Lilloa
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa
<p><strong><img src="http://www.lillo.org.ar/journals/public/site/images/editorweb/lilloa-85-aos-6833a772c2b4797acebe8395d4ccb6a2.png" alt="" width="600" height="94" /></strong></p> <p><strong>ISSN versión en línea 2346-9641</strong><br /><strong>ISSN versión impresa 0075-9481 (hasta dic/2016)</strong></p> <p>Lilloa es una publicación periódica de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina), fundada en el año 1937. Publica trabajos científicos originales y evaluados sobre Botánica, micología y ficología; incluidos temas ecológicos, anatómicos, fisiológicos, citológicos, genéticos, palinológicos, fitogeográficos, Botánica aplicada y paleoBotánica. Es un espacio abierto a contribuciones que aporten al conocimiento de las investigaciones científicas nacionales e internacionales. Está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de ciencias biológicas y disciplinas afines. Se edita un volumen anual en dos fascículos semestrales, con una versión en línea en junio y diciembre. Las contribuciones pueden adoptar carácter de artículos, revisiones, comunicación o nota, en castellano, inglés y portugués.</p> <p>URL: lilloa.lillo.org.ar<br />Correo: revistalilloa@lillo.org.ar<br />DOI: doi.org/10.30550/j.lil</p>Fundación Miguel Lilloes-ESLilloa2346-9641Convolvuloideas de Uruguay
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1627
<p>En este trabajo, el autor hace una revisión de las Convolvulaceae de Uruguay, dando claves de especies de todos los géneros de esta familia excepto Cuscuta. Una clave general anterior a los géneros se encuentra al comienzo de la obra.</p>Carlos A. O'Donell
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-192022-05-19349376Convolvuláceas argentinas
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1626
<p>El presente trabajo trata de los géneros Ipomoea, Gressa, Convolvulus, Calystegia, Bonamia, Dichondra y Evolvulus de la Flora Argentina. El autor publica como nuevos los siguientes taxones: Ipomoea bonariensis Hooker var. chacoensis, I cheirophylla, I. hieronymi (O.K.) O'Donell var. calchaquina, I. malvaeoides Meissner var. argentea, I. padillae, Convolvulus lilloi y Bonamia sericea (Griseb.) Hall. variedad latifolia. Hace las nuevas combinaciones: Ipomoea grandiflora (Dammer) (= Jacquemontia grandiflora Dammer), I. hieronymi (O.K.) O'Donell var. kurtziana (O'Donell) (= I. kurtziana O'Donell), I. minuta R. E. Fries f. adiantifolia (van Ooststr.) (= I. plummerae A. Gray f. adiantifolia van Ooststr.) y Dichondra repens Forst. variedad villosa (Parodi) (= Dichondra villosa Parodi).</p>Carlos A. O'Donell
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-192022-05-1987348Las especies americanas de Ipomoea L. sect. Quamoclit (Moench) Griseb.
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1625
<p>El presente trabajo es un estudio sistemático de las especies americanas del género Ipomoea L. sect. Quamoclit (Moench) Griseb. Una nueva especie, I. rubriflora O'Donell y una nueva forma, I. lutea Hemsley f. rubra se describen. Se realizan tres nuevas combinaciones: I. funis Schlecht. et Cham. variedad langlassei (House) (= Quamoclit langlassei House), I. hastigera H. B. K. var. jaliscana (House) [= Quamoclit coccinea (L.) Moench var. casa jaliscana] e I. neei (Spreng.) (= Convolvulus neei Spreng).</p>Carlos A. O'Donell
Derechos de autor 1959 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-192022-05-191986Carlos Alberto O'Donell (1912-1954)
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1624
<p>La autora traza una semblanza académica del botánico argentino Carlos Alberto O'Donell (1912-1954).</p>A. Lourteig
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-192022-05-19918Presentación, prefacio
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1623
<p>Al momento de su fallecimiento, Carlos A. O'?Donell (1912-1954) era uno de los botánicos más destacados de nuestra institución y principal organizador de su Departamento de Botánica, al que estuvo ligado desde su creación. La muerte lo sorprendió cuando tenía entre manos una serie de trabajos, todos relacionados con las Convolvuláceas americanas y, en especial, argentinas. Para dar a conocer estas investigaciones, esta Dirección creyó oportuno encargar a una comisión ?constituida por Teodoro Meyer, Antonio Krapovickas y Ramón E. de la Sota? la revisión de todos estos manuscritos y su posterior preparación para su publicación. Es así que aparece este volumen dedicado en su totalidad a trabajos póstumos de O?'Donell, como homenaje a su memoria.</p>Autores Varios
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-192022-05-1958Los Agaricales en la taxonomía moderna
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1622
<p>El autor realiza un exhaustivo estudio taxonómico sobre los hongos Agaricales.</p> <p><strong>Notas del Editor Web:</strong><br />Publicado en 1949, publicado en línea el 17/05/2022.<br />El artículo consta de 833 páginas dividido en 8 archivos PDF.<br />Hay dos opciones de descarga del artículo completo en un archivo de 86MB: una por PDF y otra por torrent P2P (servicio provisto por Internet Archive).<br /> </p>Rolf Singer
Derechos de autor 2022 Lilloa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
1949-11-011949-11-011833Maderas chilenas
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1616
<p>En la primera parte de su obra, el autor da un panorama de la estructura microscópica de la madera y su terminología, en la segunda la técnica de trabajo y en la tercera, ordenada sistemáticamente, la anatomía de la madera chilena. Adjunta claves de identificación y notas sobre posibles usos.</p>Guenter Wagemann Wiedenbrug
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-062022-05-06263376Sobre la caulifloría en la familia de las anonáceas
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1615
<p>El autor estudia la cauliflora, es decir, el desarrollo de flores a partir del tallo o ramas lignificados en algunas especies de Annonaceae de Sudamérica tropical. Se mencionan los diferentes tipos y se estudian e interpretan morfológicamente varios ejemplos de cauliflora. Su valor taxonómico se considera bastante pequeño.</p>Rob E. Fries
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-062022-05-06251261Contribución al conocimiento de Hedychium coronarium Koen
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1614
<p>El Hedychium coronarium Koen. es una planta muy interesante que tiene gran aplicación en la industria brasileña del papel y también en la preparación de almidón (araruta) utilizado para cocciones finas. Este trabajo contiene esencialmente una contribución al conocimiento de la anatomía del rizoma y de la estructura del almidón.</p>Antonieta Quintela Martins
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-062022-05-06243249Palo rosa brasileño y su aceite esencial
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1613
<p>En la Guayana Francesa crece una Lauraceae descrita por Aublet (1762-1764) quien la denominó Licaria Guianensis (Palo rosa hembra). Esta planta produce aceite esencial. Según los estudios botánicos de Ducke, las lauráceas de la cuenca amazónica que producen aceite esencial de palo de rosa son Aniba rosaeodora Ducke y Aniba duckei Kosterm. o Aniba rosaeodora var. amazonica Ducke. El aceite esencial de Palosanto de Brasil obtenido de Aniba rosaeodora Ducke presenta actividad dextrorrotatoria y el Palosanto de Guayana Francesa presenta rotación a la izquierda. La determinación de linalol, constituyente principal de la esencia, por el método de Boulez (acetilación en presencia de xilol) arrojó porcentajes bajos. Por deshidratación (según lo estudiado por Ikeda y Takeda y por (lottlieb) los resultados fueron similares, alrededor del 91 %.</p>Paulo OcchioniAmaro Henrique de Souza
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-062022-05-06213242Segunda nota sobre los laticíferos
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1611
<p>The author presents new statements which complete the conclusions of a previous paper.</p>F. R. Milanez
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-062022-05-06193211Ramificación a régimen rítmico y anisofilía en plantas superiores
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1610
<p>El autor estudia las relaciones que existen entre la anisofilía y los tipos bien conocidos de ramificación a “régimen rítmico” (ramification a régime rythmique).</p>P. Champagnat
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-062022-05-06161191Contribución a la anatomía foliar de algunas agrostideas
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1609
<p>Se ha investigado la anatomía foliar de 22 especies de Muehlenbergia, 2 especies de Lyeurus y 2 especies de Epicampes, todas ellas de este hemisferio. Los 3 géneros están íntimamente relacionados entre sí, y también con el género Sporobolus, presentando las mismas características en cuanto a morfología, anatomía y citología: se distinguen perfectamente de la mayoría de los géneros de las Agrostideae y deberían incorporarse a la tribu Eragrosteae. Se puede observar que la anatomía de las hojas está relacionada con el hábitat, y el autor da una división en 3 grupos anatómicos y ecológicos de las especies argentinas de Muehlenbergia, que pueden ser reconocidas por una clave, basada en las características anatómicas de las hojas.</p>Helga Schwabe
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-062022-05-06141160Estudio dendrológico de las estiracáceas argentinas
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1608
<p>Luego de una introducción general considerando las Styracaceae y sus productos, los autores dan claves sistemáticas y descripciones de las especies St. leprosus y St. subargenteus. Ambas especies crecen en Argentina. Se añaden descripciones cuidadosas de la madera.</p>Lucas TortorelliJulio A. Castiglioni
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-062022-05-06125139Estudio anatómico sobre la posición sistemática de algunos géneros argentinos de leguminosas papilionoideas
http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1607
<p>En el presente trabajo se describen los caracteres de la madera en las tribus de Leguminosae Papilionatae, según la clasificación de Taubert en Pflanzenfamilien III, 3 (1894) 184; se estudian las posibles relaciones anatómicas, así como la posición sistemática de varios géneros, especialmente los de Argentina, que poseen caracteres anatómicos diferentes a otros de los mismos grupos.</p>Domingo Cozzo
Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-062022-05-0697124