Acta Geológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana <p><strong>On-line ISSN 1852-6217<br>Impresa ISSN 0567-7513 (hasta dic/2016)</strong></p> <p>Publicación científica semestral de la Fundación Miguel Lillo.<br>Tiene como objetivo divulgar trabajos originales sobre ciencias geológicas y afines. Los trabajos son revisados por un miembro del Comité Editor (o por un Editor Asociado) y al menos por dos árbitros externos (revisión de pares por sistema simple ciego). Incluye resúmenes en español e inglés.</p> <p>URL: http://actageologica.lillo.org.ar<br>Correo: actageologicalilloana@gmail.com<br>DOI: https://doi.org/10.30550/j.agl</p> es-ES actageologicalilloana@gmail.com (Gloria Ibáñez Palacios) webmaster@lillo.org.ar (Andrés Ortiz) Wed, 25 Jun 2025 11:35:49 -0300 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Petrografía y geoquímica del granitoide Vicin, Macara, Ecuador https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1993 <p>En Ecuador, la historia del magmatismo de la cuenca Alamor – Lancones es un enigma debido a la ausencia de estudios específicos que caractericen cuerpos ígneos. Esta investigación se centra en el análisis petrográfico y geoquímico del intrusivo Vicin, en la sección Vicin Viejo, ubicado al suroeste de Macará (Ecuador). El granitoide Vicin se encuentra intruyendo a secuencias volcanoclásticas de la Formación Ciano y al intrusivo Potrerillos, aflorando en forma de sills, lacolitos, diques y cúpulas, alineados con la falla inversa Cerro Viejo. Petrográficamente, el intrusivo Vicin es un granitoide rico en cuarzo, su mineralogía es dominada por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, actinolita, moscovita y granate. Presenta texturas faneríticas, inequigranulares y holocristalinas a hipocristalinas de grano medio a grueso, con la presencia de xenolitos dioríticos y gabróicos. Datos geoquímicos indican que el intrusivo Vicin corresponde a granitos de afinidad calco-alcalina, saturados en sílice y con carácter metalumínico a peralumínico. Las concentraciones de elementos traza y tierras raras sugieren que el magmatismo está vinculado a un ambiente de arco volcánico, característico de una margen continental activa en un dominio orogénico compresivo.</p> Christian Wladimir Romero Cóndor, María E. Velíz Zambrano, Marilyn D.C. Castillo Jara, Carla E. Castillo Rosero, Angie N. Pincay Velazquez, Leyla Lisbeth Oñate Acurio, Fausto R. Carranco Andino, Daniela D. P. Cabascango Lara, Ana B. Gramal Aguilar , Juan G. Torres Cartuche Derechos de autor 2021 Acta Geológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1993 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 -0300 Morfometría aplicada al peligro de crecidas en la cuenca del río Los Sarmientos, La Rioja, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1984 <p>La cuenca del río Los Sarmientos, presenta características que en épocas estivales se generan crecidas torrenciales, con antecedentes de eventos extraordinarios que afectaron a las poblaciones y con datos hidrometeorológicos discontinuos. El objetivo del trabajo es contribuir a determinar los posibles peligros de crecida en la cuenca del río Los Sarmientos, ubicada en el departamento Chilecito (La Rioja, Argentina), mediante el análisis de la dinámica de la cuenca a través de los parámetros e índices morfométricos. En el entorno de un Sistema de Información Geográfico (QGIS), y en una base de datos cuantitativa se calcularon parámetros e índices relacionados con: forma de la cuenca, relieve, red de drenaje e intensidad del drenaje concentrado. Los resultados indican que la cuenca analizada es de forma alargada y que presenta un gran desnivel altitudinal, con lo cual, asociado a la exhumación que se produce en la región serrana, posiblemente un alto poder erosivo caracterice al curso principal, en búsqueda de su nivel de base. El comportamiento hidrológico de la cuenca en estudio tiene dependencia morfológica, estructural, litológica, y topográfica; las concentraciones de escorrentía se producen de forma brusca en la cuenca alta y se van atenuando a medida que decrece la topografía/desnivel en la misma, con lo cual disminuyen las posibilidades de concentraciones repentinas. A su vez, depende de otros factores como la intensidad y duración de la tormenta, asimismo la existencia de lluvias previas reduce la infiltración y favoreciendo una rápida descarga y volviéndola potencialmente peligrosa ante eventos de crecidas extraordinarias.</p> Oscar Juarez, María Cecilia Corbat, Enrique Fucks, Adriana E. Niz Derechos de autor 2021 Acta Geológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1984 Fri, 21 Mar 2025 00:00:00 -0300 Dinámica de la sedimentación de las facies someras de la cuenca Puncoviscana en la transición Neoproterozoico- Cámbrico inferior, NO de Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1881 <p>Los depósitos del Neoproterozoico-Cámbrico inferior del NO argentino conforman el relleno de la cuenca Puncoviscana. Ésta representa una cuenca marina de foreland, elongada, abierta hacia el norte, desarrollada entre los terrenos Amazonia, Antofalla y Pampia, que deriva de la fragmentación de Rodinia. La cuenca registra sedimentación de diamictitas basales y depósitos de plataforma hasta marino profundos hacia el este, seguidos de carbonatos post-glaciales y transicionalmente secuencias clásticas someras con intercalaciones piroclásticas (Formación Puncoviscana). La Formación Puncoviscana, marino somera, contiene estructuras sedimentarias diagnósticas de ambientes intermareales y submareales someros. Los procesos mareales son evidenciados a partir de estratificación lenticular a flaser, convoluta, ritmitas mareales, estratificación en hueso de arenque y ondulitas de doble cresta. La asociación de facies corresponde a ambientes de cara de playa a lo largo del margen occidental, que evolucionan hacia planicie mareal lateral y hacia arriba en la secuencia. Las mareas actuaron sobre costas de régimen mesomareal, mientras que el análisis de paleocorrientes demuestra patrones bimodales bipolares, y polimodales debido a flujos reversibles N-S de flujo-reflujo, y deriva litoral. Las poblaciones de edad en zircones publicadas, aportados a la Formación Puncoviscana, evidencian que la subsidencia de la cuenca fue episódica. El estadio inicial de fallamiento activo y subsidencia (~570-545 Ma, sección inferior de la Formación Puncoviscana) fue seguido de por un episodio de ~10 Ma de aumento del nivel del mar (sección media de la Formación Puncoviscana) y uno final de ~20 Ma que incluyó actividad tecto-magmática que progresó hacia el levantamiento y cierre de la cuenca.</p> Vanina L. López de Azarevich, Walter J. CHILIGUAY, María de las M. ORTEGA PÉREZ, Miguel B. AZAREVICH Derechos de autor 2021 Acta Geológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1881 Mon, 19 May 2025 00:00:00 -0300 Geología regional de la provincia de Formosa, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/2002 <p>La provincia de Formosa, ubicada en el sector norte de la Llanura Chaco-Paranense, abarca desde el pie oriental de las Sierras Subandinas hasta las planicies aluviales de los ríos Paraguay y Paraná, en el Este. El relleno sedimentario profundo incluye sedimentos marinos, continentales y glaciogénicos del Paleozoico provenientes del sector andino occidental. La acumulación sedimentaria, de más de 4.000 m, se distribuyó en tres depocentros, limitados por “umbrales tectónicos” situados entre las Sierras Subandinas, el Alto de El Caburé (formaciones Zapla, Copo, Caburé y Rincón), el Alto de Charata y el Alto de Asunción de Paraguay, en el extremo oriental. El único pozo que alcanzó al basamento infra-Paleozoico en Formosa fue el de Mariano Boedo que encontró a los -1.864 m un granito cámbrico. La secuencia post-cretácica de Formosa comprende sedimentos del Terciario al Pleistoceno entre los que sobresalen los sedimentos de la “ingresión Paranense”, que culminó en el Mioceno superior. Por debajo de esta ingresión se encuentran los sedimentos de la ingresión de la Formación Laguna Paiva, separadas ambas por la Formación Chaco. Entre el Pleistoceno y el reciente la sedimentación en Formosa, y en todo el Gran Chaco en su significado fitogeográfico, incluyó sedimentos de origen dominantemente fluvial, intercalaciones eólicas y lacustres. Por encima de esta columna se formaron grandes abanicos aluviales de sedimentos rojos, que contienen fósiles del Pleistoceno, descubiertos en las barrancas actuales de los ríos Pilcomayo y Bermejo, en la que consideramos se trata de la sección superior de los antiguos abanicos.</p> Hugo G. Marengo †, Roberto C. Miró Derechos de autor 2021 Acta Geológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/2002 Mon, 19 May 2025 00:00:00 -0300