancharse, 420 pp.

Teketay, D. (1996). Germination ecology of twelve indigenous and eight exotic multipurpose leguminous species from Ethiopia. Forest Ecology and Management 80: 209-223. https://doi.org/10.1016/0378-1127(95)03616-4

Torres-Menchola, D. J. (2017). Los problemas de la clasificación del quechua de Ferreñafe (Tesis pregrado), Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 147 pp.

Torres-Menchola, D. J. (2019). Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual (Tesis Magister), Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 400 pp.

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (2021) https://tropicos.org

Ugent, D. y Ochoa, C. M. (2006). La etnobotánica del Perú. Desde la prehistoria al presente. Editorial San Marcos, Lima.

Ulibarri, E. A. (2008). Los géneros de Cesalpinioideae (Leguminosae) presentes en Sudamérica. Darwiniana 46 (1): 69-163.

Valdizán, H. y Maldonado, A. (1922). La medicina popular peruana. Tomo I. Consejo Indio de Sudamérica. Lima, Perú.

Vigo, E. y Quiroz, V. (2006). El cultivo de tara en Cajamarca. Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Técnica Alemana - GTZ, Sede Cajamarca, en colaboración con la Asociación Civil Tierra. Cajamarca, Perú, 40 pp.

Villena, J. (2019). Variabilidad morfológica de la “tara Caesalpinia spinosa (Molina.) Kuntze (Fabaceae), en poblaciones naturales de Cajamarca. II Congreso Internacional: Bosques y Agroforestería para el Siglo XXI. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Facultad de Recursos Naturales – Ingeniería Forestal. 20 al 22 de noviembre de 2019. Ecuador.

Villena, J., Seminario, J. y Valderrama, M. (2019). Variabilidad morfológica de la “tara” Caesalpinia spinosa (Mol.) Kuntze (Fabaceae), en poblaciones naturales de Cajamarca: descriptores de fruto y semilla. Arnaldoa 26 (2). http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.262.26203

Weberbauer. (1945). El Mundo vegetal de los andes peruanos. Ministerio de Agricultura, Lima, 776 pp.

Weir, G. y Bonavia, D. (1985). Coprolitos y dieta del precerámico tardío de la costa peruana. Bulletin de l'Institut français d'études andines XIV (1-2): 85-140.

Yacovleff, E. y Herrera, F. (1935). El mundo vegetal de los antiguos peruanos. Revista del Museo Nacional 4 (1): 31-102.

Publicado

2021-11-24

Cómo citar

Villena Velásquez, J. J., & Seminario, J. F. (2021). Origen y domesticación de Tara spinosa (Leguminosae, Caesalpinioideae). Lilloa, 58(2), 131–159. https://doi.org/10.30550/j.lil/2021.58.2/2021.11.14
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn خرید vpn سرور مجازی بایننس