36
P. Olguín et al.: Parámetros reproductivos de Rostrhamus sociabilis en Santa Fe, Argentina
Parámetros reproductivos del caracolero (Rostrhamus
sociabilis) (Aves: Accipitridae) en Santa Fe, Argentina
Olguín, Pamela
1*
; Silvia Regner
1
; Alejandro Giraudo
1-2
; Rodrigo Lorenzón
1
;
Evelina León
1-3
; Adolfo Beltzer
1
1
Instituto Nacional de Limnología (INALICONICETUNL) Paraje El Pozo, Ciudad Universitaria s/n,
(3000) Santa Fe, Argentina. *pameolguin_06@hotmail.com
2
Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL), Paraje El Pozo, Ciudad Universitaria s/n, (3000) Santa
Fe, Argentina.
3
Facultad de Ciencia y Tecnología (UADER), Oro Verde, (3100) Paraná, Entre Ríos, Argentina.
ä
Resumen La reproducción es un proceso fundamental de la historia de vida de las
aves y uno de los que demandan mayor gasto de energía en sus ciclos de vida. Se estud
la biología reproductiva de R. sociabilis en una laguna de Santa Fe. Todos los nidos (N = 46)
se construyeron sobre Solanum glaucophyllum a 1,10 ± 0,26 m sobre el nivel del agua, reg-
istrando 2,76 ± 0,43 huevos por nido. Los huevos tuvieron una longitud, ancho y peso de:
43,18 ± 1,53 mm, 35,52 ± 1,23 mm y 28,05 ± 2,86 g, respectivamente. El tamaño de
los huevos no fue afectado por la cantidad de los mismos en el nido (nidos con dos huevos
vs tres huevos). La altura de los nidos fue mayor en aquellos que contuvieron dos huevos. El
éxito reproductivo fue del 49%, el de nidada 41%, el de eclosn 67% (N = 94) y el de vo-
lantón 63%. De 19 nidos que fracasaron (N = 46), seis lo hicieron por factores ambientales
y seis por factores intnsecos de la especie. La tasa bruta de mortalidad fue 57%, tasa de
mortalidad específica por edades 33% (huevo) y del 36% (pichón) y la tasa de mortalidad
diaria de los nidos fue de 12,4%. El peodo de permanencia de los pichones en el nido fue
de 24,17± 5,08 días y el número de volantones por nido fue de 2 ± 0,6. Estos datos consti-
tuyen nuevos aporte sobre los factores ambientales e intrínsecos que, presuntamente influyen
en los parámetros reproductivos de R. sociabilis.
Palabras clave: Biología reproductiva, reproduccn en aves.
ä
Abstract Reproduction is a fundamental process in the history of bird life and one
which demands greater energy expenditure in bird life cycles. The reproductive biology of
the R. sociabilis was studied in the lagoon of the Santa Fe. All nests (N = 46) were built on
Solanum glaucophyllum at 1.10 ± 0.26 m water level, recording per nest 2-3 (2.76 ± 0.43)
eggs, an average the length, width and weight were: 43.18 ± 1.53 mm, 35.52 mm and
28.05 ± 1.23 ± 2.86 g, respectively. The size of the eggs was not affected by the amount
of the eggs in the nest (nests with two eggs vs three eggs). If differences between the height
of the nests were observed as were higher which contained two eggs. The reproductive suc-
cess was 49.0%, 41.0% the brood, hatching the 67.0% (N = 94) and 63.0% of fledging.
Of the total monitored 19 nests failed (N = 46), six did so by environmental factors and six
by intrinsic factors of the species. The crude death rate was 57.0%, the rate of age-specific
mortality 33.0% (egg) and 36.0% (chicks). The daily mortality rate of nests was 12.4%, the
holding period of the chicks in the nest was 24.17 ± 5.08 days and the average number of
fledglings per nest was 2-3 (2.0 ± 0.6). These data provide new input on the environmental
and intrinsic factors that presumably influence the reproductive parameters of R. sociabilis.
Keywords: Reproductive biology, reproduction in birds.
Recibido: 13/04/06 Aceptado: 24/11/06
36
Acta zoológica lilloana 61 (1): 3641, Junio 2017
37
Acta zoológica lilloana 61 (1): 3641, Junio 2017
INTRODUCCIÓN
La reproducción es un proceso funda-
mental de la historia de vida de las aves y
uno de los que demandan mayor gasto de
energía en sus ciclos de vida. Muchos pará-
metros reproductivos se pueden correlacio-
nar con ciertos factores que pueden influir
en, por ejemplo, la estructura de los nidos,
elección del sitio de nidificación, esfuerzo
parental, tamaño y puesta de los huevos, su-
pervivencia de los mismos y de los pichones.
Algunos patrones de desarrollo de las aves
forman parte de las estrategias de vida que
les han permitido responder a los retos que
imponen los ambientes en que habitan. Las
adaptaciones de las aves favorecen su éxito
reproductivo relacionándose con sus estrate-
gias en la fecundidad, características de los
nidos, de la camada, tamaño y número de
huevo, duración de los ciclos reproductivos,
supervivencia de los pichones etc. (Ricklefs,
1969; Williams, 1966). El Caracolero (Rostr-
hamus sociabilis) presenta una amplia distri-
bución, desde Argentina a Uruguay y hasta
Florida (EE.UU.) (Canevari et al., 1991; Rei-
chert et al., 2012). Se encuentra asociado a
cuerpos de agua poco profundos y es una de
las pocas rapaces que nidifican en colonias,
mientras que la mayoría lo hace en forma so-
litaria (Narosky y Ruda Vega, 2009). En los
humedales de Florida existe una caracteriza-
ción bastante profunda de la biología de esta
especie (Sykes et al., 1995), en particular, su
reproducción ha recibido considerable aten-
ción (Beissinger, 1987; 1987b; 1990; Sykes
et al., 1995; Bennetts et al., 2002; Cattau et
al. 2014; Fletcher et al., 2015). Sin embar-
go, en países latinoamericanos los estudios
sobre su biología reproductiva son muy es-
casos (Vázquez et al., 2013) y más aún para
Santa Fe (De la Peña, 2005). El objetivo de
este estudio fue determinar los factores que
afectan los parámetros reproductivas de Ros-
trhamus sociabilis.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El estudio se reali durante una tem-
porada reproductiva desde septiembre 2012
hasta marzo 2013), en la laguna de la Re-
serva Universitaria de la Universidad Nacio-
nal del Litoral (31°38’S, 60°40’W), Santa Fe
– Argentina. Dicha reserva es un sitio natural
con una superficie de 28 Ha representa una
pequeña parte de la llanura de inundación
del o Paraná Medio. Desde el punto de vista
fitogeográfico, la zona de estudio pertenece
a lo que Cabrera (1994) incluyó como Bos-
ques marginales de la Provincia Paranaense.
Las precipitaciones medias mensuales fueron
de 154,74 milímetros con una temperatura
media máxima de 28,15 °C y una media mí-
nima de 16,74°C.
M
icrohÁbitat de nidificación
Una vez localizados los nidos, los mismos
fueron revisados cada tres as durante la
construcción, diariamente en estado avan-
zado y cuando este por ocurrir la puesta de
huevos. Día por medio durante el período
de incubación, una vez concluida la puesta.
Diariamente en la presunta fecha de eclosión
(De la Peña, 2005). En cada nido utilizado
por R. sociabilis se midieron las siguientes
variables: especie arbórea soporte del nido,
altura desde la superficie del agua hasta el
nido,mero y diámetro de las ramas sopor-
tes del nido. Además, se registraron tempe-
raturas promedio mensual del lugar de estu-
dio durante la temporada de reproducción y
precipitaciones. Según la cobertura vegetal,
los nidos se clasificaron como descubiertos
(0-25% de cobertura), semicubiertos (25,1-
50% de cobertura) y cubiertos (50,1-100%
de cobertura).
h
uevos y pichones
Los huevos fueron enumerados con tin-
ta indeleble según el orden de aparición y
se midió su longitud, ancho máximo y peso
(balanza con una precisión de 0,1 g). Una
vez eclosionados los huevos se calcu la
edad de los pichones (considerando día 0 el
día de eclosión de cada pichón), se midió el
peso (balanza 2 kg – mínimo 1 g) y se toma-
ron medidas morfométricas con calibre (pre-
cisión: 0,01 mm) (cola, pico, tarso, tibia y
cabeza más pico) día por medio hasta su vo-
38
P. Olguín et al.: Parámetros reproductivos de Rostrhamus sociabilis en Santa Fe, Argentina
lanton. La longitud de la cabeza más el pico
se utilizó como medida de tamaño corporal.
El período de permanencia de los pichones
se calculó como el número de días entre la
eclosión del primer picn y el abandono del
nido de la última cría.
É
xito reproductivo
Para calcular el éxito reproductivo se
utilizó el método de Mayfield (1961, 1975)
que menciona que la probabilidad de que
un nido sea exitoso está relacionada con el
tiempo de exposicn de ese nido durante
una etapa fenogica dada, por lo que no
es independiente de la fase en que fue en-
contrado (Mayfield, 1975). Si se calcula el
éxito reproductivo con todos los nidos, inde-
pendientemente de la fase reproductiva en
la que fueron encontrados, se sobrestima el
valor (Mayfield, 1975; Johnson, 1979; Hens-
ler y Nichols, 1981).
É
xito de nidada, eclosion
y
de volanton
Se calculó el éxito de nidada como el co-
ciente entre el número de nidos que dejo al
menos un pichón y el número total de nidos
(González-Aca et al., 2008), el éxito de
eclosión como el cociente entre el número
total de pichones eclosionados y el núme-
ro total de huevos presentes al final de la
incubación (Koening, 1982) y el éxito de
volantón como el cociente entre el número
de volantones y el número total de huevos
eclosionados (González-Acuña et al., 2008).
Todos los resultados fueron expresados en
porcentajes.
n
atalidad y Mortalidad
La tasa de natalidad específica se estimó
según la ecuación: Nn/Nt siendo Nn el nú-
mero de huevos, N el número de parejas y t
el tiempo. La tasa bruta de mortalidad se es-
timó según la ecuación: (No*Nt / No)*1000
donde No es el número inicial de individuos
y Nt el número final. La tasa de mortalidad
específica por edades se estimó para la edad
de huevo y de pichón. Para la edad huevo
esta última se estimó según la ecuación: (No
- Nt / No)* 1000, donde el número inicial
de huevos (No) menos el total de huevos
eclosionados (Nt) sobre el total de huevos
puestos (No). Para la edad de pichón se esti-
según la ecuación: (No - Nt / No)* 1000,
donde el mero de huevos eclosionados
(No) menos el número total de volantones
(Nt) sobre el número total de huevos eclosio-
nados (No). También se calculó la tasa bruta
de mortalidad según la siguiente ecuación:
(No-Nt/No)*1000 donde No es el número
inicial de individuos y Nt el mero final
(Beltzer et al., 1995; Quiroga et al., 2005).
a
nÁlisis estastico
Conforme a los datos obtenidos se tes-
tearon con estasticos paratricos ó no
paratricos. Las pruebas estadísticas se
realizaron con R y R-Commander (versión
2.0 año 2011) con el alfa establecido en
0,05. Los valores reportados fueron medias
± desvío estándar.
RESULTADOS
Se localizaron 46 nidos de R. sociabilis
durante la temporada reproductiva 2012-
2013. La totalidad de los nidos se ubicaron
dentro de la laguna sobre Solanum glauco-
phyllum a una altura de 1,1 ± 0,26 m sobre
el nivel del agua. Los nidos fueron sosteni-
dos por hasta 6 ramas soportes de aproxi-
madamente 12,85 ± 3,87 mm de espesor.
El 7,14% de los nidos estuvo protegido de
vegetacn, el 28,57% semiprotegido y el
64,28% desprotegido . Durante los meses de
octubre y noviembre se produjo la construc-
ción de los nidos y postura de los huevos.
La temperatura media de estos meses fue de
20,5°C y 23,7°C respectivamente, siendo el
mes de octubre el que mayores precipitacio-
nes presentó durante la temporada de estu-
dio (256,6 mm, Fig. 1). Esta colonia solo fue
observada en el período 2012-2013 ya que
en las temporadas siguientes solo se vieron
adultos alimentándose. El pico de cantidad
de nidos registrados por mes, coincide con
el aumento de las precipitaciones y tempe-
raturas, disminuyendo cuando las precipita-
ciones son menores, ya que en los meses de
39
Acta zoológica lilloana 61 (1): 3641, Junio 2017
diciembre y enero no se observaron nuevos
nidos (Fig. 1).Se registraron 2-3 (2,76 ±
0,43) huevos por nido (raro 4), los mismos
fueron de color blanco con manchas marro-
nes que variaron en cada huevo, con pues-
tas asincnicas. La longitud media de los
huevos fue de 43,18 ± 1,53 mm, el ancho
medio fue de 35,52 ± 1,23 mm y el peso
medio fue de 28,05 ± 2,86 g (N = 94). No
se observaron diferencias significativas entre
las medidas de los huevos de los nidos que
pusieron 2 con aquellos que pusieron 3 hue-
vos por nido (ancho: W = 142,50, valor-p
= 0,08; longitud: W = 164, valor-p = 0,22
y peso: W = 67, valor-p = 0,33). El número
medio de volantones por nido fue de 2-3 (2
± 0,60). El 84,9% de los volantones totales
de la colonia se produjeron en puestas de 2
huevos por nido, mientras que los que pu-
sieron 2 huevos solo dejaron el 15,1% de
los volantones totales. Otra diferencia sig-
nificativa registrada fue, que los nidos que
pusieron 2 huevos construyeron a una al-
tura mayor (1,41 ± 0,39m.), que los que
presentaron 3 huevos (1,05 ± 0,29m.) (t
= 20.979, p-value < 2.2e-16). Las medidas
morfométricas de los pichones de caracolero
según las edades se encuentran detalladas
en la Tabla 1. Siendo significativamente ma-
yores (Pr (≥ F) = 0,01) solo los pichones de
0 a 3 días de eclosión en la medida del pico
más cabeza (tamaño corporal) de los nidos
que pusieron 2 huevos (40,50 ± 4,95), en
relación con los pichones que eclosionaron
en nidos con 3 (35,00 ± 2,16). Al eclosionar,
los pichones presentaron plumón de color
beige y pico de color negro, esta coloración
se extiende hasta aproximadamente el día
8. Desde este día y hasta aproximadamente
el día 15 exhibieron plumones de color gris
y desde el día 16 en adelante cambian las
plumas a un tono jaspeado entre marrones
y negro. El período de permanencia de los
pichones en el nido fue de 24,17 ± 5,08 días
(min = 19, max = 29). El éxito reproductivo
fue del 49%, el de nidada fue de 41%, el
de eclosión 67% y el de volantón 63%. La
tasa de mortalidad específica por edades fue
del 33% para el estadio de huevo y del 36%
para el de pichón, la tasa bruta de mortali-
dad fue 57,45% y la tasa de natalidad fue
de 2,3%. Del total de nidos registrados (N
Figura 1. Número de nidos de R. sociabilis hallados en este estudio, precipitaciones (mm) y
temperaturas (ºC) mensuales durante la temporada reproductiva 2012-2013 en la laguna de
la Reserva Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
40
P. Olguín et al.: Parámetros reproductivos de Rostrhamus sociabilis en Santa Fe, Argentina
= 46), 19 fracasaron y de éstos el 31,58%
fracaso por tormentas con ráfagas de viento
de aproximadamente 81 km/h. y precipita-
ciones. El mismo porcentaje de nidos fracasó
por factores intrínsecos de la especie (huevos
que no eclosionaron), el 26,32% de los nidos
fracasó por predación y en el 10,53% de los
casos se desconoce el motivo de su fraca-
so. Luego de que la colonia de caracolero
utilizara sus nidos, algunos de ellos fueron
ocupados por Butorides striata (N = 12) y
por Certhiaxis cinnamomeus (N = 1).
DISCUSIÓN
Estos datos son los primeros aportes
sobre los parámetros reproductivos de Ros-
trhamus sociabilis para el área de estudio.
Determinando que los mayores porcentajes
de pérdida de nidos se registraron por fac-
tores climáticos e intrínsecos de la especie,
coincidiendo con lo expresado por Fortes y
Denis (2013), para dos humedales de Cuba.
El éxito reproductivo obtenido en nuestra
colonia de estudio fue menor (49%) a los
datos brindados por Bennetts et al. (1998),
Snyder et al. (1989) y Bennetts et al. (2002)
para Florida quienes registran valores supe-
riores al 80%. La cantidad de huevos por
nido registrado en nuestro estudio (de 2 a 3
huevos, N = 94) es menor a los datos obte-
nidos por Sykes et al. (1995) (de 1 a 6, N =
317), también para Florida. El porcentaje de
volantones obtenidos fue mayor (63%), que
lo expresado por Sykes et al. (1995) (32%),
Fortes y Denis, (2013) (31%) Sykes (1987)
(48 %), Bennetts et al. (1998) (50 %), para
regiones tropicales. Además, presuntamente
según las comparaciones realizadas con la
altura de los nidos, la reducción de camada
registrada y la altura en que ubican los nidos
son algunas de las estrategias reproductivas
que utiliza esta especie para lograr con éxi-
to su reproducción. Estos datos constituyen
nuevos aporte sobre las adaptaciones y pa-
metros reproductivos de una colonia de
Rostrhamus sociabilis en Argentina.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Facultad de Ciencias
Hídricas de la Universidad Nacional del Li-
toral por los datos brindados sobre tempe-
raturas, precipitaciones etc.
LITERATURA CITADA
Beissingers R. 1987a. Anisogamy overcome:
female strategies in Snail Kites. Ameri-
can Naturalist, 129: 486-500.
Beissingers R. 1987b. Mate desertion and
reproductive effort in the Snail Kite. Ani-
mal Behaviour, 35: 1504-1519.
Beissinger S. R. 1990. Experimental brood
manipulations and the monoparental
threshold in snail kites. American Natu-
ralist, 136: 20-38.
Beltzer A. H., Molet U., Mosso E. D. 1995.
Natalidad y mortalidad de La garcita
azulada Butorides striatus (Aves: Ar-
deidae) en las proximidades de La ciu-
dad de Santa Fe, período 1989-1990,
Argentina. Revista de Ecología Latino
Americana, 4: 11-14.
Bennetts, R. E., W. M. Kitchens, Deangelis
D. L. 1998. Recovery of the Snail Kite
in Florida: beyond a reductionist para-
digm. Transactions of the North Ameri-
can Wildlife and Natural Resources Con-
ference, 63: 486–501.
Bennetts R. E., Kitchens W. M., Dreitz V.
J. 2002. Influence of an extreme high
water event on survival, reproduction,
and distribution of Snail Kites in Florida,
USA. Wetlands, 22: 366-373.
Cabrera A. L. 1994. Enciclopedia Argentina
de agricultura y jardinería, Tomo II, Fas-
cículo 1: Regiones fitogeográficas Argen-
tinas. ACME, Buenos Aires, pp. 85.
Canevari M., Canevari P., Carrizo R., Harris
G., Rodríguez Mata J., Straneck R. J.
1991. Nueva guía de las aves argentin-
as. Fundación Acindar, Buenos Aires.
Cattau C. E., Darby P. C., Fletcher R. J.,
Kitchens W. M. 2014. Reproductive re-
sponses of the endangered snail kite to
variations in prey density. The Journal of
Wildlife Management, 78: 620-631.
De la Peña M. R. 2005. Reproducción de
las aves argentinas (Con descripcn de
pichones). LOLA, Buenos Aires, Argen-
tina.
Fortes H., Denis D. 2013. Parámetros repro-
ductivos y características del habitat de
nidificación del Gavilán Caracolero (Ros-
trhamus sociabilis) en dos humedales de
41
Acta zoológica lilloana 61 (1): 3641, Junio 2017
Cuba. Journal of Caribbean Ornithology,
26: 1-7.
Fletcher R. J., Robertson E. P., Wilcox R. C.,
Reichert B. E., Austin J. D., Kitchens
W. M. 2015. Affinity for natal environ-
ments by dispersers impacts reproduc-
tion and explains geographical structure
of a highly mobile bird. Proceedings of
the Royal Society B, 282: 20151545.
González-Acuña D., Figueroa R. A., González
A., Barrientos C., Ardiles K., Moreno L.
2008. Biología reproductiva de la Garza
cuca (Ardea cocoi) en el centro-sur de
Chile. Ornitologia Neotropical, 19: 485-
493.
Hensler G. L., Nichols J. D. 1981. The May-
field method of estimating nesting suc-
cess: a model, estimators and simula-
tion results. The Wilson Bulletin, 93:
42-53.
Johnson D.H. 1979. Estimating nest success:
the Mayfield method and alternative.
Auk, 96: 651-661.
Koenig W.D. 1982. Ecological and social fac-
tors affecting hatchability of eggs. Auk,
99: 526-536.
Mayfield H. 1961. Nesting success calculat-
ed from exposure. Wilson Bulletin, 73:
255-261.
Mayfield H. 1975. Suggestions for calculat-
ing nest success. Wilson Bulletin, 87:
456-466.
Narosky T., Ruda Vega M. 2009. Aves argen-
tinas: un vuelo por el mundo silvestre.
Ed. Albatros.
Quiroga M., Del Barco O., Agostelli F. 2005.
First Aproaches to the Reproductive Bi-
ology of Sicalis Flaveola (Birds: Emberi-
zidae) at the Alluvial Valley of Paraná
River, Argentina. FAVE Seccn Ciencias
Veterinarias, 2: 35-40.
Reichert B. E., Cattau C. E., Fletcher Jr
R. J., Kendall W. L., Kitchens W. M.
2012. Extreme weather and experience
influence reproduction in an endangered
bird. Ecology, 93: 2580-2589.
Ricklefs R. E. 1969. A graphical method of
fitting equations to growth curves. Ecol-
ogy, 48: 978-983.
Snyder N. F. R., Beissinger S. R., Chandler R.
1989. Reproduction and demography of
the Florida Everglade (Snail) Kite. Con-
dor, 91: 300316.
Sykes Jr P. W. 1987. The feeding habits of
the snail kite in Florida, USA. Colonial
Waterbirds, 10: 84-92.
Sykes Jr. P. W., Rodgers Jr. J. A., Bennetts
R. E. 1995. Snail Kite (Rostrhamus so-
ciabilis), The birds of North America On-
line (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab
of Ornithology; Washington, D.C., USA.
Vázquez S. H., Rodríguez-Estrella R., Ramírez-
Ortega F., Loera, J., Ortega, M. 2013.
Recent increase in the distribution of
the snail kite (Rostrhamus sociabilis)
along the central Pacific Coast of Méxi-
co. Revista Mexicana de Biodiversidad,
84: 388-391.
Williams G. C. 1966. Natural selection, the
costs of reproduction, and a refinement
of Lacks principle. American Naturalist,
100: 687-690.