Nota sobre la estructura poblacional de árboles en la llanura de Los Mogotes Colorados, La Rioja, Argentina

Autores/as

  • Rodolfo Omar Varela Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lillo
  • Gloria S. Jaime Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas - UNDEC, Chilecito

Palabras clave:

Densidad, regeneración, Aspidosperma quebracho-blanco, Monte, Chaco, zonas áridas

Resumen

Varela, Rodolfo Omar; Gloria S. Jaime. 2010. “Nota sobre la estructura poblacional de árboles en la llanura de Los Mogotes Colorados, La Rioja, Argentina”. Lilloa 47 (1-2). Se analiza la estructura poblacional de árboles en la llanura al este de Los Mogotes Colorados (extremo norte), en el centro-oeste de la Provincia de La Rioja. La vegetación es una estepa arbustiva con árboles dispersos, donde predominan especies de la región del Monte. En 10 parcelas de 10 x 100 m (= 1 ha), se contaron 77 árboles (área basal = 1,75 m2) y 117 renuevos de tres especies. El 90% de los árboles y el 66% de los renuevos corresponden a Aspidosperma quebracho-blanco (Apocynaceae), representado en todas las clases diamétricas y con renuevos en todas las clases de alturas. Los resultados demuestran que el quebracho blanco, especie típica del Chaco árido, es el árbol más abundante, con mayor capacidad de regeneración. Esto indica que la llanura estudiada es un ecotono entre la región del Monte y el Chaco árido. La expansión del quebracho-blanco en el valle Antinaco-Los Colorados es probablemente motivada por incrementos en la precipitación de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. y C. Desmarchelier. 2006. Plantas Medicinales Autóctonas de la Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención primaria de la salud. Ediciones Fitociencia. 663 pág.

Cabrera, A. 1992. Regiones fitogeográficas Argentinas. Segunda edición. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. ACME S.A.C.I., Buenos Aires 85 pág.

Cabido, M. 2008. Impacto de la agricultura sobre la extensión, distribución y biodiversidad de ecosistemas naturales. Agro y Ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable. Buenos Aires: Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina. pp. 1-38

Castañeda, E. y V. Barros, 1994. Las tendencias de la precipitación en el Cono Sur de América al este de los Andes. Meteorológica 19: 23-32.

Chebez, J.C. 2005. Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Tomo 4 - Noroeste. Editorial Albatros SACI, Buenos Aires. 256 pág.

Green, R.E. Cornell, S.J., Schalermann y A. Balmford. 2005. Farming and the fate of wild nature. Science, 307: 550-555.

Halffter, G. y Ezcurra, E. 1992. ¿Qué es la biodiversidad? En: La diversidad biológica en Iberoamérica I: (ed. Halffter, G.), pp. 2-24, Acta Zoológica Mexicana (número especial), Xalapa, Veracruz, México.

Manghi, E., C. Montenegro, M.G. Parmuchi, J. Bono, M. Brouver, M.V. Stamati, M. Strada. 2006. Mapa forestal Provincia de La Rioja. Dirección de bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 22 pág.

Millenium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Human well-being: Desertification Synthesis. World Resources Institute. Island Press, Washington, D.C. 26 pág.

Morello, J.H., J. Protomastro, L.A. Sancholuz y C. Blanco. 1986. Estudio Macroecológico de los llanos de La Rioja. Serie del Cincuentenario. N° 5. Administración de Parques Nacionales. 53 pág.

PASMA - Provincia de La Rioja. 2001. Clima y Meteorología. Información Geoambiental Minera de Base. Secretaría de Minería de la Nación Argentina (Disponible en http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/lrioja/f-2.asp#m3)

Ragonese, A. y V. Milano. 1984. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II. Vegetales y sustancias tóxicas de la flora Argentina. 2da. Ed. Editorial ACME, Buenos Aires.

Rosa, H. y M. Mamaní. 2000. Geomorfología de La Rioja. En: Catálogo de recursos humanos e información relacionada con la temática ambiental en la región andina Argentina. Caracterización general y estudios sistemáticos por Provincia (Disponible en: http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap17.htm#inhalt).

Santos, T. y J. L. Telleria. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas 15: 3-12.

Simonetti, J .1996. Biodiversidad y su conservación en las zonas áridas y semiáridas de América Latina. En: Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en zonas áridas y semiáridas de América Latina y El Caribe (J. Simonetti, Ed.). Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe, Serie Zonas Aridas y Semiáridas 8, pp. 151-153.

Sosa, H. 2000. El clima de la Rioja. En: Catálogo de recursos humanos e información relacionada con la temática ambiental en la región andina Argentina. Caracterización general y estudios sistemáticos por Provincia (Disponible en: http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap16.htm#inhalt).

Tilman, D. 1999. Global environmental impacts of agriculture expansion: The need for sustainable and efficient practices. Proceedings of the National Academy of Science, 96: 5995-6000.

Tilman, D., J. Fargione, B. Wolf f, C. D’Antonio, A. Dobson, R. Howarth, D. Schindler, W.H. Schlesinger, D. Simberlof f, D. Swackhamer. 2001. Forecasting Agriculturally Driven Global Environmental Change. Science, 292: 281-284.

Varela, O. 2001. Estructura y regeneración del bosque chaqueño semiárido de la Estación Biológica “Los colorados”, Salta, Argentina. Lilloa 40: 249-263.

Descargas

Publicado

2010-12-07

Cómo citar

Varela, R. O., & Jaime, G. S. (2010). Nota sobre la estructura poblacional de árboles en la llanura de Los Mogotes Colorados, La Rioja, Argentina. Lilloa, 47(1-2), 118–122. Recuperado a partir de https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/444
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Notas
فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn خرید vpn سرور مجازی بایننس