Parámetros micrográficos foliares e histoquímica en la identificación de doce especies trepadoras medicinales rioplatenses (Argentina)

Autores/as

  • Marcelo P. Hernández Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatófitas (LAMCE), Departamento de Ciencias Bio- lógicas, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
  • Vanesa G. Perrotta Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatófitas (LAMCE), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
  • Noelia C. La Valle Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatófitas (LAMCE), Departamento de Ciencias Bio- lógicas, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
  • Leandro M. Nughes Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatófitas (LAMCE), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
  • Marta N. Colares Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatófitas (LAMCE), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
  • María C. Novoa Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatófitas (LAMCE), Facultad de Ciencias Agrarias y Foresta - les, Universidad Nacional de La Plata
  • Ana M. Arambarri Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatófitas (LAMCE), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.30550/j.lil/2019.56.1/3

Palabras clave:

Anatomía, enredaderas, histoquímica, hojas, lianas

Resumen

El objetivo de este trabajo fue caracterizar doce especies de plantas trepadoras aten- diendo los rasgos anatómicos y compuestos químicos de las hojas, que faciliten la identificación de los taxones en muestras enteras o fragmentadas de las mismas. Se analizó material fresco recolectado en el área de estudio y ejemplares de los herbarios (LP, LPAG). Para las preparaciones anatómicas se procedió con técnicas usuales para microscopía óptica. Se realizaron reacciones histoquímicas para identificar almidón, mucílagos, lípidos y taninos. Los principales rasgos micrográficos diferenciales fue- ron: tipo, distribución y posición de estomas e índice estomático; tipo y densidad de tricomas; forma de las caras de la vena media en corte transversal; tipo de haz vascular; tipo de mesofilo; estructuras secretoras; tipo de cristales y características del pecíolo en corte transversal. Sobre la base de los datos logrados se generaron ta- blas comparativas y una clave dicotómica para la determinación de las especies que constituyen una herramienta de valor en el control de calidad botánica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana M. Arambarri, Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatófitas (LAMCE), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata

anaramba@yahoo.com.ar

Citas

Arambarri, A. M. (2018). La “técnica de clarificación 5-5-5”, un método natural para el tratamiento de material vegetal. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53 (4): 579-586.

Arambarri, A. M., Novoa M. C., Hernández M. P., Colares M. N. y Perrotta V. G. (2013). Anatomía de Dicotiledóneas: tallos de hierbas terrestres medicinales rioplatenses (Buenos Aires, Argentina). Bonplandia 22 (2): 5-28.

Arambarri, A. M., Hernández M. P., Perrotta V. G., Colares M. N. y Novoa M. C. (2016). Anatomía de los órganos subterráneos de Monocotiledóneas medicinales rioplatenses (Argentina). I. Acuáticas y palustres. Lilloa 53: 157-172.

Ash, A., Ellis B., Hickey L. J., Johnson K., Wilf P. y Wing S. (1999). Manual of leaf architecture – morphological description and categorization of dicotyledonous and net-veined monocotyledonous angiosperms by Leaf architecture working group. Washington, D. C., USA: Smithsonian Institution.

Barboza, G. E., Bonzani N., Filippa E. M., Luján M. C., Morero R., Bugatti M., Decolatti N. y Ariza Espinar L. (2001). Atlas histo-morfológico de plantas de interés medicinal de uso corriente en Argentina. Còrdoba, Argentina: Museo Botánico, Serie Especial 1.

Barboza, G. E., Cantero J. J., Núñez C. O. y Ariza Espinar L. (2006). Flora medicinal de la provincia de Córdoba (Argentina), Museo Botánico de Córdoba: Gráficamente ediciones.

Barboza, G. E., Cantero J. J., Núñez C., Pacciaroni A. y Ariza Espinar L. (2009). Medicinal plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native Argentine Flora. Kurtziana 34 (1-2): 7-365.

Bayón, N. D. y Arambarri A. M. (1999). Anatomía y etnobotánica de las especies medicinales de la Provincia Pampeana: Asclepiadaceae. Acta Farmacéutica Bonaerense 18 (2): 23-31.

Beraldo, J. y Kato E. T. M. (2010). Morfoanatomía de folhas e caules de Passiflora edulis Sims, Passifloraceae. Revista Brasileira de Farmacognosia 20 (2): 233-239.

Bucciarelli, A., Cambi V. N. y Villamil C. B. (2008). Morfoanatomía de Araujia hortorum E. Fourn. (Asclepiadaceae), especie nativa de interés medicinal. Phyton 77: 283-295.

Bulacio, E., Mercado M. I. y Ponessa G. I. (2017). Morfología y anatomía de órganos vegetativos de Tropaeolum incisum (Tropeolaceae). Lilloa 54 (2): 110-122.

Cabanillas, P. A. y Hurrell J. A. (2012). Plantas trepadoras: tipo biológico y clasificación. Ciencias Morfológicas 14 (2): 1-15.

Colares, M. N., Hernández M. P., Novoa M. C., Perrotta V. G., Auguet S. y Arambarri A. M. (2014). Anatomía comparada de raíces medicinales de hierbas terrestres rioplatenses (Buenos Aires, República Argentina). Dominguezia 30 (1): 5-18.

Colares, M. N., Martínez Alonso S. M. y Arambarri A. M. (2016). Anatomía e histoquímica de Tarenaya hassleriana (Cleomaceae), especie de interés medicinal. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 15 (3): 182-191.

Colares, M. N., Martínez Alonso S. M., Spegazzini E., Hernández M. P., Perrotta V. G., Novoa M. C. y Arambarri A. M. (2017). Anatomía e histoquímica de los órganos subterráneos de plantas trepadoras medicinales rioplatenses (Argentina). Lilloa 54 (2): 123-140.

Cosa, M. T., Dottori N., Stiefkens L., Hadid M., Matesevach M., Delbón N., Wiemer P. Machado S., Cabrera V., Costa C., Pérez A. y Trenchi A. (2014). Aplicaciones de técnicas de histología vegetal a la resolución de diversos problemas. Còrdoba, Argentina: Laboratorio de Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.

Domínguez, J. A. (1928). Contribuciones a la materia médica argentina. Instituto de Botánica y Farmacología, Buenos Aires: Peuser.

Freire, S. E., Arambarri A. M., Bayón N. D., Sancho G., Urtubey E., Monti C., Novoa M. C. y Colares M. N. (2005). Epidermal characteristics of toxic plants for cattle from the Salado River Basin (Buenos Aires, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 40 (3-4): 241-281.

García, M., Jáuregui D. y Pérez D. (2008). Anatomía foliar de Passiflora guazumaefolia Juss. y Passiflora aff. tiliaefolia L. (Passifloraceae) presentes en Venezuela. Ernstia 18 (2): 165-176.

Gasparotto, A. Jr., Boffo M. A., Lourenço E. L., Stefanello M. E., Kazuya C. A. y Marques M. C. (2009). Natriuretic and diuretic effects of Tropaeolum majus (Tropeolaceae) in rats. Journal of Ethnopharmacology 122 (3): 517-522.

Gurr, E. (1971). Synthetic dyes in biology, medicine and chemistry. London, England: Academic Press.

Hernández, M. y Albornoz P. (2001). Morfología y anatomía foliar en especies de Cheilanthes (Pteridaceae) del noroeste argentino. Lilloa 40 (2): 187-207.

Hernández, M. P., Colares M. N. y Civitella S. M. (2009). Plantas utilizadas en medicina popular en un sector del Partido de Berisso, Buenos Aires, Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 8 (5): 435-444.

Hernández, M. P., Civitella S. M. y Rosato V. G. (2010). Uso medicinal popular de plantas y líquenes de la Isla Paulino, provincia de Buenos Aires, Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 9 (4): 258-269.

Hernández, M. P., Novoa M. C., Civitella S. M., Mason D. y Oviedo A. (2013). Plantas usadas en la medicina popular en la Isla Santiago, Buenos Aires, Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 12 (4): 385-399.

Hernández, M. P., Novoa M. C., Arambarri A. M. y Oviedo M. A. (2015a). Plantas medicinales y para condimento usadas en el sudeste del partido de Berisso (Buenos Aires, Argentina). Bonplandia 24 (2): 125-138.

Hernández, M. P., Novoa M. C., Colares M. N., Perrotta V. G., Nughes L. M. y Arambarri A. M. (2015b). Anatomía foliar de hierbas terrestres medicinales que crecen en la región rioplatense (Buenos Aires, Argentina). Bonplandia 24 (2): 97-123.

Hieronymus, G. (1882). Plantas diaphoricae florae argentinae. Buenos Aires: Kraft.

Hiriart, F. D., Cabanillas P. A., Apodaca M. J., Benedictto M., Barral L. y Guerrero E. L. (2018). Listado comentado de las plantas vasculares trepadoras y epífitas de la costa rioplatense del Partido de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53 (1): 103-113.

Instituto de Botánica Darwinion. Disponible: http://www2,darwin.edu.ar/floraargentina/fa.htm. (Consultado: julio 2018).

Johansen, D. A. (1940). Plant microtechnique. New York, USA: McGraw-Hill Book Company.

Kurtz, S., Santos C., Duarte M. y Sato M. (2003). Morfo-anatomia de folhas de maracujá: Passiflora actinia Hooker, Passifloraceae. Acta Farmacéutica Bonaerense 22 (2): 105-112.

Lahitte, H. B. y Hurrell J. A. (1996). Las plantas de la medicina popular de la isla Martín García. Buenos Aires, Argentina: Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.

Lahitte, H. B. y Hurrell J. A. (2000). Plantas trepadoras. Nativas y exóticas. Buenos Aires, Argentina: Literature of Latin America (LOLA).

Lahitte, H. B., Hurrell J. A., Belgrano M. J., Jankowski L. S., Haloua M. P. y Mehltreter K. (2004). Plantas medicinales rioplatenses. Buenos Aires, Argentina: Literature of Latin America (LOLA).

Luque, R., Sousa H. C. y Kraus J. E. (1996). Métodos de coloração de Roeser (1972) -modificado- e Kropp (1972) visando a substituição do azul de astra por azul de alcião 8 GS ou 8GX/Staining methods of modified Roeser (1972) and Kropp (1972), aiming at substituting the astra blue by alcian blue 8GS or 8GX. Acta Botanica Brasilica 10 (2): 199 - 212.

Martínez, G. J. (2017). Las plantas en la medicina tradicional de las sierras de Córdoba: un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Córdoba: Detodoslosmares.

Martínez Crovetto, R. (1981). Plantas utilizadas en medicina en el noroeste de Corrientes (República Argentina). Tucumán: Miscelánea (Fundación Miguel Lillo) 69: 1-139.

Marzocca, A. (1997). Vademécum de malezas medicinales de la Argentina indígenas y exóticas. Buenos Aires, Argentina: Orientación Gráfica.

Mercado, M. I., Álvarez M. A. y Ponessa G. I. (2017). Morfoanatomía e histoquímica de tallo y hojas de Araujia odorata (Apocynaceae), Tucumán (Argentina). XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52 (S): 20.

Metcalfe, C. R. y Chalk L. (1950). Anatomy of the Dycotiledons 1 y 2: 1- 1499. Oxford, England: University Press.

Metcalfe, C. R. y Chalk L. (1979). Anatomy of the Dicotyledons. Oxford, England: Clarendon Press.

Novoa, M. C. y Arambarri A. M. (2016). Importance of anatomical leaf-blade features for characterization of medicinal Commelinaceae in the Rio de la Plata area (Buenos Aires, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51 (3): 419-427.

Novoa, M. C., Colares M. N. y Arambarri A. M. (2012). Anatomy of Monocotyledons: stems and rhizomes of land herbs used as medicinal in the Rio de la Plata area (Argentina). Bonplandia 21 (2): 53-61.

Pereira, C. S., Kurita H., Vega R., Jiménez M., Molinas C. y Benítez F. B. (2009). Evaluación de la morfo-anatomía foliar de Passiflora alata Curtis y Passiflora edulis Sims. Steviana 1 (1): 38-45.

Pérez Cuadra, V. (2012). Anatomía ecológica de la vegetación del Salitral de la Vidriera. (Tesis Doctoral), Universidad Nacional del Sur, Buenos Aires, Argentina.

Perrotta, V. G., Hernández M. P. y Arambarri A. M. (2017). Anatomía de los órganos subterráneos de cuatro Dicotiledóneas medicinales rioplatenses (Argentina). II. Plantas palustres. Lilloa 54 (2): 229-239.

Pochettino, M. L., Martínez M. R., Itten B. y Zucaro M. (1997). Las plantas medicinales como recurso terapéutico en una población urbana: estudio etnobotánico en Hernández (Pdo. La Plata, Prov. Buenos Aires, Argentina). Parodiana 10 (1-2): 141-152.

Ponessa, G. y Parrado M. F. (2001). Caracterización anátomo foliar y aspectos etnobotánicos de Sambucus nigra L. subsp. peruviana (Kunth) R. Bolli (Caprifoliaceae). Acta Farmacéutica Bonaerense 20 (3): 173-179.

Rapoport, E. H., Marzocca A. y Drausal B. S. (2009). Malezas comestibles del Cono Sur y otras partes del planeta. Bahia Blanca: Universidad Nacional del Comahue, INTA, CONICET, Secretarias de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Normatil.

Ratera, E. y Ratera M. (1980). Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Buenos Aires: Hemisferio Sur.

Rondina, R. V. D., Bandoni A. L. y Coussio J. D. (2008). Especies medicinales argentinas con potencial actividad analgésica. Dominguezia 24 (1): 47-69.

Rondina, R. V. D., Bandoni A. L. y Coussio J. D. (2010). Argentine medicinal plants with potential antifungal activity. Dominguezia 26 (1): 31-39.

Ruzin, S. E. (1999). Plant microtechnique and microscopy. Oxford, England: University Press.

Salisbury, E. (1927). On the causes and ecological significance of stomatal frequency with special reference to the woodland flora. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B 216: 1-65.

Spegazzini, E. (2007). La micrografía en la identidad de los vegetales. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 6 (7): 165.

Ulibarri, E. A., Gómez Sosa E. V., Cialdella A. M., Fortunato R. y Bazzano D. (2002). Leguminosas. Nativas y exóticas. En: J. A. Hurrell , H. B. Lahitte. (Eds.), Biota rioplatense 7 (pp. 222-223). Buenos Aires: Literature of Latin America (LOLA).

Volkmann, L. (2017). 60 plantas medicinales de la Argentina Central. S. M. Cochetti (Ed.). Córdoba: Detodoslosmares.

Zarlavsky, G. E. (2014). Histología vegetal. Técnicas simples y complejas. Córdoba: Sociedad Argentina de Botánica.

Zornig, H. y Weiss G. (1925). Beiträge Zur. Anatomie des Laubblattes offizineller und pharmäzeutixch gebräuchlicher Compositen-Drogen. Archiv der Pharmazie Berlin 263: 451-470.

Descargas

Publicado

2019-06-05

Cómo citar

Hernández, M. P., Perrotta, V. G., La Valle, N. C., Nughes, L. M., Colares, M. N., Novoa, M. C., & Arambarri, A. M. (2019). Parámetros micrográficos foliares e histoquímica en la identificación de doce especies trepadoras medicinales rioplatenses (Argentina). Lilloa, 56(1), 24–53. https://doi.org/10.30550/j.lil/2019.56.1/3
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Artículos originales
فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn خرید vpn سرور مجازی بایننس